Mostrando entradas con la etiqueta Cristo Rey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristo Rey. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de enero de 2024

Don Silverio Hualde, el cura de Lezcairu

El Lezcairu de toda la vida, en 2009
ENTREVISTA (Revista "Al revés", marzo 2021)
Silverio en la plaza
de las Dominicas
Silverio Hualde Pérez: "Lezcairu me devolvió multiplicado lo que le di"
"Siento alegría al ver aquellas casas de El Soto renovadas. Me recuerdan a unos vecinos que lo dieron todo. ¡Aquello fue una familia!"

Silverio, que tiene en la actualidad (marzo 2021) 85 años, en la plaza donde estuvo la huerta de las Dominicas, en el barrio de San Juan de Pamplona, donde vive con una hermana.

Cuando se construyeron las primeras casas del Soto de Lezcairu, en 1958, la parroquia de Cristo Rey adquirió una bajera y un piso. La intención: acoger a los feligreses del barrio. De esta manera, Cristo Rey nombró sucesivos coadjutores para Lezcairu. Silverio Hualde fue el segundo de ellos y acompañó a aquellas gentes de 1964 a 1979. "Ahora -como indica el propio Silverio- este cura, sin moto y con 85 años, ya no es el mismo. Pero es maravilloso revivir los mejores años de mi vida, pues me siento presente en medio de esas buenas personas, con la juventud inicial".

Antes de nada, preséntate, Silverio...
Soy Silverio Hualde Pérez, tengo 85 años (ahora 88) y nací en Vidángoz (Valle de Roncal). Yo recuerdo que de pequeño quería ser como el cura de mi pueblo: ésa era mi vocación; además, en Vídángoz había varios seminaristas y eso me animó definitivamente, así que estudié en el Seminario de Pamplona durante 12 años, hasta que salí de allí y fui a Urraúl Bajo (Sansoain, Ozcoidi, Nardués).

¿Lo siguiente ya fue ir a la Parroquia de Cristo Rey?
1964: recién terminada AMP
Sí, llegué como coadjutor en 1964, con 29 años de edad. Desde el principio, entre mis actividades más importantes estaba "ocuparme" del Soto de Lezcairu, donde celebraba Misa los domingos, hacíamos catequesis, clases de recuperación, encuentros con jóvenes, vida social...

¿Qué tal le recibieron aquellas gentes?
Fue muy fácil para mí integrarme en la vida del barrio, y acompañé con mí presencia al desarrollo y la evolución de un núcleo naciente: gente joven, con muchos niños. Me acogieron muy bien y entre todos fuimos mejorando la vida, los nexos... Nos implicamos todos en la mejora y el desarrollo de la vida social. Muchos, al ver mi cercanía y cariño hacía ellos, me devolvieron multiplicado lo que yo les di a ellos.

La mejora del campo de fútbol fue un hito importante...
Silverio, Paco, Salvoch, Morales, Pepito, Patxi,
Javier, Fernando Blas, Gascue, Ricardo, Sabino,
Antonio, Morales, Pablo
Sí, aquello articuló gran parte de la vida social. Comenzamos mejorando las condiciones del Campo de Fútbol del Ayuntamiento, anexo a nuestro barrio; hicimos vestuarios, pusimos porterías, echamos tierra y arena para evitar el barro... Recibimos una subvención y hay que destacar una participación popular ejemplar: se hizo todo en auzolán. Recuerdo el día que inauguramos, con un partido entre solteros y casados; la cosa acabó en empate. Yo jugaba de delantero, siempre he tenido mucha afición, y algún gol creo recordar que marqué (risas). Los jóvenes me presionaban para participar en el Trofeo Boscos, así que también fundamos el Club Deportivo Lezcairu, que en 2018 cumplió 40 años; había afición y muchos de ellos jugaban bien.

El piso de la Parroquia también fue crucial...
Guillén 2002 Campo de ofita
Era uno de los lugares sociales y culturales del barrio: servía para clases de recuperación, catequesis, encuentros de jóvenes, asociación de vecinos... había mucho por hacer y muy pronto se implicaron jóvenes y mayores, de una manera ejemplar. Así las cosas, yo me dediqué a esa labor con mucho interés y cariño; hacía falta; y mi presencia era positiva y bien acogida por parte de todos.

¿Qué poso le queda de aquellos años?
Fui feliz, todas aquellas personas siguen presentes en mi vida.

También surgen las fiestas...
Sí. Había costumbre (más que centenaria) el Día del Pilar (12 de octubre, pincha), de que la gente de Pamplona bajara al Soto a merendar. Por ese motivo, los jóvenes, apoyados también por los mayores, comenzaron a celebrar las fiestas del Pilar. El primer año trajimos un acordeón y juegos para niños. La piñata no duró ni dos minutos (risas)... ¡Qué bonito fue aquello! Era 1970, y el acordeonista vino de Badostáin.

El barrio tenía carencias
Claro, como todo lo que está en formación. Junto con la Asociación de Vecinos, fuimos varias veces al Ayuntamiento de Pamplona para pedir que nos pusieran Villavesas. Al final, nos pusieron un servicio al día, que no era poco. Por aquel entonces contábamos 96 vecinos en los bloques de casas, y algunas casas sueltas de otros habitantes del lugar, en total unos 110 vecinos.

Ha pasado el tiempo...
A la dcha, el Monte de las Aguas
¡Y tanto que ha pasado! Este cura, sin moto, sin Vespa (en aquellos años llegaba al barrio en moto, la dejaba al cuidado de los niños del lugar, y cuando volvía estaba intacta) y con 85 años, ya no es el mismo... no puedo bajar como antes a revivir sin duda los mejores años de mi vida, pero me siento presente, en medio de esos vecinos, con la juventud inicial.

¿Cómo fue su marcha?
El Obispo nos cambiaba de parroquia a los curas según necesidades, y yo fui destinado a San Fermín. Después a San Juan Bosco y finalmente a San Saturnino, donde estoy desde 1999, hace 22 años. A los vecinos de Lezcairu y a mí nos habría gustado continuar más tiempo disfrutando de nuestra convivencia, pero hay que atender a todas las parroquias... El coadjutor que me sustituyó fue también muy querido, Juan Martín Seminario, que estuvo hasta 1994 y ya ha fallecido. Fue un regalo del cielo para Lezcairu. Con mi ausencia, el barrio siguió creciendo.

¿Qué le parece Lezcairu hoy día? ¿Se ha acercado a verlo?
2023, revestidas y con ascensores
Sí que he bajado a pasear alguna vez. Para mí es una alegría grande la nueva cara de las casas antiguas del barrio, del Soto, del embrión de lo que es hoy un gran barrio. Esas casas me recuerdan a unas gentes que lo dieron todo. También quiero decir que los nuevos vecinos tienen mucha suerte con los servicios con los que cuentan ahora, y que espero que continúen soñando en Lezcairu, como lo hicieron sus antepasados. ¡Porque aquello fue una familia!

¿Algo que añadir?
Sí, resaltar para que se tenga en cuenta que, como en tantas cosas de la vida, lo más importante no se ve. Queda oculto. No se ve la riqueza de las relaciones humanas creadas... Utilicé este texto para el 40 aniversario del C.D. Lezcairu, celebrado en 2018, y me ha parecido bonito recordarlo.

sábado, 20 de enero de 2024

Momento mágico con Los Breks

Los Breks en San Sebastián
Año arriba, año abajo, tuvo que ser hacia 1965. No hacía mucho, se había inaugurado la Casa Parroquial de Cristo Rey, en el lado de Jesuitas del Monumento de los Caídos. En los bajos del nuevo edificio, desde hace muchos años, está el Bar Rex (Rey, en latín). 
Vista desde Conde Rodezno
Entré por el lado de Paulino Caballero y empezó a sonar un grupo de música moderna que debía de estar ensayando en alguna planta superior. Según subía las escaleras, el resto del grupo dejó de tocar y le dejaron solo al batería que se centró en ello con toda intensidad. De repente, aquello me atrapó y sentí un subidón con un riego de adrenalina y endorfinas que, de un salto, me hizo plantarme delante del grupo. Un auténtico diablo se había apoderado de mí.
¡Lo que daría por que ese momento mágico hubiera sido grabado por alguna cámara! Yo estaba poseído desde fuera de mí y el batería tocando a tope...
Nunca, ni antes ni después, he vuelto a vivir con tanta intensidad una emoción parecida. Era mucho más fuerte que yo. Yo era un trapo, un guiñapo, un títere manejado por aquel torbellino.
Cuando terminó el batería, me calmé y pude leer el nombre del grupo: Los Breks. Y me dije: "ese batería es un peligro total".
Esa experiencia en carne propia me permitió comprender el fenómeno de los "fans" histéricos que enloquecen ante sus ídolos y que en aquellos años se estaba produciendo con los Beatles.
Pasaron los años, más de una década... Yo conocía de vista a uno, José Javier, que era primo de una amiga de mi hermana,  y al que aquel día había descubierto como uno de Los Breks. Solía verlo por San Nicolás, pero nunca había hablado con él. Un día me presenté y le conté lo que me había pasado con ellos. Yo pensaba que se iba a reír de mí, pero se quedó impresionado y, todo serio, me dijo: "Muchísimas gracias por contármelo".

Hace unos meses subieron en un grupo de Face la foto de portada con unos comentarios de gente muy cercana a ellos que me han permitido saber quién es quién. De izquierda a derecha, el número...
1. Jesús Mari Gómara, llamado cariñosamente "el Chiqui", es el batería que se apoderó de mí. Fallecido.
2. José Luis Salcedo, vocalista y guitarra punteo.
3. José Javier Ruiz, "el Ruizos" para la familia, es al que le comenté cómo me impresionó su grupo. Fallecido.
4. José Ignacio Abárzuza, el Tato
5. Luis Pardo, "el Bebé". Luis salió el primero del grupo y durante mucho tiempo los Breks fueron cuatro.
Durante cinco años, de 1965-70, formaron parte de la vida musical pamplonesa y navarra.
En cuanto al modo de vestir, esos trajes se los hizo Manolo Salcedo, tío de José Luis. Tuvo muchos años una sastrería en el pasaje de la Jacoba, entre la calle Zapatería y la Plaza del Castillo. Les daban un aire muy a los Beatles.

Muchas gracias por tan buena información que me ha permitido desolvidar un momento mágico de mis 15 años.

Hay en la hemeroteca de DN 35 reseñas de Los Breks, todas muy halagadoras para este joven conjunto. Por ejemplo... 
03/01/1967 DN
Señores, hemos comenzado el nuevo año.. y la trepidante yé-yé de Los Breks. CRITICA DEL FESTIVAL ... Seguidamente fueron Los Breks, novedad en el programa, quienes hicieron sonar a diestro y siniestro sus guitarras eléctricas con las canciones: «El submarino», «Con una chica como tú», «Vuelve Sloopy», «Eres tú», y «El gran flamingo», que provocaron gritos de entusiasmo en los jóvenes...

¡qué recuerdos!