Mostrando entradas con la etiqueta Galdúroz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galdúroz. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2024

Casa Galdúroz (Agustina)

Trampantojo de Casa Galdúroz y calle Juan de Labrit 1919 A. García Deán AMP
1915 Galdúroz a la izda del-Revellín de la Tejería
A todos los que nos hemos interesado por la Pamplona antigua nos ha llamado poderosamente la atención un caserón inmenso y blanco que hacía esquina entre Estafeta y Cuesta Juan de Labrit.
Era "Casa Galdúroz". 
Pronto nos dimos cuenta de que no todos los huecos de la fachada sur eran de verdad, sino que los más cercanos a Estafeta constituían el primer trampantojo (¡qué término más gráfico!) de nuestra ciudad. Nos lo cuenta DN 20/03/2020:
En 1855 Gregoria Yoldi, propietaria de la casa situada en el número 89 de la calle Estafeta, “esquina a la puerta de Tejería”, pedía al Ayuntamiento de Pamplona autorización para renovar las fachadas del edificio. Lo hacía “teniendo en consideración la mala decoración que hoy tiene la fachada lateral que mira al campo” y “para que de este modo mejore el ornato público y la decoración de aquel edificio”.
La anchura de la original sería poco más que la longitud de los balcones
Aquel gran inmueble todavía siguió en pie unos pocos años más hasta que en 1923 otra mujer, Agustina Galdúroz, pidió en el consistorio permiso para reformar la casa “utilizando el trozo que con motivo de la nueva alineación de la calle que ocupa el terreno de la antigua muralla de Tejería se vio obligada a adquirir”, recoge la solicitud. El derribo de la muralla le permitía ensanchar la parcela original, demasiado estrecha, según la foto superior, y ganar varios metros.
Familia Berasáin-Erro, entre Galdúroz y Seminario
La obra, original del arquitecto Serapio Esparza, terminó de construirse en 1924. A las puertas de la primavera de ese año, Diario de Navarra recogía una preciosa noticia:
1924 03 18 DN
Con motivo de haberse echado la cubierta del magnífico edificio que se está construyendo para viviendas en la esquina de Estafeta y don Juan de Labrit, fueron obsequiados los obreros a una espléndida cena en la casa del señor Zúñiga por la propietaria doña Agustina Galdúroz.
Puedes ver el resultado en el JuxtaposeJS de DN.

Agustina Galdúroz 1876-1955 (hemeroteca DN)
En la primera década del XX figura una modesta donación de 5 pts., una actuación de teatro con Silvia y Mª Isabel Baleztena y una gira turística "visitando los célebres santuarios de Nuestra Señora de los Remedios y del Milagro y el de San Gregorio Ostiones (sic)", con tres amigas.
En la 2ª, visita Valladolid, forma parte de una peregrinación a Roma y Tierra Santa.
En 1924 invita a los obreros a una espléndida cena.
El 25/08/1929 figura como sobrina de doña Tomasa Goñi Marchueta: "Al recordar tan triste fecha renovamos a las sobrinas de la finada doña Trinidad Galduroz, viuda de Aranmburu y doña Agustina Galdúroz y demás familia la expresión de nuestro sentido pésame".
En el 1933 figura, por dos veces, en actos de afirmación católica.
En 1936, el 17 de julio, asiste a una boda de postín.
Casado con una sobrina de Agustina Galdúroz
El 17/01/1937  había quedado constituida la Junta de Beneficencia de Pamplona, así integrada: presidente, alcalde Mata; vocales, párroco de San Nicolás, Salvador Garísoain, médico Serafín Húder y maestro nacional Pedro Martín. Vocales vecinos, Julia Troncoso, Agustina Galdúroz, Pedro Mayo, Mario Ozcoidi y, como secretario, Ignacio Sanz González. El alcalde Mata expuso la finalidad de la Junta -velar por los niños huérfanos y expósitos- señalando el comienzo de la tarea, para cuyo éxito pidió la colaboración de todos.
Finalmente, fallece en 1955, a los 79 años: Doña Agustina' Galdúroz Góñi, COFRADE DE VARU$ ASOCIACIONES RELIGIOSAS, falleció en Pamplona el día 2 de Octubre de 1955 a los 79 años de edad... Sus apenados sobrinos doña María del Carmen Aramburu (Vda. de don Ricardo Irigaray), doña María del Sagrario Irigaray de Arazuri y don José Joaquín Arazuri Diez.

miércoles, 15 de mayo de 2024

Supervisando el Encierro

1905 ca. El alcalde Joaquín Viñas supervisando el tramo final del encierro. Al fondo, el almacén de Artola, número 87 del final de Estafeta. AMP
"1905 ca. El alcalde Joaquín Viñas haciendo el recorrido del encierro con la vara, símbolo de autoridad municipal, en el tramo final. Detrás de él aparece el concejal Joaquín Sáenz Oroquieta.
Almacén de Hierros y Aceros Ángel Artola.".
Ésta es la información que proporciona el Archivo Municipal. Un consejo: no quieras saber más porque te puedes liar. Con la información que da el archivo y lo que todo pamplonés sabe, tienes que situar perfectamente esa imagen.
Yo he cometido el error de intentar saber dónde estaba exactamente Artola (Estafeta 76) y el lío ha sido morrocotudo, porque los dos "Artola" de las fotos están al final de Estafeta, pero el de la foto de portada está en la acera de los impares (hoy bar Txirrintxa) y este último (Kukuxumusu), en la de los pares.
1920. Final de la Calle Estafeta, 76. (Carlos Amat)
Hasta los SF-1922 el Encierro terminaba en la Plaza Vieja. Como se ve en la foto de cabecera del vídeo, el final de Estafeta estaba vallado y los toros tenían que girar 90º a la derecha (en la dirección de la carrera) para entrar en la plaza (magnífico vídeo, no te lo pierdas):
Volviendo a la foto de portada, Joaquín Viñas y Larrondo -alcalde de Pamplona (1902-1907 y 1909-1913) y que con el arquitecto Serapio Esparza hizo el diseño del Segundo Ensanche (1916)- ya ha supervisado Estafeta y ha girado a su derecha. Está recorriendo Espoz y Mina (hoy Duque de Ahumada) para entrar en la antigua Plaza de Toros.
Vemos muy bien la esquina del precioso Mirador (N.º 76 de Estafeta) que ha doblado el alcalde y que aparece en todas las fotos hasta la actualidad (pincha):
1920 1. Plaza Vieja; 2. Esquina del mirador; 3. Final Estafeta; 4. Artola Estafeta 87 (Casa Galdúroz)

Esta que viene a continuación tiene un punto de vista similar al de la foto de portada, sólo que más elevado, ya que está sacada desde la Plaza Vieja.
La manada está tomando la curva de la casa del mirador y vemos que en el lateral de Casa Galdúroz no hay ningún letrero. Por tanto, tiene que ser anterior a 1905, fecha de la foto de portada.
Vemos también la valla de la derecha, la que cierra Estafeta y continúa hasta la entrada a la plaza. Es la misma valla que se intuye en la foto de portada, repleta de público.
Y suponemos que tiene que haber otra valla a nuestra izquierda.
Efectivamente, hay un peligroso rincón que hoy no se habría permitido.
1918. La manada por Duque de Ahumada, enfilando el callejón de la Plaza Vieja
Se lee con toda nitidez el cartel que antes era de Artola y que la hemeroteca nos lo completa: 
"Taller de carretería y carruajes Hijos de B. Labarta y José Bon". Y añade hasta la dirección: Estafeta, 87.
Como alguno se habrá quedado con ganas de ver la entrada a la plaza, aquí tenéis nada menos que tres momentos sacados desde los balcones de Casa Galdúroz, encima del actual Txirrintxa:
Tres momentos de la entrada a la Plaza Vieja. La entrada estaría donde está (en este enlace) la puerta junto al Niza
El cartel de Ciga
No puedo terminar sin mencionar este cartel de fiestas, de Javier Ciga, que fue seleccionado para 1917.
Faltaban todavía 5 años para que cambiara el recorrido y abandonara Espoz y Mina (hoy Duque de Ahumada). El toro ha roto el vallado que desde Casa Galdúroz encauzaba a la manada hacia el callejón.
Fijaos en las marcas numeradas de los tablones, los adoquines del suelo.
Los mozos, de blusón blanco y alpargatas blancas de fiesta, llevan pañuelo rojo, aún poco habitual. Vemos el final de Estafeta, el saliente del bar Fitero, enfrente, la entrada a Tejería y -¡cómo no!- el precioso mirador de Estafeta 76 que da a Duque de Ahumada.
Un cartel delicioso.