martes, 31 de enero de 2023

Cerdán, el escudero del Gran Embustero

Parodiando a Francisco de Val:
"Cerdán, cachito de cielo (mejor, de cerdo) que Dios una tarde se dejó caer..."
¡¡¡Y  -¡Milagro!- había de caer en Navarra!!!
Muchos nos preguntamos qué sabe Cerdán quien, a pesar de sus "aciertos", sigue contando con la confianza del mayor embustero del Reino y se ha convertido en el cerdo al que no acaba de llegarle su San Martín.

por Chon Latienda
Cerdán, con su gran olfato político, ya ha vaticinado que “Feijóo va a perder en mayo y el PP tendrá otro candidato en las elecciones generales”
El PSOE ha nombrado a Santos Cerdán coordinador general de la campaña para el próximo 28M. 
Sus aciertos le avalan. 
1. El gran cerebro del PSOE fue el que cocinó la moción de censura contra el presidente murciano del PP, López Miras; moción que fracasó. 
2. Y también fracasó la moción de censura contra el PP en Castilla y León. 
3. La gran operación de Cerdán en ambas comunidades provocó que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Ayuso, oliéndose la tostada de que el PSOE promoviera igualmente otra moción de censura en su comunidad, convocara elecciones, hecho que supuso que el PP subiera de 30 a 65 escaños, y que el PSOE bajara de 37 a 24 escaños. Jugada maestra.
4. Junio de 2022. Elecciones en Andalucía. Cerdán tomó las riendas de la campaña electoral reuniéndose con los secretarios de Organización del PSOE en Andalucía para marcar los objetivos electorales. Resultados: el PP subió de 26 a 58 diputados, y el PSOE bajó de 33 a 30 diputados. Otra jugada maestra.
Cerdán, con su gran olfato político, ya ha vaticinado que “Feijóo va a perder en mayo y el PP tendrá otro candidato en las elecciones generales”.
Y también ha desplegado toda su inteligencia creando un “Comité contra la desinformación”, copiado del acuerdo del Consejo de Ministros, de 15 de marzo de 2019, que creó un “Grupo de Trabajo Interministerial que afrontaría la amenaza global que supone la desinformación para la libertad y las democracias”. 
Lo que haga falta para que nadie mancille los “140 años de honradez” del PSOE. 

Las "verdades" de Sánchez
Y como sé que Cerdán no va a dar abasto, acabo de crear, con cargo a mi presupuesto, un “Comité contra las mentiras de Pedro Sánchez”, y procedo, por falta de espacio, a resaltar las más significativas:
1. “El Partido Socialista de Navarra y el Partido Socialista Obrero español, tenemos la misma posición, y es que, con Bildu, no se acuerda nada”. 
2. “Sería un presidente del gobierno que no dormiría por la noche junto con el 95 % de los ciudadanos de este país que tampoco se sentirían tranquilos si hubiera personas del círculo cercano al señor (Pablo) Iglesias sentados en el Consejo de Ministros”.
3. “Yo no voy a permitir que la gobernabilidad de España descanse sobre partidos independentistas”. 
4. “España no se merece el cambio que Podemos me está proponiendo: con Iglesias como vicepresidente, controlando el CNI y con el apoyo directo o indirecto de los independentistas”. 
5. “Ni antes ni después el Partido Socialista va a pactar con el populismo. El final del populismo es la Venezuela de Chaves, la pobreza, las cartillas de racionamiento, la falta de democracia y, sobre todo, la desigualdad”. 
6. Sobre el procés: “Creo clarísimamente que ha habido un delito de rebelión y de sedición en España y en consecuencia deberían ser extraditados los responsables políticos”. 
7. Sobre las penas, tras la sentencia del juicio por el procés: “Como corresponde a un estado social y democrático de derecho como el español, el acatamiento significa su cumplimiento, reitero, implica su íntegro cumplimiento”. 
8. “Me comprometo a traer a Puigdemont de vuelta a España y que rinda cuentas con la Justicia española”. 
9. “El Sr. Iglesias y Unidas Podemos defienden que hay presos políticos en España, y yo no puedo aceptar eso. En España hay políticos presos por haber quebrado la legalidad democrática”. 
10. Mitin PSOE: ¿Os imagináis, amigos, esta crisis en Cataluña, con la mitad del gobierno defendiendo la Constitución, y la otra mitad del gobierno, con Podemos dentro, diciendo que hay presos políticos en Cataluña y defendiendo el derecho a la autodeterminación en Cataluña? ¿Dónde estaría España, y dónde estaría la izquierda?”. 
11. “No tiene ningún sentido que un político indulte a otro y yo siento vergüenza de eso. Yo lo que digo es que hay que acabar con los indultos políticos. Nunca más indultos por delitos políticos y delitos económicos”. 
12. “La Ley del “sólo sí es sí” protege más a las mujeres”. 
13. Y termino con el mayor bulo de Pedro Sánchez: “Yo cuando digo las cosas, las cumplo”.

Cerdán, coordinador general de la campaña para las elecciones del 28M y coordinador del “Comité contra la desinformación”. Hay esperanza.
Chon Latienda Urroz 
Comentarista política

lunes, 30 de enero de 2023

Placa-homenaje a Enrique Abad (Los Iruña'ko)

Enrique -con Julián Ayala- recibe un galardón jotero de Fermín Ezcurra (DN 06.03.1957)
Tras la placa, la casa de Enrique
En un jardincillo frente a su casa de Santa Cruz 2 (vista de 2013), en la villa navarra de Cintruénigo, ha sido colocada la placa que recuerda a Enrique Abad Virto, el tenor de Los Iruña'ko. Enrique falleció a los 86 años el 14 de abril del 19, pero la pandemia ha retrasado este homenaje que se ha celebrado este sábado, 28 de enero, gracias a la iniciativa de Jesús Garatea y la organización impecable del Ayuntamiento cirbonero. Se quería haberlo hecho coincidir con su 90 cumpleaños (27.01.23), pero caía en viernes.

Tenían que haber seguido
Fue Enrique, sin duda, al que más le dolió que se terminara la aventura americana de los Iruña'ko. Lo tenían todo: un suculento contrato de cinco años con el clan Sinatra... Pero aceptó la decisión mayoritaria.
Gallico de Napardi 1994
Todavía, no hace mucho, ponía en duda si hicieron bien en volver a casa.
Mucha gente piensa como Enrique. Los Iruña'ko tenían que haber bajado el pistón. Con 3, 4 y 5 conciertos diarios, no se puede aguantar mucho más de los años que aguantaron. Tenían que haberse cogido vacaciones de 2 ó 3 meses para volver a casa, estar con la familia... Y regresar con las pilas cargadas y más tranquilos.
Me decía un amigo -que de esto sabe un montón- que si él hubiera sido entonces el representante, Los Iruña'ko habrían seguido una buena temporada más, haciendo completamente feliz a Enrique Abad y a mucha gente más.

La presentación (vete a 3'10") de todos los participantes en el homenaje corrió a cargo del alcalde, Óscar Bea, quien glosó la figura de Enrique Abad y de Los Iruña'ko

Ana y Ángel, del grupo Voces Navarras de Estella interpretaron la jota "Labrador fue mi padre" (4')

En el minuto 11, Ángela descubre la placa para que siempre que pasemos por ahí, recordemos a Enrique, gran músico y mejor persona

A continuación, Mari Cruz Corral interpretó "Que hizo a San Fermín llorar", de José Luis Lizarraga,

Laura, hija de Enrique, recogió un ramos de flores para colocarlo en la placa de su padre y tuvo unas palabras de agradecimiento a todos los presentes

El grupo Fresno, formado por Roberto Elizalde, Jokin Zabalza, Alex Pastor, Pachi Ugarte y Nanés Lanz, cantó "Cuando un amigo se va", de Alberto Cortez.

Aquí tenéis el vídeo que grabó Pedro jimenez71 (muchas gracias, Pedro). La presentación del alcalde comienza en el minuto 3'10":

Finalmente, para tener un recuerdo, los presentes se hicieron fotos alrededor de la placa de Enrique Abad.

Y, para terminar, una confidencia.
Hay una canción que desde los años 60 me tiene abducido: la Jota de la Javierada (1965, letra de Valeriano Ordóñez, música del Maestro Bravo).
En ella hay que reivindicar la voz del tenor (siempre el que sube más alto) para Enrique y la del barítono (más grave) para Iñaki Astondoa. Ambas impresionantes. Son los dos últimos fallecidos de Los Iruña'ko. 
Y el acordeón de Kike Los Arcos, el único que nos queda.
A mi juicio, éste es el legado de Enrique Abad: el tenor de Los Iruña'ko.
Y creo que es de justicia que todos lo sepamos.
Quiero agradecer a Alfonso Segura las fotos y la información precisa de los participantes; a Pedro Jimenez 71, el vídeo que ha subido a Facebook; y a Jesús Garatea (ver comentario), por su iniciativa; y al Ayuntamiento de Cintruénigo, con su alcalde a la cabeza -un buen anfitrión-, por la organización impecable del homenaje. 

domingo, 29 de enero de 2023

J.J. Viñes, un alcalde bien recordado

Intercambio de pañuelos con la peña sueca de Lund en la Casa Consistorial SF 1973
Durante su alcaldía, inauguró la Avenida de Bayona (SF 73, enseguida 50º Aniversario), donde tengo la suerte de vivir. Compañero de Pregón, quedamos en plena pandemia para prestarme la Hª de los SF, de Arazuri, que me dejaba Iriberri. 
Viñes, todo un señor.
Avda. Bayona, SF 1973:  Henri Grenet, alcalde de Bayona, Jóse Ruiz de Gordoa, gobernador civil, José Javier Viñes, alcalde de Pamplona Jorge del Pino, cónsul de España en Bayona.
La breve alcaldía de José Javier Viñes en 1972, destituido a los veinte meses del nombramiento
José Miguel Iriberri DN 29/01/2023
¿Cómo se explica la breve alcaldía de Pamplona entre septiembre de 1972 y mayo de 1974? 
Por la Transición. Se explica por los avatares de la Transición, adelantada en el ayuntamiento con el empuje de los llamados “concejales sociales”, parte de ellos de Acción Católica. Recordarlo hoy es recordar a José Javier Viñes Rueda, el alcalde fugaz, pero intenso, de aquellos 20 meses, que murió el pasado miércoles, 25 de enero, a los 85 años de edad.
Faltaba un tiempo hasta la Constitución. Los alcaldes eran designados por el ministro de la Gobernación y los concejales salían del tercio electoral de cabezas de familia, el tercio sindical vertical (empresarios y trabajadores) y el tercio de entidades, a propuesta de los gobernadores. 
En septiembre del 72, el ministro de la Gobernación ofreció el cargo a José Javier Viñes, el doctor Viñes, un médico dedicado a la sanidad pública. Viñes aceptó la propuesta, iniciando así, con 34 años, y por la base municipal, una intensa vida política en cargos ejecutivos y legislativos, con UPN. Años después, al reunir los recuerdos municipales, escribiría que en el panorama de enfrentamiento entre los grupos intentaba mantener un equilibrio al servicio de la administración pública. En su cuaderno de bitácora, Víctor Manuel Arbeloa señalaba el jueves que “José Javier tenía en su propia familia personas que habían sufrido la guerra civil en diferentes bandos y eso le hizo entender mejor y muy pronto las diversas posiciones políticas”.
Viñes llegó al despacho atento a las mejores ideas para Pamplona, al margen de etiquetas. Al Gobierno, que trataba de cerrar puertas, le salió la candidatura por la culata. El alcalde tenía puestas sus esperanzas ciudadanas en un futuro democrático, que cristalizaría luego en la Constitución y el Amejoramiento del Fuero. 
La tapia de las huertas y gallinero de las Dominicas y una serrería llegaban hasta la mediana
La traca final del desencuentro Gobierno-alcalde tardaría 20 meses en estallar, pero las chispas saltaron ya a los pocos días de la toma de posesión, en el otoño del 72, cuando Viñes rechazó la invitación gubernativa para un acto conmemorativo de Falange que él consideraba ajeno a la actividad consistorial. Meses después, sobre la presa de Eugui, el alcalde pronunciaría un discurso para un tiempo nuevo, con resonancias políticas y sociales europeístas. El ministro de Obras Públicas tomó nota y respondió con una loa al presente de Franco, a este lado de los Pirineos. De puertas adentro, en comisiones y plenos, Viñes protagonizó y moderó encendidos debates de todos los grupos consistoriales y sobre los más diversos expedientes. El pleno caminaba al borde del abismo, pero sin despeñarse. Personalmente, él aguantaba la tensión sacando trabajo adelante. Y, en fin, a medida que seguía su curso la actividad consistorial saltaban las alarmas en el Gobierno Civil. 
07. 1973 Arazuri PCyB. Leyenda, de abajo a arriba: A: Antoniutti: J23: Plaza Juan XXIII;  BAY: Av. Bayona;  3: Clínica San Miguel; trazo rojo: Mº Urdax; CA: Casas de Avanco; AZ: Mº Azuelo; OI: Obispo Irurita; TH: Torre de Huarte, encima, Torre Irrintzi
En mayo del 74 terminaría la historia. Viñes abrió la sesión plenaria dando la “bienvenida a nuestros compañeros”, en alusión a tres de los concejales sociales que se reincorporaban tras una sanción gubernativa de dos meses. Viñes les “rogaba” que siguieran trabajando como antes, respaldando así su labor. El Gobernador respondió al desplante del alcalde anunciándole (y por teléfono) la destitución. 
En el pleno de despedida, el portavoz de los sociales le tendió una mano abierta: “Señor alcalde -dijo-, pasa del ayuntamiento al pueblo, dejando un buen recuerdo de trabajo y dedicación”. Viñes, a su vez, agradeció a la ciudad, “el apoyo recibido a través de todos los concejales”. 
Una historia más de la Transición. De la voluntad de encuentro de la Transición hacia un futuro en democracia.

sábado, 28 de enero de 2023

Antes y después del secuestro de Huarte

No quiero dejar pasar el 50º Aniversario del secuestro y liberación de Felipe Huarte (16-26 de enero de 1973) sin destacar los antecedentes, las consecuencias y alguna valoración reciente.

1. Seis meses antes, en julio del 72, los Huarte, pioneros de la industrialización de Navarra, dieron su dinero para traer a Pamplona -"capital de tercer orden”, en la pluma de Ángel María Pascual- a 350 artistas en Los Encuentros, “el festival internacional más amplio y significativo de los celebrados en nuestro país”, así lo define hoy el Museo Reina Sofía.

2. Estando muy avanzadas las gestiones para que la  Ford levantara su fábrica de coches en territorio navarro, "casualmente, esos días del secuestro de Huarte -dice José Ignacio Palacios-, unos directivos de la empresa norteamericana estaban visitando Navarra. Al ver el panorama, se fueron inmediatamente y esa planta se inauguró tres años después en Almusafes (Valencia)".

3. Tras el secuestro, la familia Huarte dejó de vivir en Navarra y con su salida dejó de invertir en nuestra tierra.

4. Finalmente, las palabras de Koldo Martínez -candidato hoy a la alcaldía de Pamplona- sobre Vicente Serrano Izco, uno de los secuestradores de Felipe Huarte:
"Bixente era pequeño de tamaño, pero grande, enorme en todo lo demás (...). Militó posteriormente en ETA y participó en el secuestro de Felipe Huarte tras lo cual pasó a la clandestinidad. Detenido posteriormente, y estando encarcelado fue uno de los líderes de la “fuga de Segovia” (...). La amnistía lo liberó en 1977. Historiador y hacedor de historia (su trayectoria es parte de la historia de la Navarra, de la Euskadi que nos ha tocado vivir). (...) si hemos llegado hasta aquí -todas y todos- es porque ha habido luchadores como Bixente que -con sus aciertos y sus errores- a lo largo de su vida lo han dado todo por la democracia y la convivencia".
Como veis, el candidato ni siquiera nos aclara si lo del secuestro de Huarte fue un acierto o un error.

Los escalatorres de Arazuri eran tres

No busquéis por "equilibristas" y menos por "funambulistas". "Escalatorres" es la palabra clave para dar con ellos. Yo, al primero que vi, fue en la punta de la torre norte de la Catedral (pincha). Arazuri, encima del piricucho de San Lorenzo.
Nos lo cuenta don José Joaquín:

Primer escalatorres
Una mañana, no recuerdo de qué mes ni año, aunque estoy seguro de que era allá por los años veinte, un escalatorres ascendió —vestido de blanco, con una calavera y dos tibias negras bordadas en el pecho— hasta el vértice de la pirámide que durante muchos años (
1902-36) coronó la torre de la parroquia de San Lorenzo. Hasta el rosetón de la fachada ascendió trepando por un lateral de la portada hasta alcanzar la crucecita (mueve la imagen) que la corona. De allí al rosetón no tuvo ninguna dificultad. Una vez llegado a éste, remontó hasta la torre utilizando una gruesa maroma que previamente se había descolgado desde la torre. Recuerdo que a los niños nos defraudó mucho aquella forma de escalar, ya que nuestra fantasía nos hacía imaginar que aquellos hombres reptaban por las paredes verticales igual que las lagartijas. Sin embargo, nos entusiasmó el verle subir por la cuerda como los monos, izándose con los brazos y ayudándose con los pies, con los que se apoyaba metiendo la cuerda entre los dedos. Llegando al campanario abandonó la cuerda y subió por sus propios medios hasta el pináculo de la torre.

2º escalatorres
Línea blanca: subida; roja, bajada. Números 1 y 2, lugares aproximados de las dos fotos
Poco tiempo después, el día 11 de julio de 1929 tuvo lugar la ascensión de un tal Néstor López por la fachada de la casa del Iruña en la Plaza del Castillo, edificio que ostenta el número 44 de la misma, consiguiendo alcanzar la parte más alta que corona el frontis de la bonita construcción de 1887 llamada antiguamente «casa del Crédito». Aquel escalatorres ascendió limpiamente aprovechando las molduras, adornos y balcones del frontispicio. En la parte más alta de la fachada ejecutó varios ejercicios de equilibrio, simulando varias veces una fatal caída, y consiguiendo, sobre todo, que las mujeres lanzasen chillos de espanto. 
11 de julio de 1929. Néstor López, escalando la casa del Iruña
entre el segundo y tercer piso de su arriesgada ascensión
Tercer escalatorres
El descenso lo ejecutó por la fachada de la casa contigua que hace esquina con la calle de la Chapitela. A la altura del cuarto piso de este edificio, se había colocado previamente una maroma sujeta en uno de los balcones de esta casa, y el otro extremo, en otro del Hotel La Perla. El paso por la cuerda, de un lado a otro de la Chapitela, fue muy emocionante por los ejercicios que realizó colgado, incluso hasta con una sola pierna, momento que recoge una de las fotografías que publicamos, la cual sirve también para constatar el gentío que contempló el espectáculo, naturalmente "a precio de novena" (gratis), aunque, según se dijo, el público se mostró muy espléndido cuando se pasó la bandeja.
SF de 1929. El escalatorres Néstor López, cruzando sobre una maroma la Chapitela.
Puede observarse el numeroso público que llenaba la Plaza del Castillo. (Foto Galle)

Nota: pie de foto erróneo. Es el escalatorres alemán Becker, el 17/05/1931

A los mocetes nos entusiasmó mucho la proeza, jugando durante muchos días a escalar toda clase de puertas y ventanas.

Cierre de edición
Cuando ya había publicado la entrada, me he dado cuenta de que al bueno de Arazuri la memoria le ha jugado una mala pasada: el pantalón del escalatorres en la maroma es mucho más oscuro que el de Néstor López del 11 de julio de 1929. A no ser que el escalatorres sea también mago, se trata de dos artistas distintos y en fechas distintas. 
La hemeroteca de DN nos echa una mano y nos proporciona la última foto como prueba definitiva:
19/05/1931 (martes) El domingo pasado (día 17) ...ofreció al mediodía en la plaza del Castillo el escalatorres alemán Becker, que sin poetizar se encaramó por la casa del Casino y en ella hizo admirablemente de gato, dicho sea en el sentido más ágil y seguro del vocablo. Y después de esto música, paseo y vuelta al ruedo a cargo del escalatorres y su familia para recoger los consiguientes donativos.
Actualización 27.01.2023
Hermann Becker, invierno, Plaza República-Chapitela. Foto Zaragüeta
Ayer subió Castells una foto que demuestra que el tercer escalatorres -el alemán Hermann Becker- actuó varias veces en Pamplona durante los años de la II República, al menos, mientras la Plaza del Castillo fue Plaza de la República.
En la hemeroteca de Diario de Navarra he encontrado estas referencias que van desde mayo del 31 (referencia anterior) hasta marzo del 36
28/02/1936
...alemán rubio como la rubia cerveza, cuya vida es un tejido da aventures y un cuento de leyenda. En su juventud le atrajo ya la emoción y la aventura,... las proezas arriesgadas. Hermann Becker es todavía un joven, en la plenitud del vigor de sus fuerzas...

08/03/1936
Sobre la comisión gestora de la Diputación, dijo el gobernador que por ahora seguiría igual. Finalmente, dijo que había negado autorización a un escalatorres alemán que quería hacer mañana unas pruebas.

jueves, 26 de enero de 2023

Irulegui: Cuerpo a tierra, que vienen los nuestros

Cuando ayer acudí a la conferencia del Civivox Iturrama (Andreu, Peréx y García-Barberena) sobre la Mano de Irulegui, me encontré con la diapositiva que encabeza esta entrada.
En ella se aludía por dos veces a un tuit mío sobre la Mano de Irulegui y se me calificaba de negacionista: "individuos que eligen negar la realidad para evadir una verdad incómoda".
Por suerte, a pesar de que me dijeron en recepción del Civivox que la sala estaba llena, me empeñé en entrar y encontré un hueco. Más vale.
Y pude defenderme.
Más aún, Javier Andreu me pidió disculpas públicamente y hoy ha vuelto a disculparse en privado.
Aunque, por la foto, uno pueda pensar que yo defiendo que en Irulegui se ha hecho trampa -como sí se hizo en Iruña Veleia-, si uno entra en el enlace del tuit, verá que mis sospechas no van por la materialidad de la mano y lo que en ella hay escrito o sobre la cadena de custodia de la misma, sino por la interpretación que se dio desde el primer momento: 
Que la primera palabra ("sorioneku") había podido traducirse por comparación con la expresión vasca actual de "zorioneko". 
Así digo en la entrada
"Pero lo que me ha causado más extrañeza es que de las cinco palabras escritas en la mano de Irulegui, para una que se entiende, resulta que es de origen latino. Y es que las palabras que componen 'Sori-on-eku', según los filólogos, ambas -como tantas palabras vascas- tienen, al parecer, su cuna en el latín"
¿Y qué dijo, al día siguiente 15 de noviembre-, Joseba Abaitua, defensor de la vasquización tardía? Lo entrecomillo también:
"Lo siento, pero ese texto no está en ‘euskera’. Alguien tiene que decirlo. 
Si ese texto hubiera estado en euskera, el euskera habría desaparecido... Nadie en territorio vascón habría sido capaz de entender ese texto en el siglo II d C. Para entonces esa lengua había desaparecido.
Joaquín Gorrochategui ha definido esa lengua como ‘vascónica’, más en un sentido geográfico que étnico o lingüístico, porque entre los especialistas es de sobra conocido que en el territorio de los vascones se hablaba una diversidad de lenguas". 
Por fin, el día 29 de diciembre, tras la peregrinación de 6000 personas al Planetario, ¿qué dijo el lingüista Gorrochategui, máximo valedor de la Mano? Lo entrecomillo: 
"que 'sorioneku' (palabra en lengua vascónica) no se corresponde con la palabra vasca 'zorioneko", pese a su gran parecido".
¿Dónde está mi negacionismo? ¿Gorrochategui y Abaitua son también negacionistas?
Por cierto, después de lo afirmado por Gorrochategui, ¿qué es exactamente lo que celebra el nacionalismo vasco?

Nacionalismo y lenguaje
Armonía "TX"
Parodiando a Nietzsche (“temo que no nos libraremos de Dios mientras sigamos creyendo en la gramática”), temo que no nos libraremos del nacionalismo mientras sigamos utilizando su lenguaje. 
Y en Navarra y en Pamplona, de esto sabemos un poco: Iruñea, Iruñeko Udala, Donibane, Txantrea, Ezkaba, Sakana, Elomendi, Azkoien, pintxo, txikito...
Y ahora, Irulegi.
Más vale que nos queda Wikipedia, donde todavía existe "Fuenterrabía". Y La "Mano de Irulegui". 
Allí, en una nota, se dice:
El topónimo se escribe Irulegui en español e Irulegi, sin «u» en la última sílaba, en euskera, aunque se pronuncia igual en ambas lenguas. Sin embargo, la Sociedad de Ciencias Aranzadi y numerosos medios de comunicación, cuando han escrito sobre el hallazgo en español, han escrito erróneamente el topónimo con la grafía propia del euskera. El Gobierno de Navarra establece en su Nomenclátor que el nombre oficial del monte es el nombre en euskera, pero el ámbito de aplicación de esa norma se reduce a los documentos oficiales.
Bueno, pues en todas las diapositivas personales que proyectó Javier Andreu, en todas, escribió erróneamente (según Wikipedia) "Irulegi".

Desconfianza en Aranzadi
Me dijeron que no tenía que haber preguntado por Aranzadi porque le ponía a María García-Barberena (Gabinete Trama) en una situación comprometida. Sin embargo, María no tuvo ninguna dificultad en responder: "Fue el Ayuntamiento de Aranguren el que llamó a Aranzadi".
A mí no me dan ninguna confianza por muchas razones, entre ellas su afán por hacerse con la propiedad intelectual de la Mano en todos los productos comercializados con ella. De hecho, la Sociedad Aranzadi registró la "Mano de Irulegi" una hora antes de la presentación del descubrimiento.
O la utilización del Gobierno de Navarra para la presentación...
O el vaciado al que ha sido sometida la Institución Príncipe de Viana, que aún no ha abierto la boca sobre la dichosa Mano...
Las desavenencias con Aranzadi vienen de lejos:
El informe pericial de Aranzadi denuncia 'un expolio' arqueológico en la Plaza del Castillo
Critica la destrucción de un 25% de los restos hallados y un uso abusivo de maquinaria pesada
Las conclusiones del informe de la sociedad Aranzadi son alarmantes. (...) 
Los técnicos de la sociedad denuncian (...) también la ocultación de abundante información (diarios de excavación, fotografías, metodología usada) obtenida por el gabinete arqueológico Trama, encargado de supervisar un proceso que Aranzadi califica de caótico, irregular y ''no acorde con la metodología arqueológica' más básica.
Me dijeron que hasta llevaron a juicio a alguien del Gabinete Trama.

Y cuando expresé mi desconfianza en Aranzadi, pude escuchar una voz que me dijo bien en alto: "eso es una acusación, fantasma".
Era Koldo Martínez, candidato a la alcaldía de Pamplona, por Geroa Bai, que comenzaba ya la campaña.

miércoles, 25 de enero de 2023

Los últimos Requetés

"De las trincheras al olvido" (Larraz y Sierra)
Se atribuye a Indalecio Prieto: 
"No hay nada más temible que un requeté, recién confesado y comulgado".
Y tras un buen trago de "asaltaparapetos", añadiría yo.
Los más jóvenes, los que salieron con 17 años en el 36 ya tienen 104. 
Pero aún queda alguno.

Fallece a los 104 años el (pen)último requeté de Navarra                          PEDRO GÓMEZ
Luis Jáuregui Ayesa, en la iglesia de Echauri, su localidad natal CEDIDA
Luis Jáuregui Ayesa, natural de Echauri, se unió en 1937 al Tercio de Navarra cuando todavía era menor de edad
Era, posiblemente, el último requeté de la Guerra Civil Española que quedaba con vida en Navarra. Luis Jaúregui Ayesa, natural de Echauri, falleció el domingo 22 de enero a los 104 años. 
Se alistó como voluntario cuando todavía era menor de edad. Miembro de una familia carlista, sus dos hermanos mayores se habían alistado desde el inicio de la contienda. Aunque su entorno le instó a que se quedara en el hogar familiar y fue rechazado en varias ocasiones como voluntario, finalmente pudo entrar en el Tercio de Navarra. 
Participó en las campañas de Brunete, Teruel y Extremadura. Resultó herido en dos ocasiones, en la capital turolense en la Nochevieja de 1937 y en los montes Torozos, en Valladolid.
Echauri En la fuente Nicolás Ardanaz

En una reciente entrevista en el 'Diario de Teruel', relataba cómo en la capital turolense le tocó hacer guardia con otro joven de su pueblo, una noche en medio de una gran nevada. “Vi a muchos compañeros con los pies congelados y con heridas por el frío. Fue horrible”, expresaba. 
Aseguraba también que, a pesar de haber participado en tantos combates, no mató a nadie: “Habría sido incapaz”.
Terminada la guerra, residió en Madrid, donde trabajó como taxista y después como agente de la Policía Municipal. Contrajo matrimonio con Adelaida Mariezcurrena Itoiz, fallecida hace unos años. No tuvieron hijos. 
A pesar de residir buena parte de su vida en Madrid, siempre estuvo muy vinculado a Echauri, a donde se trasladó tras jubilarse. 
“Era una persona que conservó siempre una mente muy lúcida, un hombre de profundas convicciones religiosas, idealista y muy buena persona”, explica el escritor Pablo Larraz, coautor del libro ‘Requetés, de las trincheras al olvido’, un compendio de biografías y que dedica unas líneas a Luis Jáuregui.
Los requetés o boinas rojas fueron combatientes que procedían principalmente de los círculos carlistas, muy arraigados en las localidades navarras. Bajo el lema 'Dios, patria y Rey', se unieron al Alzamiento principalmente en defensa de la fe católica y los valores tradicionales, frente al anticlericalismo de la II República.
Actualización 31.01.23
Pablo Larraz ha escrito un precioso obituario dedicado a Luis Jáuregui: El último voluntario.
Y también, en Diario de Teruel, hay un artículo titulado "A Luis"

Pero en ese mismo artículo de DN hay un comentario que nos avisa de que Luis Jáuregui no es el último:
Arivilla 
Al menos hay otra persona que perteneció a los tercios de requetés de Navarra y que todavía vive. Se llama Félix Urrizburu Cabodevilla. Nació en Lumbier en 1920 y reside en Madrid.
En 2020 se publicó un libro suyo con el título "La guerra que yo viví". En el relata todos los acontecimientos que pasó en los diferentes frentes de la guerra civil.
Félix Urrizburu, de Lumbier, vive todavía
Félix Urrizburu Cabodevilla nació en Lumbier, Navarra, el 30 de octubre de 1920, en el seno de una familia numerosa. A los diecisiete años se incorporó voluntariamente al Tercio de Radio Requeté de Campaña, Primera División de Navarra, donde ya prestaba servicio un hermano suyo. 
Cabe destacar su participación en el asalto del Monte Cavalls, clave de la Batalla del Ebro, bajo la circunstancia de que ese día cumplía dieciocho años.
 
[En este enlace de "La guerra que yo viví" he encontrado este poema que retrata el terrible día a día de aquellos requetés. 
También mi padre hablaba muchas veces de las "Sierras de Pándols y Cavalls":
Requetés en Cogolludo, enero del 37. Mi padre, de pie, 1º por la dcha.
Mi tío Juanito Belzunegui, extremo izdo, rodilla en tierra

Cavalls es un infierno de estridentes sonidos, 
de aludes de metralla, que en mortal aluvión 
acrecientan las bajas y el número de heridos. 
¡Sobre las alambradas, muerte y desolación! 

Y en esto, a grandes voces, alguien grita: "¡Adelante! 
¡Requetés, viva España!¡Fuego! ¡A la bayoneta!"
La terrible avalancha, rápida, impresionante, 
salta feroz, sin frenos, elástica saeta 
hecha punta de lanza y acerado cuchillo... 

Se acometen, se esquivan, se apuñalan, se muerden, 
es furor y violencia su impulso arrollador 
y en macabras escenas de obsesionante brillo, 
las cumbres del Cavalls los enemigos pierden 
y cruza los espacios victorioso clamor. 

¡Primera de Navarra! ¡Lácar y Montejurra! 
y hermanados con ellos en una misma fe, 
la audaz Sección Primera, la antena que susurra 
el silbidíto agudo de Radio Requeté! ]
Sierra de Pándols
También intervino en las operaciones de Aragón-Levante, frente de Sierra Espadán, Batalla del Ebro, Batalla de Cataluña y finalmente, en el frente de Toledo, donde acabó la contienda al romperse el frente y concluir las operaciones con la llegada a Valdepeñas, Ciudad Real. 
En este tiempo de servicio, recibió la Medalla de la Campaña, la Medalla Militar Colectiva de la 1ª División de Navarra y la Cruz Roja del Mérito Militar. 
Terminada la guerra, pasó a formar parte del Regimiento de Transmisiones de El Pardo, y desde ahí, a los destacamentos del Regimiento en Zaragoza, Ablitas y Alfaro. De Alfaro partió con permiso indefinido a Madrid, donde se estableció, formó su familia y trabajó como responsable de contabilidad hasta su edad de jubilación. 
Una vez retirado, y como consecuencia de su afición por la lectura, la historia y la geografía, escribió diversos libros y colaboró con la revista alavesa “El Babazorro”. Actualmente reside junto a su familia en San Fernando de Henares, Madrid

martes, 24 de enero de 2023

¿Servidumbre voluntaria? No, gracias


"Burla", "ruptura constitucional"... varapalo a Sánchez de exministros y excargos del PSOE por rebajar el delito de malversación
«No sé si la gente es consciente de la situación en la que nos encontramos por primera vez en la democracia, en este intento de que los delincuentes sean quienes dan las pautas al Gobierno para hacer las cosas tremendas que se están llevando a cabo», ha señalado César Antonio Molina, ex ministro de Cultura en el Gobierno de Zapatero
José Luís Corcuera, Antonio Miguel Carmona y César Antonio Molina
Servidumbre voluntaria                                                                                   Pedro Charro Ayestarán
Varios exministros socialistas -siempre son ex- e intelectuales varios han firmado una nueva carta alarmados ante las cesiones de Sánchez a sus socios secesionistas de Cataluña, y denunciando el peligro que para los valores constitucionales supone su afán de controlar las instituciones. 
Además, reprochan a los que guardan silencio que su indiferencia resulta incompatible con una ciudadanía responsable y que nos puede llevar por el camino de la “servidumbre voluntaria”, algo que me ha llamado la atención, pues se trata de una expresión muy particular, que viene de lejos, en la que se alude al hecho de que no hace falta coerción o fuerza para que nos prestemos a cumplir cualquier orden, que nuestra tendencia natural es obedecer y someternos al poder por el hecho de serlo y que, aunque los gobernante puedan ser ilógicos y hasta brutales y las leyes injustas, las aceptamos. 
Por eso lloramos a los dictadores muertos, o gente como Putin sigue en el poder, y a veces parece que no deseamos la libertad, y preferimos el sometimiento, lo que es sin duda un chollo para los que mandan, que nos tratan como un rebaño de ovejas. 
Algo de esto hubo cuando aceptamos las estrictas medidas impuestas por el estado de alarma, sin que nunca supiéramos qué expertos las dictaban y sin rechistar ante una limitación de nuestros derechos que no nos dejaba ni salir de casa o nos arruinaba, y que finalmente, como si fuera un chiste, fue declarado inconstitucional por el TC, organismo que acostumbra a dictar sus resoluciones cuando ya nos hemos olvidado del asunto. 
Este nuevo manifiesto, que no parece hacer mucha mella en el desprejuiciado sanchismo, al menos ha traído de vuelta esta noción de “servidumbre voluntaria”, acuñada en el siglo XVI por Étienne de La Boétie, amigo de Montaigne; una frase que hizo fortuna y que que ha perdurado hasta nuestros días, porque lo que refleja, al parecer, también perdura. Si el hombre quisiera su libertad, la tendría. Bastaría con que no se sometiera de buen grado, escribió La Boétie, un visionario.

El autor y su obra (Wikipedia)
El Discurso sobre la servidumbre voluntaria es una corta requisitoria de 18 páginas, contra el Absolutismo que sorprende por su erudición y solidez ya que quien lo escribió sólo tenía 18 años de edad. Al leer esta obra Michel de Montaigne quiere conocer al autor y de este encuentro nace una amistad que sólo acaba con la muerte de La Boétie a los 32 años.
El texto de La Boétie plantea la cuestión de la legitimidad de cualquier autoridad sobre un pueblo y analiza las razones de la sumisión (relación dominación / servidumbre). De esta manera el Discurso prefigura la teoría del contrato social e invita al lector a una minuciosa vigilancia siempre con la libertad como punto de mira. (...) 
Si bien La Boétie fue un servidor del orden público, es considerado por algunos como un precursor intelectual de la desobediencia civil y del anarquismo.