Mostrando entradas con la etiqueta Cabalgata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cabalgata. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de enero de 2025

La tribu de Baltasar y el gorila, en la Cabalgata pamplonesa

La tribu del Rey Baltasar
La Cabalgata de Pamplona, organizada por la Asociación de Prensa, tiene su partida de nacimiento en el 5 de Enero de 1927. Por primera vez cabalgaron los Reyes Magos por las calles de la ciudad. No es pues, ni de coña, "una de las más antiguas de España", ya que hay varias que hunden sus raíces en el siglo XIX, pero creedme si os digo que fue la más divertida. Siendo un proyecto de Ignacio Baleztena, no dejaba a nadie, niño o adulto, indiferente.
Desde hace medio siglo ya no sería "políticamente correcto", pero durante los años 50, 60 y 70 los niños de Pamplona disfrutamos (pasando jilis, por supuesto) de unas Cabalgatas emocionantísimas. 
El Rey Baltasar (Ignacio Baleztena), que siempre ha sido negro, gustaba de ir acompañado de miembros de su misma tribu, todos más negros que los cojones de Lumumba. Con sus lanzas y escudos, daban saltos, zintzilipurdis (volteretas) y unos alaridos fenomenales. Y cuando, de repente, se te acercaban... sacaban los ojos de las órbitas que parecía que te iban a devorar esos salvajes. Luego se ponían muy serios y nos bailaban una danza ritual con esta letra que los niños entendíamos a las mil maravillas:
Ay, Guadatepeque
Ay, Guadalé;
Sacatepeque
arza y olé
 1951 Castillo de Mendillorri Soteras. AMP
05.01.1936 Baltasar en la Meca GALLE
Esos guerreros negros sostenían, además, una lucha sin cuartel con el Bicharracus Asquerosus, que era la reencarnación de Herodes, el que se llevó por delante a las Santos Inocentes. El Bicharracus Asquerosus estaba recluido en el Castillo (hoy Palacio) de Mendillorri, a media legua de la vieja Iruña. Pero en cuanto olfateaba abundante presencia de niños, rompía las cadenas y se lanzaba, ávido de sangre infantil, al recorrido de la Cabalgata. Allá, bajo la forma de un orangután o de un gorila terrible, era reducido, a duras penas, por el séquito de Baltasar y metido en una jaula desde la que emitía unos alaridos impresionantes. 
Proseguía el desfile pero, en las calles más estrechas, en las que el gorila tenía más cerca a los niños, el Bicharracus  lograba abrir la jaula y se lanzaba a por ellos. Os podéis imaginar cómo abrazaban los críos a sus padres buscando protección.
En cambio, otras veces, Baltasar conseguía dominarlo y le hacía trepar a los balcones más altos -a los que él, con toda su magia, no podía llegar- para dejar los regalos. "Recordémosle trepando por el rebote del frontón Labrit, con gran riesgo de su vida, en brillante exhibición sin red ante un admirado público que no dejaba de aplaudir" (Javier Baleztena).
El precedente de esta divertida Cabalgata está en el frente de Madrid. Nos lo cuenta, años después, Ignacio Baleztena (perdón, Premín de Iruña):
DN 11/01/1953 "los moros más negros"
...s y acompañantes de sus séquitos. Para vestir a unos y otros se contaba con los trajes de la cabalgata de Pamplona, graciosamente cedidos por la Asociación de la Prensa. El General Rada (descendiente de "Radica" y, como él, carlista) nos proporcionó caballos y hasta una compañía de los moros más negros para acompañar al rey Baltasar, cargo que recayó en este humilde servidor... La fiesta había de comenzar en Getafe, seguir en Leganés y luego en días sucesivos en otros pueblos del frente. Muy de mañana, después de salir con el rosario de la aurora, magistralmente cantado por varios requetés estelleses del tercio de la Virgen del Puy, oímos misa, y en la camioneta que llevaba la carne para los que guardaban el Cerro de los Angeles (donde se fusiló al Sagrado Corazón), emprendimos el viaje a Getafe. Organizóse la cabalgata en el prado de una fábrica de...
Pero, desgraciadamente, también tuvo su final, en 1977:
DN 22/12/1976 los niños pasan miedo
Cabalgata de Reyes. La Comisión de Relaciones y Cultura aportará la Banda de Música y el grupo de dantzaris para la Cabalgata de los Reyes Magos. Pero también aportará una especie de ruego o sugerencia. Se trata de suprimir el grupo que baila disfrazado de salvajes, de caníbales, con las lanzas y los escudos. Y además el disfraz de gorila que chilla desde una jaula ¿Por qué? Pues porque, si bien es cierto que a los mayores les puede hacer gracia, los niños de corta edad salen asustados y atemorizados por ese espectáculo.
05.01.1973 Panteón Baleztena. Los Reyes le trajeron los Gigantes
Don Ignacio Baleztena, creador de esta fantástica y divertida Cabalgata, ya había fallecido en 1972 y con tan frágiles argumentos privaron a los niños nacidos en Democracia de lo que disfrutamos los nacidos en la Dictadura. A partir de 1977 desapareció el gorila, el impresionante Bicharracus Asquerosus, y la tribu de Baltasar continuó algunos años, pero más civilizada y menos salvaje.
Impresionante comentario en el blog "Premín de Iruña", de Javier Baleztena:
Orreaga Andueza Sanz4 de enero de 2013, 8:55

Todavia recuerdo como me dijo en el oido en la casa misericordia... Vete al coche y en el asiento tienes la muñeca que me has pedido.. y asi fue, todavia me emociono...

Es una pena que de esta simpática cabalgata haya tan escasos testimonios gráficos. Si alguien conoce (aparte de las fotos de AGN y AMP) alguna grabación: patximendiburu@gmail.com

Actualización 25 01 2025
Joaquín Baleztena me envía esta entrada (pincha) de su padre en el Blog Premín de Iruña en el que aparecen las fotos que echaba en falta:
La corte del rey Baltasar. Pamplona 1966. El vestuario era de la obra de teatro escrita por Ignacio Baleztena Ascárate, titulada "El submarino de Dositeo". Archivo Muruzabal. Foto Galle

La guardia personal de Baltasar dirigida por mi hermano Ignacio (Tatito) en 1966. Posiblemente están sometiendo al Bicharracus Asquerosus. También puede ser que mi hermano Carlos esté sometiendo al mencionado Ignacio que solía salir con unos grandes cuernos y lo daba todo. Archivo Muruzabal. Foto Galle
Quiero destacar en esta última foto la lanza protegida en su punta por una pelota que todavía recuerdan algunos niños  (pincha) de aquellos años. Por lo que se ve, la pelota protegía a Ignacio de las acometidas de la guardia de Baltasar.
Gracias, Joaquín, gracias, Javier.

Fuentes
Hemeroteca Diario de Navarra
Blog "Premín de Iruña", de Javier Baleztena (gracias, Javier)

viernes, 3 de agosto de 2018

SF 1979, Supermán voló por el tendido

Por fin encontró a su novia (¡Y a fe que era bella la zagala!)
Actualización 08.07.19 (40º Aniversario)
Hace exactamente cuatro décadas, el 8 de Julio de 1979, voló por los tendidos de la plaza, vestido de Supermán. No se recuerda una ovación mayor en una Pamplona necesitada de desenfado.
“Me gustaría volver a coincidir con el que hizo de novia de Supermán", dijo, muchos años después, a la prensa.
Este lunes, día 8, en el 40º aniversario, el aguacero le impidió volar sobre el tendido, pero cumplió aquel sueño de encontrar a su novia del 79.
¡Y a fe que era bella la zagala!
Ensayando el vuelo (Foto Pío Guerendiáin, creo)
Después de más de tres décadas haciendo soñar a los más pequeños, lo quitaron de Rey Baltasar porque no era negro. Fue el mejor Baltasar (con permiso de Baleztena) que ha tenido Pamplona.
Hace casi cuatro décadas, en 1979, voló por los tendidos de la plaza, vestido de Supermán. A nadie le importó que fuera disfrazado. No se recuerda una ovación mayor en una Pamplona necesitada de desenfado tras los Sanfermines suspendidos del 78.
Nos lo cuenta -como sólo él sabía hacerlo- Germán Ulzurrun (¡qué rabia no haberte conocido antes, amigo Germán!)

DN, especial SF, 05.07.2009                                                            Germán Ulzurrun
EL 8 de febrero de 1979 se estrenó en España “Superman: The Movie”, dirigida por Richard Donner e interpretada por Cristopher Reeve. Era una adaptación al cine, con efectos especiales novedosos, del legendario personaje del cómic. Uno de los espectadores, el socio de la peña Anaitasuna Fernando Lizaur Gómez, salió satisfecho de la sala. Le rondaba por la cabeza preparar algo que reanimara el ambiente en la plaza de toros. El año anterior habían tenido lugar los trágicos incidentes con la muerte de Germán Rodríguez. Aunque el San Fermín Chiquito de 1978 había sido una afirmación de la voluntad de recuperar la fiesta, flotaban dudas y preocupaciones sobre el ambiente.

El disfraz, de California
¡Cómo se aburrían -niños y mayores- con Baltasar!
Lizaur tenía, y mantiene, la amistad con un grupo de cuatro californianos que conocían los Sanfermines. Iban a venir aquel año. Así que les llamó por teléfono para preguntar si podían conseguirle el disfraz de Supermán. Dicho y hecho. Fernando se acercó hasta Barajas para recibir a los californianos. Nada más llegar al hotel, en la Gran Vía de Madrid, sacaron el traje de la maleta. Le quedaba como un guante. ¿Y el efecto? Pues fue asomarse a la ventana, un tercer piso, y los transeúntes se paraban divertidos y admirados. Un Supermán con bigote les saludaba muy sonriente.

Camino de los toros
En la Cuesta del Labrit pasan cosas raras
Ya en Pamplona, prendida la mecha de las fiestas, acudir a la corrida con la peña Anaitasuna era una de las actividades de Lizaur. Aunque aquel domingo, día 8, había comido con los americanos en el restaurante Hartza, en la bajada del Labrit, no iba a faltar a su cita. Así que encerrado en el aseo, cambió el atuendo blanco y rojo por el disfraz. Como iba justo de tiempo, se plantó en medio de la cuesta y dio el alto a un Seat 850 que subía. El joven conductor no salía de su asombro cuando Supermán en persona le pedía que le llevara hasta el Anaitasuna.
Una vez en la peña las risotadas le hicieron ver que la broma iba por buen camino. El viaje en villavesa hasta San Lorenzo sirvió para armar el guión de cuando apareciera en la corrida.
Calle Mayor arriba, Supermán acompañó a la peña. Quienes observaban desde los balcones y se fijaban en él llamaban rápidamente a los que estaban dentro. Los balcones se poblaron como al paso del Riau-Riau. Al llegar a Plaza del Castillo con Espoz y Mina apareció con su Mobilette José Mari Torrabadella (4º comentario). Supermán se puso en pie sobre el asiento trasero y, con riesgo de descalabrarse, recorrió algunos metros (¿alguien tiene imagen de este momento?).

El veloz vuelo rasante
¡La que montaste aquella tarde, Fernando!
La entrada en el coso contó con la complicidad de los porteros, buenos amigos del personaje, que le dejaron acceder a la carrera con un brinco por encima del control.
Durante el paseíllo, minuto de silencio (por lo del 78) y faena del primer toro, Supermán permaneció oculto. Al poco de saltar el segundo de la tarde, Ollero. de 505 kg y del hierro de Guardiola Fantoni. para el diestro jerezano Francisco Núñez “Currillo”, Lizaur se acercó cauteloso hasta el vomitorio del tendido. Entonces estaba rematado por una especia de repisa de cemento. Allí, de súbito y con un puro al morro, apareció Supermán, puño derecho en ristre, saludando a la concurrencia.
La juerga fue general. Todos los espectadores se desentienden de la faena y miran al personaje. De pronto, sin descomponer la postura, Supermán da un salto. Sus compañeros del Anaita le esperan con las manos en alto y empiezan a impulsarle a buen ritmo sobre las localidades. Supermán recorre el tendido de cabo a rabo en un tris tras. Y así, a pesar de la debilitante kriptonita, con  el entusiasmo que proporciona la sana alegría (y la sangría), Lizaur y las peñas dejaron pálidos de envidia a los especialistas de Hollywood.
Brazos ávidos de ayudarte a realizar tu sueño
Noviazgo muy efímero
Obtenida la admiración general, de entre todas las miradas unos ojos le siguen con especial intensidad. Son los de una buena “moza” vestida con traje nupcial que deambula por grada. Gesticula un principio de abrazo. Supermán, todo caballero, vuela rápido hasta el balconcillo y llega hasta ella. “¡Que se besen!, ¡que se besen!”, corea la mara. Morreo de los de tornillo y ovación general.
La “moza” tira de la capa del héroe. Quiere llevarle al altar. Pero Supermán se percata de que “Currillo” tiene serios problemas para despachar al Guardiola. Un nuevo vuelo le lleva hasta la sirga del tendido 6. Esta vez el público ruge “¡que lo mate Supermán!, ¡que lo mate Supermán”. Aquello complicaba el guión y Lizaur hubo de ganar tiempo. Todo serio montó un referéndum por sectores. “Vosotros, ¿queréis que lo mate?”. “Síiii.”, era la respuesta. “Y vosotros. ¿también queréis que lo mate?” “Síiii.”, volvían a contestar. Por fin, “Currillo” acertó con el golpe y el toro rodó.

Abrazo a Pérez Balda
Con Pérez Balda. Gentileza de José Zubero
A esas alturas del montaje, incluso Supermán necesitaba un descanso. Mientras se arrastraba al toro, se acercó hasta el palco caminando por la grada. Presidía la corrida el concejal rochapeano Juan Manuel Pérez Balda (PSOE). Ambos se fundieron en un abrazo que fue ratificado por la ovación del público. Supermán hizo mutis por el foro y en el antepalco apagó el reseco con una tónica que le ofreció el diputado foral Ángel Lasunción.
Al acabar la corrida se volvió a guardar otro nuevo minuto de silencio y hubo una breve espera antes de que por el callejón accedieran al ruedo los chiquis de las peñas, que fueron recibidos con fuertes aplausos. De nuevo Supermán se reintegraba con la cuadrilla del Anaita para acompañarles hasta Navas de Tolosa.

“¿Eras tú, hijo mío?”
En el ruedo, con los más pequeños
Lizaur aprovechó, vestido de aquella guisa, para subir a casa de su madre a saludarla. A todo esto la mujer había escuchado la narración de Pepe Trujillo, en Radio Popular, del espectáculo de un tal Supermán en la plaza de toros y lo que menos esperaba es que se tratara de su Fernando. “¿Eras tú, hijo mío?”, le preguntaba aún incrédula.
De vuelta a la calle, Supermán ayudó a todo el que se encontraba en apuros. En la película había una secuencia en la evitaba la caída por un precipicio de un autobús sujetándolo en el aire. De manera que aquella fue la tarde que más seguras circularon las villavesas por Pamplona. Conforme llegaba una, desenfrenada, ahí estaba Supermán para detenerla en seco y levantarla a pulso. El cachondeo, con la plena complicidad de conductores y pasajeros, fue inenarrable.
La noche acabó en la verbena de Larraina donde, por fin, pudo Supermán tomarse una copa a gusto y echar un par de bailes.
¡Grande, Fernando!

Las reseñas de la prensa
El vuelo de Supermán tuvo gran repercusión en la prensa. De él se ocuparon desde “El Pensamiento Navarro” a “Egin” o “Cambio 16”. Un extracto de Joaquín Vidal en “El País” resume el sentir más común. “La mejor faena la hizo Supermán, el 8 de julio, día del aniversario de los graves sucesos del año anterior, pues rompió la tensión que había en el tendido. ¡Olé el salero del Supermán bigotudo, bizarro y volador!”, escribió.

El traje, en la percha
Treinta años después el disfraz cuelga en una percha en su domicilio. Ha debido encoger porque Fernando, alguna vez que se lo ha probado, lo encuentra algo más justo. Lo que le acompañan con más frecuencia son los buenos recuerdos de la anécdota. Las veces que ha coincidido, por ejemplo, con Julián Balduz que entonces era alcalde, o Ignacio Cía, como representante de la Casa de Misericordia, siempre ha salido a relucir lo bonito y entrañable del número, cómo ayudó a superar temores y a que los Sanfermines recobraran su alegría, buen humor y desenfado de la mano de todo un héroe: Supermán.
Kairós es un concepto de la filosofía griega que  
representa el «momento adecuado u oportuno».
 Lizaur supo encontrarse con Kairós
Con la perspectiva que da el tiempo Lizaur tiene clara la clave del éxito: “No dije nada a nadie. Fue una sorpresa total”, asegura. Es muy difícil que el personaje de Metrópolis vuelva a surcar el cielo pamplonés. Los héroes míticos se presentan sólo en caso de máximo apuro. “No intentes hacer lo mismo, porque no va a salir igual”, dice Lizaur.
Queda, eso sí, un ramalazo de nostalgia. “Me gustaría volver a coincidir con el que hizo de novia de Supermán y con quien me subió en coche, para darles las gracias. Todos se portaron fenomenal”, asegura esperanzado.

Actualización 08.07.19 (40º Aniversario)
Hace exactamente cuatro décadas, en 1979, voló por los tendidos de la plaza, vestido de Supermán. A nadie le importó que fuera disfrazado. No se recuerda una ovación mayor en una Pamplona necesitada de desenfado.

SuperLizaur no pudo volar en la plaza
La lluvia frustra el plan de Fernando Lizaur de rememorar su gesta de 1979, cuando emuló al superhéroe en el tendido
Magnífica Galería de Fotos en DN
R.M. Pamplona
SuperMiguel y SuperLizaur
No pudo ser. La intensa tormenta de ayer impidió que Superman sobrevolase otra vez el tendido de la plaza de toros 40 años después. Fernando Lizaur Gómez (Pamplona, 1946) no pudo con esta kriptonita inesperada, que obligó a suspender su plan y la segunda corrida de los Sanfermines. Pese a todo, Superman apareció en la plaza. Sonriente y dispuesto a volar como lo hizo 40 años antes. El aguacero lo impidió finalmente. “La sensación es de decepción. Pero no se puede luchar contra los elementos”, decía ayer un Lizaur resignado.
Las peores previsiones se materializaban pasadas las cinco de la tarde, cuando Lizaur, vestido ya de Superman, se resguardaba con sus cuatro hijos y varios miembros de la peña Anaitasuna en el porche de las Escuelas de San Francisco. Para entonces ya se había desvelado su plan –gestado durante meses– de rememorar aquella gesta de 1979, cuando irrumpió en la plaza vestido como el superhéroe de Krypton y logró aligerar la tensión por los disturbios sangrientos del año anterior.
Lizaur repitió en gran medida el esquema de su plan de 1979. Encargó el traje a sus amigos californianos, ausentes en esta ocasión, y mantuvo el secreto hasta el momento de enfundarse el traje. “Nadie sabe nada. Ni siquiera mi mujer”, repetía ayer el superhéroe de la plaza de toros.
Pese a que Lizaur mantuvo el secreto de sobrevolar nuevamente la plaza, como hizo 40 años antes, había preparado camisetas y gorras con el aniversario de la gesta. Ayer, sus compañeros de peña, los porteros de la plaza de toros y los camareros de uno de los bares a los que acude antes de las corridas vestían la camiseta. Lizaur saludaba y se abrazaba a viejos conocidos, incluso al pentacampeón del Tour, Miguel Induráin, que ayer también se encontraba en la plaza. Pasadas las 19 horas, Lizaur apareció en el tendido 6, donde se sitúa la peña Anaitasuna. Como hizo cuatro décadas antes, se subió a la balaustrada de piedra con los brazos en jarras y la sonrisa perenne. “¡Superman, superman!”, gritan en su peña. La plaza anuncia la suspensión de la corrida. Habrá que esperar a una nueva efeméride.

martes, 5 de enero de 2016

¡Gracias, Reyes Mágicos!


Actualización 17.30El Noticias, peor que un panfleto: 
"Sorpresa en la Magdalena: Pamplona, tras 30 años, tiene un verdadero rey Baltasar"
A ver cuántos años tardan ellos  en transformarse en un verdadero periódico

En vez de poner palos en las ruedas de las carrozas, polemizando sobre la figura de Baltasar, amenazando con retirar subvenciones.., sería mejor dar las gracias a la Asociación Cabalgata de Reyes por su trabajo, dar las gracias a esos cientos de voluntarios, porque sin todos ellos no habría magia ni ilusión para los niños de Pamplona. Así que ¡Gracias, Reyes Mágicos!

Carta a los Reyes Magos
Esta carta va dirigida a los Reyes Magos de siempre, a los míos, a los que yo conocí de niño y nunca me defraudaron, porque, aunque no había lo que yo pedía, jamás me dejaron sin “la ilusión” del deseo. A esos Reyes Magos de siempre va dirigida mi carta. Pido, queridos Reyes Magos, una tonelada de ilusión, de optimismo, de realismo y de cambio real y verdadero. No pido más, no quiero más, solo esas tres o cuatro cosas que se reducen a una sola: quiero vivir en una España entera, verdadera, unida en su diferencia y aunando voluntades, cediendo todos de todo para hacer un todo fuerte, unido y lleno de cambios en libertad y en serenidad, inundado con ilusión y optimismo. ¡No quiero otro cambio!
Tener las ideas claras, las de siempre, aquellas que nos han hecho grandes, aquellas que nos han hecho vivir de mejor manera, no quiero cambiarlas, quiero que ese sea “el cambio de no cambiar”. No quiero “tierras prometidas” que dicen nos hacen más libres y grandes..., ¡ese cambio no lo quiero! ...
... Tener convicciones libres de todo embuste recubierto de verdad no es ser inmovilista, es tener años y experiencia por ver y leer cómo evolucionan quienes quieren cambios para los demás sin cambiar quienes los predican. Queridos Reyes Magos, libradnos de aquellos que nos quieren salvar con esa “selva de palabras” que oídas desde lejos parecen verdades y a la larga son argollas que nos esclavizan más...
Queridos Reyes Magos, traednos un optimismo real... El optimismo que pedimos es que realmente no caigamos en el error de “para atrás”, porque nuestra meta es avanzar, no errar de nuevo con los nuevos profetas, que su avanzar es destruir.

A vueltas con Baltasar
En los últimos tiempos, próxima la fecha de la Cabalgata de Reyes, se reabre el debate de si Baltasar tiene que estar representado por una persona de raza negra o blanca. Ahora tenemos tendencia a polemizar por todo. Hace 33 años nadie se planteaba la figura de Baltasar, ¿porqué ahora sí? A los niños no les importa si los reyes son guapos o feos, altos o bajos, gordos o flacos, ellos los miran con los ojos de la ilusión y esos ojos todo lo ven perfecto. A los niños no les importa si los reyes llegan a Pamplona en camello o helicóptero, barca o monopatín, lo que realmente les importa es que lleguen. Los niños ven la Cabalgata en su conjunto porque sus ojos y su mente están rebosantes de ilusión, todo lo demás es secundario.
Pero el motivo principal de mi escrito es otro. ¿Por qué en lugar de polemizar sobre la figura de Baltasar no les damos las gracias? Sí, dar las gracias a la Asociación Cabalgata de Reyes por su trabajo, dar las gracias a esos cientos de voluntarios, porque sin todos ellos nada de esto sería posible. Así que ‘¡gracias, amigos!’. Gracias por estar ahí cada año aportando su trabajo desinteresado y por llevar ilusión a esos miles de niños que esperan con impaciencia el tan anhelado día de Reyes.
Mª JESÚS ZUDAIRE GOYENA

Un debate sin sentido
¿Qué es la cabalgata? La cabalgata es una representación, un teatro, en el que cada personaje tiene su rol particular y debe interpretarlo lo mejor que pueda. Se trata de que ese personaje sepa encarnar la ilusión y magia que esta suscita en los más pequeños, y no tan pequeños. Recordemos que esta representación está enfocada a los niños, quienes todavía creen en la magia de los Reyes Magos, y no a los adultos, quienes vemos todo de forma diferente al no tener esa inocencia.
A su vez, no deberíamos pasar por alto todo el esfuerzo que requiere organizar el evento que más gente atrae de todo Navarra cada año. La cabalgata no es algo solo del día 5, sino que requiere trabajo durante todo el año, de una forma completamente desinteresada, y creo que todos deberíamos agradecer a estas personas los sentimientos que producen en los más pequeños cada 5 de enero.
Evitemos el convertir la cabalgata en uno de los debates políticos clásicos de Pamplona. La Asociación, los pamploneses, y sobre todo los niños no lo merecen.

jueves, 8 de enero de 2015

Dejadme en paz a Baltasar


Actualización 12.12.15.
Me ha llegado un comentario de Javier Leoz, Delegado de Religiosidad Popular, que expresa lo que siente la Iglesia Navarra sobre este lamentable tema. Es el cuarto de los comentarios.

Dice el Noticias:
Todos los grupos municipales, a excepción de UPN, se manifestaron ayer a favor de instar a la Asociación Cabalgata de Reyes a que en el desfile del próximo 5 de enero el Rey Baltasar sea de raza negra, y no una persona pintada como viene ocurriendo en las últimas décadas, ya que es el pamplonés Fernando Lizaur, presidente de la Asociación, el que continúa representando la figura del rey de color en el cortejo, y de él depende la decisión de pasar el relevo.
Como veis, el cambio llega al ridículo extremo de convertir un tema baladí en Asunto de Estado.
Comienza, pues, la "Campaña antibaltasarblanco (antiLizaur) 2016". Y quiero recordar al muy ilustre Ayuntamiento que no se puede discriminar a nadie (y menos a Lizaur, que ha demostrado con creces su valía) por el color de su piel. Aquí no se le debe dar a nadie el papel de Baltasar "por su cara negrita". Eso sería enchufismo y discriminación.

Por defender las ideas que vais a leer, hoy me he ganado lindezas como estas de un tal "Auzolan" (no conocía ese apellido). Las pongo para que veáis cómo anda la peña por el Noticias (donde, por cierto, me borran comentarios. Os aconsejo que, antes de enviarlos, los guardéis porsiaca):
Tú ya eres nacionalista, nacionalista ultra español. Un fanático conocido por todos por sus delirios y sintomática endofobia.
Eres un trastornado mental que ha perseguido en vida y con ira y odio la lengua que otros han protegido desde el respeto y amor.
Y respecto a la proposición del Ayuntamiento: HAY NAVARROS EUSKALDUNES DE ETNIA NEGRA. ¿Lo entiend es? Sí, son tan NAVARROS y tan EUSKALDUNES como nosotros, igual de ciudadanos navarros y vasco hablantes, y tienen la piel negra por su origen étnico africano.
Nazi nauseabundo

Delirios y endofobia patológica. Un sujeto que lleva toda la vida provocando y despreciando a gente euskaldunberri, sabemos todos quién eres, el perfil medio de votante post-fascista de UPN que baila el agua al paleo falangismo que ha pisado nuestra cultura, mientras le besa la bota a quien pisa la cabeza del Reino de Navarra.
Servil esclavo, rastrero. Eres repugnante. 
No sabía que me quisieran tanto. Y me preocupa que, tras 37 años de democracia, pueda uno (o una; ¡ánimo, chavalica!) llevarse un mamporro por expresar sus idas.

***
No nos importan mucho los argumentos contra el actual Baltasar porque caen por su propio peso. Más nos importan quiénes son, tras qué siglas políticas se esconden.
Algunos olvidan, interesadamente, que la Cabalgata, aparte de la visión religiosa que cada cual quiera atribuirle, en una obra de teatro, concretamente la función teatral que más gente atrae en Pamplona a lo largo del año.
Pero no piden que Melchor sea un venerable anciano, ni exigen que la Virgen pase por la prueba del pañuelo. No.
Lo que piden es que Baltasar sea negro de verdad, que no sea un "blanco pintado de negro". Dicen que no van contra la persona de Fernando Lizaur... Pero vaya que sí van. Van a saco a por él.

viernes, 6 de enero de 2012

Pamplona abre sus puertas a los Reyes

Una imagen vale más que mil discursos
Lo que he visto, y he podido grabar esta tarde, me ha llenado de orgullo. Orgullo de ser pamplonés y poder ofrecer a los Reyes Magos una entrada a Pamplona tan preciosa como la del Portal de Francia.
¡Madera de cedro!
Por fin he visto el puente levadizo levantarse, al Alcalde abrir las puertas de la ciudad a unos Señores que venían a traer a nuestros niños ilusión... y paz a nuestra ciudad. Que así sea.
No había ninguna pancarta ni nadie con pegatinas... No he oído ningún grito estentóreo... Bueno sí: alguna niña que no podía controlar su emoción o algún jubilado que reclamaba que, al menos, no bajara su pensión.
Sí he visto ilusión, nervios... Pero, sobre todo, magia.
Quienes hemos vivido de niños en esa zona, los que hemos cruzado infinidad de veces ese Portal de Zumalacárregui, ese Portal de Francia, hoy nos hemos vuelto a ver allí, de pantalón corto, pidiéndole a Baltasar (porque lo agarraban sus pajes, que, si no, se descalabra. ¡¡Vaya facultades que tiene el Rey negro!!!)... unas pinturas Alpino de color, de colorines.


Este viejo Portal de Francia que sólo se abre para los Magos porque ya nunca se cierra... Ese Portal de Zumalacárregui, lugar de juegos de nuestra infancia... Esa Puerta del Abrevador, como se llamaba antaño, no sólo sobrevivió a la piqueta, sino que también ha tenido la suerte de ser cantada (pincha en ese enlace) por un trovador de nuestros días, Iñaki Lacunza, en una hermosa clase de Historia a ritmo de tango:
Puerta del Abrevador, perla en la Navarrería,
ve fugaz pasar la vida, pero no siente temor,
con sobriedad y elegancia,
en el camino hacia Francia,
escucha el murmullo del Arga al pasar
y absorta en su arrullo vuelve a recordar.
Nostágico orgullo de un viejo portal

Datos para la historia
Parado desde 1915, los engranajes del puente levadizo se restauraron en 2007 (para el 05.01.08), por lo que éste (2012) ha sido el quinto año en el que se ha puesto en marcha un mecanismo que data de 1753 y que acciona una puerta que, con un peso de 1.824 kilos, solo sube y baja el día 5 de enero, permaneciendo el resto del año bloqueada con pasadores y candados.
Aquí tenéis un trabajo exhaustivo sobre los datos técnicos del puente levadizo.