martes, 31 de mayo de 2022

La cama de piedra (de la cantera del flamenco)


En Navarra la Ranchera, en Montaña y en Ribera.
Un puñado de esas rancheras, que yo cantaba de niño, ha sido recogido aquí, en España, y concretamente en Vitoria.
Aceves Mejía dijo en 1967 que el origen de la ranchera es español y el traje charro procede del charro salmantino.
Hoy vamos a mostrar que la 2ª estrofa de La cama de piedra bebe de la fuente del flamenco.

Me puso en guardia Salvador: "La cama de piedra" pertenece al folclore aragonés... o andaluz".
La cama de piedra, con una segunda estrofa brutal, está tallada en la cantera del flamenco:
Subí a la sala del crimen
Le pregunté al presidente
Que si es delito el quererte
Que me sentencien a muerte
Esta ranchera fue creada por Cuco Sánchez en 1957 y cantada por el propio autor y por Aceves Mejía, Antonio Aguilar, José Alfredo Jiménez, Pedro Infante...
Al poco, en un correo, Salvador añadía: "en uno de los libros que tengo: Folklore y Costumbres de España, en el tomo II, se reproduce la segunda estrofa hablando de las concomitancias de la Jota y las malagueñas (la estrofa es de una malagueña y no de una jota) y dice textualmente: 
Subí a la sala del crimen
y hablé con el presidente
si el querer tiene delito
que me sentencien a muerte."
Y así era. Hay que tener en cuenta que Folklore y Costumbres de España fue publicado en Barcelona, en 1944, trece años antes de la "creación" de Cuco Sánchez:
Viendo que el libro de Salvador hablaba de "la canción tradicional española", fui a la prensa histórica y en El Diario de Murcia de 1879, 78 años antes de la  "creación" de Cuco, encontré la misma estrofa
Recopilando (y ahora viene lo mejor): 
Esa estrofa que apareció en "Cosas varias", Cantares, en un periódico de Murcia (1879), era malagueña y jota en 1944, pasó el charco en La cama de piedra (ranchera, 1957) y sigue viva en un tango gaditano titulado "A la Virgen del Rosario", patrona de Cádiz:
A la Virgen del Rosario
velitas le he prometío
si hace que tú me quieras
como yo se lo he pedío

Yo me consuelo y me digo
que Dios tendrá que cobrarte
lo que tú has hecho conmigo
Yo entré en la sala del crimen
y hablé con el Presidente
si el quererte es un delito
que me sentencien a muerte

Que quieres de mí
que hasta la agüita que bebo
te la tengo que pedir

La Perla de Cádiz nos trae este cante por tangos con la guitarra de Manuel "El Morau". 
Impresionante:

lunes, 30 de mayo de 2022

Topónimos en español prohibidos

Aún nos queda Wikipedia (pincha y date el gusto)
España, único país que prohíbe el uso de los topónimos en su lengua, el español
Hablamos Español prepara una guía sobre la imposición lingüística por parte de ciertas autonomías en los nombres de lugares

Imposición lingüística                                                                                    por Amparo Castelló
Señal de tráfico con indicación a Algeciras
¿Gerona o Girona? ¿Sangenjo o Sanxenxo? Ambas modalidades en cada caso son correctas, pero una de ellas está prohibida en su comunidad autónoma: el topónimo en español. De Gerona o Sangenjo no hay ni rastro en los documentos oficiales de las distintas administraciones ni tampoco las leerás en las señales de tráfico ni en numerosos medios de comunicación, pese a que el idioma español es igual de oficial que el catalán, gallego o vasco en estas comunidades y es el de mayor uso en todo el territorio español y fuera de él. «Un disparate que nos convierte en una rareza a nivel mundial. Somos el único país que prohíbe el uso oficial de palabras de un idioma oficial», denuncia la presidenta de Hablamos Español, Gloria Lago.
Pero el sinsentido va todavía a más. «En España hemos ido progresando hasta llegar a la aberración de que nos encontremos con el único topónimo admitido oficialmente y que no corresponde a ninguna lengua oficial en ese territorio como es el caso de Ourense, en Segovia», lamentan, mientras sí podemos leer en señales de tráfico Algeciras escrito en árabe. 
 Me-8 Sant Lluís-Mahón, en Menorca, Baleares
EFE/ David Arquimbau Sintes
El «delirio lingüístico» es tal que en Galicia el actual Gobierno «llegó a publicar un borrador de decreto que pretendía que no se pudiera utilizar topónimos en español como La Coruña en actividades empresariales o de compra-venta de viviendas, ya no solo en la comunidad sino en todo el país», manifiestan. Sin embargo, sí buscan que en los libros de texto de las escuelas e institutos «solo aparezcan los nombres en gallego incluso para topónimos de fuera de Galicia: Xaén, Xibraltar, Xetafe, Cidade Real...». 
Por todo ello, desde la asociación Hablamos Español se han propuesto elaborar una guía «para indocumentados y acomplejados» sobre el uso correcto de los topónimos en español de la que, por el momento, muestran un adelanto. El objetivo es la recuperación de la oficialidad de estos nombres de lugares «que nos han ido birlando, muchos de ellos con siglos de antigüedad, justo los mismos políticos que tanto se quejan por la pérdida de lenguas en riesgo de desaparición», expresa Lago.
En la redacción de esta guía participan dos expertos en toponimia y derechos lingüísticos, José Manuel Pousada y Ernesto Ladrón de Guevara, que con ejemplos recogidos de todas partes del mundo van desmontando uno a uno los pretextos de índole «hispanófobo» que las administraciones con dos lenguas ejecutan ya y pretenden llevar a cabo más adelante. La guía «incluirá un corpus de topónimos actualmente robados cuya oficialidad pediremos que sea devuelta», explica. Desde Hablamos Español apuntan a que acudirán a diversas instancias incluida la Real Academia de la Lengua.

Fue siempre FERMÍN VALENCIA
Catalunya, con 'ny' y otras «neuras»
Los autores de la guía, con pluma distendida, fijan asombrados, entre otros ejemplos actuales, la práctica de escribir Cataluña con la grafía catalana 'ny', Catalunya, también cuando el texto está escrito en español. «Se trata de una neura cada vez más extendida incluso entre personas que hablan español», que es igual de ridículo que «si escribiéramos en un texto en castellano la ciudad rusa de Krasnodar en cirílico (Краснодар)» , denuncian los autores de la guía.
Los expertos también se refieren en su texto al topónimo Sangenjo, que estos últimos días ha estado en boca de todos gracias a la visita a esta ciudad del Rey Juan Carlos I en su regreso a España, tras dos años en Abu Dabi. La polémica se sirvió, sobre todo en medios y redes sociales, por parte de los nacionalistas burlándose de aquellos que utilizaban el topónimo español en vez del gallego Sanxenxo «hasta el punto de que muchos afirmaban que el término Sangenjo fue impuesto por Franco». Los expertos lo aclaran: nada más lejos de la realidad ya que Sangenjo (1833 Prensa Histórica) «ya se usaba mucho antes de que Franco naciese. Es un topónimo que cuenta con muchos siglos de uso». 
Rotonda en Gerona
Lago asegura que todas estas polémicas se originan por el abuso «torticero e ilegítimo» de ciertos poderes públicos a la hora de determinar la oficialidad de los topónimos que incluso están amparados por los propios tribunales «por claros motivos de oportunidad política». La presidenta de Hablamos Español considera que es importante iniciar el combate contra esta 'dictadura' de nombres «que pretenden dictar qué topónimos debemos usar los ciudadanos, incluso en nuestras relaciones privadas echando por tierra nuestro patrimonio lingüístico» cuando lo que debería de primar en esta cuestión es tomar las nomenclaturas «como testimonio vivo de una trayectoria histórica del lugar o enclave al que se refiere, y por tanto un elemento fundamental de conservación de la historia del lugar e inalterable como lo es la propia historia de los antecesores de los actuales habitantes».

domingo, 29 de mayo de 2022

El Comensal (G. Ybarra), por Pilar Cernuda

Lo que no se puede dejar de lado es que en España ha habido una banda terrorista inmisericorde, cruel, devastadora
Pensar con cariño en las víctimas hace aún más insoportable que el gobierno, a cambio de su apoyo parlamentario, cuide tanto a quienes hace media docena de años formaban parte del circulo de la banda terrorista.

Los estragos del terrorismo                                                                               Pilar Cernuda
Se acaba de estrenar El Comensal, una película basada en el libro de Gabriela Ybarra. Es nieta de Javier Ybarra, un conocido empresario vasco que fue alcalde de Bilbao. El año 1977 fue secuestrado por ETA y un mes después asesinado de forma atroz, encerrado en un saco donde apareció su cadáver entre heces y orines y sin haber recibido un solo alimento ni una gota de agua durante sus últimos días.
Gabriela no conoció a su abuelo, pero sí las consecuencias de aquel secuestro, de la angustia de una familia que no solo perdió a su padre sino que se encontró inerme ante la imposibilidad de pagar la cantidad que exigía la banda. Una familia devastada, marcada para siempre por aquel hecho trágico que afectó a todos y cada uno de sus miembros, a su forma de relacionarse entre ellos y con los demás.
Javier Ybarra Ybarra no está dispuesto a que González-Sinde 
normalice el asesinato de su padre a manos de ETA
Una familia con pudor para compartir sentimientos, con escenas brutales que no querían recordar pero tampoco callar. Cada uno, a su manera, intentaba a diario superar un hecho siempre presente, imposible de olvidar. Incluso de superar. En su vida cotidiana seguían las amenazas, y veían miradas de conmiseración, y también de odio, en muchos de los rostros con los que te cruzaban. En ese escenario, una niña, después joven, no es ajena a un hecho que no vivió pero que afecta a todos los que la rodean.
“cuando se está reescribiendo la historia de los
Años de Plomo convendría ser cuidadosos
con lo que realmente ocurrió, sin banalizar
aquellos terribles años, ni mostrar la mínima
comprensión con los asesinos de ETA”
(Javier Ybarra Ybarra)
La película, dirigida por Ángeles González Sinde, refleja milimétricamente lo que Gabriela describe en el libro que publicó hace cuatro o cinco años. El destrozo social que provocó ETA. También lo narró de forma magistral Fernando Aramburu el Los peces de la amargura, aún mejor que en Patria, un referente para conocer la crueldad de ETA más allá de sus asesinatos. Las víctimas son también los familiares y amigos de los muertos y heridos. Su vida quedó marcada por el miedo y el afán de superar ese miedo, por escapar de las miradas inquisitivas y la necesidad también de escapar a lugares seguros. Y olvidar el dolor ante silencios cobardes cuando se esperaba un abrazo solidario.
Se necesitan libros así, como se necesitan películas como El Comensal. Se menciona siempre “el relato”, pero más allá de esa palabra que empieza a perder valor por lo reiterativa, lo que no se puede dejar de lado es que en España ha habido una banda terrorista inmisericorde, cruel, devastadora. Que más allá de los casi mil asesinatos ha dejado docenas de miles de víctimas que no pueden olvidar, aunque lo intentan, porque ETA ha deshecho sus vidas; ha impedido que los recuerdos amables superen a las imágenes que quedan ya permanentemente grabadas en sus retinas con un dolor que no tiene cura.
Pensar en ellos hace aún más insoportable que el gobierno, a cambo de su apoyo parlamentario, cuide tanto a quienes hace media docena de años formaban parte del círculo de la banda terrorista.

sábado, 28 de mayo de 2022

"El Chanclazo", como siempre

Sede de El Chanclazo, en Estafeta 38. Palacio Goyeneche (antes Casa Zozaya)
Otros cayeron ante la ridícula ("me pika el txotxo") moda panvasquista, verdaderas patadas al diccionario: Armonía Txantreana, Takonera, Peña El Txarko, Donibane, Martiket, Sakana, San Fermín Txikito, pintxo, juevintxo... Enhorabuena a El Chanclazo, que siguen llamándose como aquel día de septiembre de 1963 en el que se bautizaron así.

Etimología y prensa
La palabra "chanclazo" significa "golpe con una chancla" y viene del sufijo "-azo" (golpe) sobre la palabra "chancla", del latín tardío zanca y ésta, del persa antiguo zanca = "pierna".
La zanca era un tipo de coturno o sandalia que también cubría la pierna, y en latín medieval hallamos la variante zancha que ya se refería a la tibia o la pierna. De ahí, derivados como zancudo, zancada y zancadilla y también chancla, con su diminutivo chancleta (Etimologías de Chile).
En la prensa histórica no aparece la voz "chanclazo".
En la hemeroteca de Diario de Navarra aparece por primera vez en 1969, en un partido de balonmano:
12/11/1969 En Segunda categoría Chanclazo y Baztán confirmaron su firme candidatura al ascenso, apareciendo un tercero en discordia, el C. D. Aoiz, magnífico vencedor del San Antonio...

Minuto 2'17" Esta zapatería que regentaba Cantinflas es la "culpable"
EL BAUTIZO
Corría el año 1963. A los rigores sofocantes del mes de agosto, le sucedió un otoño luminoso y colorista, habitual en Pamplona. Las actividades en el Frontón Labrit se reanudaban tras el verano y el Oberena anunció la organización de su tradicional Campeonato Social de Balonmano.
1952 junio 29 inauguración Labrit Saludo a la bandera AMP
Las cuadrillas de amigos que por allí pululaban y que habían hecho del Frontón Labrit su lugar de esparcimiento cotidiano, se inscribieron en el Campeonato, poniendo a sus equipos nombres que parecían sacados de los zurracapotes de los pueblos.
1952 lucha libre Labrit  AMP
Aún a riesgo de olvidarme de alguno y fiándome de la memoria de Ignacio Arregui, enumeraré algunos de esos equipos y a parte de sus integrantes:
-Zaspi-Bat (sic), en el que militaban Alfonso, Pedro Mari Zoco, Fermín Mañeru...
-Laguntasuna, con Saldise, Guti, Cipri, M. Arenaza...
-La Plaga, con Flamarique, Ederra, J. L. Oyarzun...
Pero aún quedaba un grupo de amigos que se había inscrito y a cuyo equipo había que ponerle nombre.
Capitanes del Chanclazo y la Plaga.Arregui e Ibarra. 28 09-1966.
Partido Chanclazo-La Plaga.
1926 AMP
Una lluviosa tarde de ese mes de septiembre, dos amigos inseparables, Chuchín Abadía y Valentín Gómez, habían quedado para ir al cine, antes de recalar, como todos los días, en el Frontón Labrit.
Fueron al cine "Olimpia", situado en lo que posteriormente sería el cine Carlos III, hoy derruido. Ese día proyectaban la película de Cantinflas "El Circo", en la que el afamado cómico mejicano regentaba una zapatería llamada "El Chanclazo" y recorría las calles de no sé qué ciudad mejicana con un carromato y una pancarta que ponía "El Chanclazo ambulante".
Mira los dos primeros minutos:
Nota de Desolvidar
No hay carromato. Justo al final de la película (pincha), aparece Cantinflas, contratado por el circo, haciendo sus arreglos de zapatero a lomos de un elefante:
El nombre les hizo gracia y a uno de los dos -no sé a quién, ni tampoco creo que importe- se le ocurrió la idea de llamar así al equipo inscrito en el Campeonato Social de Balonmano del Oberena, que todavía permanecía huérfano de apellido.
Lo comentaron con el resto de los componentes del equipo, que les miraron con gesto de sorpresa y preguntaron de dónde lo habían sacado, y con cierta resignación se aceptó el nombre que luego hará historia en sus vidas e incluso en la crónica menuda de Pamplona.
El Chanclazo fue bautizado en septiembre de 1963.
Ésta historia le fue contada al arquitecto al que se le adjudicó el proyecto de los nuevos locales en la Calle Estafeta. Le hizo gracia y decoró gran parte de la nueva y flamante sede de la Sociedad con fotos de Cantinflas.
Y ésta es la leyenda que a todos nosotros nos toca explicar cuando algún conocido visita por primera vez nuestra sede de la Estafeta y nos pregunta extrañado por la presencia del artista mejicano en nuestras paredes.
(de "EL CHANCLAZO Historia de una amistad", de Jesús Elso)

viernes, 27 de mayo de 2022

El euskera sigue muriendo

En la "capital de Euskalherria" el uso del euskera ha bajado al 2,7%
El intento del nacionalismo de imponer la lengua vasca, de forma artificial e injusta, acompañada casi siempre de la ikurriña y de los presos de ETA, consigue el efecto contrario. Son amores que matan el euskera en Navarra.

Solo un 5,9% de navarros y un 2,7% de pamploneses usan el euskera en la calle
MARCOS SÁNCHEZ Pamplona
El uso del euskera en las calles de Navarra se ha reducido en los últimos años. Así, el 5,9% de la población emplea la lengua vasca en su día a día , un porcentaje que es todavía menor en el caso de la capital, Pamplona, donde un 2,7% de sus habitantes usa el euskera.
Los datos los ofrece el último estudio de Sociolinguistika Klusterra. Su trabajo, titulado Hizkuntzen erabileraren kale neurketa (Medición del uso de las lenguas en la calle), cuenta con la financiación del Gobierno de Navarra, los ayuntamientos de Pamplona, Aoiz y Lekunberri y la Mancomunidad de Sakana (traducción literal de "la Barranca"), además de la del Gobierno, diputaciones y consistorios vascos. El análisis, que cumple su octava edición mide el uso de las lenguas en Guipúzcoa, Vizcaya, Álava, Navarra y el País Vasco Francés durante 2021, en base a “las conversaciones informales escuchadas en la calle”. 
En total han atendido a 603.487 interlocutores en 215.396 conversaciones. “Más horas que nunca y el número de personas más alto hasta la presente edición”, subraya el informe.
En lo que se refiere a la Comunidad foral, el empleo del euskera en la calle ha bajado en los últimos años. Según el estudio, el porcentaje de personas que lo usaban en 2016 era de un 6,7% . Desde 1989, el pico se alcanzó en 1993 con un 7,5%. 
En las calles de Pamplona, tras un aumento que se produjo entre 1989 y 1997 (de un 1,3% a un 2,9%), el uso ha bajado a 2,7. 
Tanto Navarra en su globalidad, como su capital se sitúan lejos de Guipúzcoa y San Sebastián, territorios con el uso del euskera más altos por parte de sus habitantes: 30,6% y 15,3%, respectivamente. 
Pamplona, donde se habla más español (94%).
Bayona: más español (3,4) que vasco (2,5)
Vitoria: más "otras lenguas" (5,0) que vasco (4,1)
Sociolinguistika Klusterra destaca una tendencia a la baja en Guipúzcoa (2 puntos) y al alza en Álava (8 décimas) en los últimos diez años, y que en los últimos cinco el uso ha descendido -8 décimas- en Navarra mientras ha aumentado -6 décimas- en Vizcaya.
El 91% de las personas usa el castellano en la calle en el día a día en Navarra, el 94% en Pamplona. Por edades, el segmento de población con más empleo del euskera en Navarra es el de los niños, con un 8,9%, por delante de adultos (5,8%), jóvenes (4,8%) y personas mayores (3,2%).
Según Soziolinguistika Klusterra, con financiación oficial navarra, la utilización se ha reducido: era de un 6,7% y un 2,9%, respectivamente, en 2016

LA LENGUA, UNA OPCIÓN PERSONAL                                                            Luis M. Sanz
A pesar del aumento significativo del gasto presupuestario del Gobierno foral en la promoción del euskera, es la sociedad navarra la que finalmente decide el uso que le apetece hacer de las lenguas. Incluso el intento del nacionalismo de imponer la lengua vasca en determinados ámbitos, de forma artificial e injusta, consigue el efecto contrario. La elección de conocer y hablar un idioma debe ser una opción natural y personal, nunca exigida por razones ideológicas. El hecho de que el uso del euskera en Navarra y Pamplona se haya reducido en los últimos años es la muestra palpable de que la ciudadanía no está dispuesta a que le digan qué tiene que hacer o cómo debe hablar.

jueves, 26 de mayo de 2022

La vaquilla nos cogió al alcalde, al médico y a mí

En la 1ª foto la vaca aún no ha pillado a nadie. En la 2ª, está pillando a los tres
Cuando aquella mañana de octubre leí el titular, sabiendo que Villava estaba en fiestas, me dije: "ya le ha pillado la vaca a Hilario". Me pareció una frase muy ocurrente, una genialidad de alguien que, a pesar del percance, no había perdido el buen humor.

Reconocimiento a Dora Lasa, viuda de Hilario
Hilario Eransus nació en Villava en 1927 y falleció en 1996, sin cumplir los 70. Fue médico titular de la localidad entre 1963 y 1992, ejerció como alcalde en dos ocasiones, la primera entre 1973 y 1978, y la segunda entre 1995 y 1996, siendo alcalde en el momento de fallecer. En recuerdo suyo, un pasaje contiguo al ayuntamiento lleva su nombre.

Cuando empecé esta aventura de Desolvidar (diciembre de 2008), más de una vez intenté buscar la noticia de la cogida de Hilario Eransus, pero no había manera. Ahora que la he encontrado entiendo por qué. En su día (1977) no fue noticia y 18 años después (1995) la sacaron a toda plana y con dos fotos espléndidas:
DN Jueves, 5 de Octubre de 1995 (18° Aniversario) 
Aniversario de una cogida 
Encierro 2016
Hace 18 años que el alcalde de Villava fue arrollado por una vaca en la calle Mayor 
El alcalde pensó que la vaca ya le conocía y permaneció tranquilo en la acera. Hilario Eransus fue arrollado por la primera vaca de las fiestas. 
Estas fiestas se cumplen 18 años desde que el entonces alcalde y actual alcalde de Villava, Hilario Eransus Olleta, fue alcanzado por una vaquilla en el encierro de la mañana en la calle Mayor. Aunque la cogida no fue grave, el representante municipal recuerda lo ocurrido como si del día de ayer se tratase. 
Tintorería de Eransus (sobrino), tras el ataque
Según cuenta, «aquella era la primera vaquilla que traímos (sic) al pueblo porque hasta entonces no había habido vacas en fiestas. Era además la primera vaca que soltaban en la tarde. Yo creía que el animal ya me conocía porque habla estado días antes delante de ella cuando fui a elegirlas a la ganadería. Cuál fue mi sorpresa cuando me di cuenta de que no era así. La vaca no me conocía», recuerda el alcalde. 
Fue en 1977 cuando la vaquilla arrolló a Eransus haciéndolo caer al suelo. Según explica con humor, «la vaquilla nos cogió al alcalde, al médico y a mí (eran una misma persona). Me pegó un revolcón y me rompió el traje, pero aun así y todo tuve que estar todo el día haciendo gestiones con el vicepresidente de Diputación, Amadeo Marco, para que nos dejara el campo de Peritos para que se disputara el partido Beti Onak-Osasuna», explica. 

La pertinaz ikurriña
Broncas constantes en el Salón
No fue la única vaca que le pilló aquel año a Hilario. Y sus consecuencias fueron mucho más graves y duraderas.
Un mes antes, el 6 de septiembre de 1977, agentes políticos, sindicales, juveniles y populares de Villava firmaron un documento en el que reclamaban al Ayuntamiento que izase la ikurriña en el balcón de la Casa Consistorial. 
Ante esta demanda, el alcalde, Hilario Eransus, decidió someter la petición a referéndum popular. 
En descargo de Hilario, hay que tener en cuenta que en la Transición muchos ingenuos consideraban a la ikurriña como la "bandera de la libertad" y que todavía no habían empezado los Años de Plomo (1978-79-80...) en los que, en nombre de esa bandera, ETA asesinó a mansalva.
El 63% de los votos fueron favorables a la colocación de la ikurriña. La participación fue de solo un 34%. De este modo, un 20% de villaveses se salió con la suya. Y durante 26 años la ikurriña estuvo presente en el Salón de Plenos.
En noviembre de 2003, tras la aprobación de la Ley de Símbolos en el Parlamento navarro, el alcalde de Villava,  Alfonso Úcar (entonces en UPN), retiró la ikurriña del Salón de Plenos.
Tras las siguientes elecciones municipales, el nuevo alcalde, Peio Gurbindo (NaBai) erigió un mástil de diez metros de alto en un lugar contiguo al Ayuntamiento para colocar la ikurriña.
En julio de 2008, sin embargo, un juzgado de Pamplona calificó de «fraude de ley» la colocación de la ikurriña en el mástil de la plaza al considerar que era «un ardid» para no cumplir la Ley de Símbolos.
A pesar de todo, en 2022 el mástil sigue ahí para colocar la ikurriña al menor descuido.
Para terminar con este enojoso asunto, quiero señalar que el hecho de ser sobrino de Hilario no le libró a Juan Francisco Eransus Lasa de sufrir un atentado por parte de los amigos de la ikurriña. Eso sí, fue el último de los 4 concejales de UPN en padecerlo.

La redacción de una nieta
Pasaje Hilario Eransus, con placa y todo
Mi otro abuelo, Hilario Eransus Olleta, era de Villava. Los frailes se dieron cuenta de que tenía facilidad para estudiar y convencieron a su madre para que siguiera. Hizo la carrera de Medicina y cumplió su ilusión de ser médico en su pueblo. Su otra afición era la política; fue elegido alcalde de Villava en las primeras elecciones democráticas. Hay un pasaje -que comunica la calle Mayor de Villava, donde está el Ayuntamiento, con el Centro de salud- que lleva su nombre. Sentimos mucho orgullo cuando pasamos por él. 
Miriam Aramendía Eransus

miércoles, 25 de mayo de 2022

¡Martiquet, gilipollas!

¡Qué complicado es el cerebro humano, sobre todo el de alguno!
Me despierto y me dice mi compañera:
- Esta noche has hablado. Decías bien clarito: "Martiquet, Martiquet,  gilipollas".
A duras penas me he acordado de las huertas, la urbanización y el complejo deportivo que comparten los Ayuntamientos de Villava y Huarte, tan propenso a las inundaciones por estar entre el Ulzama y el Arga. Lo he tenido que mirar en Google Maps. Y sin embargo ha salido "bien clarito" de mis labios y, encima, llamándo "gilipollas" a algún vascorro agurparlante. Quien me entienda, que me compre.
Me lo he tomado como un aviso del cielo y aquí estoy, informándome sobre esa palabra de aspecto francés.

Apellido francés
Martiquet es hoy un apellido francés, con una grafía normalizada así, con "qu", en todo el planeta. Sólo aquí, en Navarra, se ha empezado a escribir muy recientemente con "k" (ahora entiendo lo de "gilipollas"), cosa que ni siquiera Euskaltzaindia admite, al menos de momento.
A pesar de no ser muy abundante, se da en Francia -sobre todo en Pirineos Atlánticos-, Argentina, Canadá y Colombia. Aquí en Pamplona tuvimos un Martiquet, saltador de altura, de la época de Borda, González Iturri... En la Edad Media aparece un doncel llamado Martiquet de Ilúrdoz.

Origen y formación
Parece claro que el nombre base de Martiquet es "Martín" - "Martinus", relativo al dios  Marte-, que en la Galia fue muy tempranamente usado por la fama de San Martín de Tours (317-387).
Variantes: Martie, Marti, Matxin y Martiko
En castellano ha dado lugar al muy extendido apellido Martín-ez (hijo de Martín).
Martín tiene en vasco dos hipocorísticos (diminutivos) muy habituales: Mattin y Martiko (Paté Martiko).
Pues bien, sobre el segundo -Martiko- se podía haber aplicado el sufijo diminutivo romance -et,  y quedaría Martiquet. Pero esto son meras hipótesis que no dan derecho -al menos Euskalzaindia no lo reconoce- a cambiar a "Martiket" la grafía del topónimo o del apellido, que ha quedado normalizado desde hace siglos en "Martiquet".

Documentación término 
1754 Martiquet, más claro agua
1368: Villava: Marticat ( AGN RCV L.62 Nº1438).
1609-10: La colegiata de Roncesvalles contra el licenciado Villava, vecino de Pamplona, y Miguel de Mendioroz, vecino de Aoiz, sobre decomiso de una viña entregada a censo en el termino Martiquet, por suponer habérsela donado como libre la madre de Miguel y este vendido al licenciado Villava.
Martiquet, en 1754
1744: La villa de Villava contra la villa de Huarte, sobre confirmación de escritura relativa a arriendo de hierbas del termino Martiquet.
1754: "Bareación y diseño de la viña y piezas de Martiquet con todas sus divisiones, peonadas y robadas y las estacadas, paredes y defensas que necesitan contra las abenidas del río de Hugarte"
1892: Huarte: Martinquet (TH); 
1895: Martiquet (TH)
 
Documentación apellido
1560: Salvador San Martin y Lorenzo de Armendariz, vecinos de Arberoue (Pirineos Atlanticos), contra Sancho de Martiquet, vecino de Viscarret-Guerendiain, sobre pago de 5 ducados resto de venta de 2 bueyes.
1567-68: Fernando de Irurre, residente en Pamplona, contra Beltran de Legasa, escribano real, vecino de Pamplona, sobre apelación de sentencia relativa a preferencia en el cobro de deudas de los bienes de Sancho de Martiquet.
1601: Dominga Barrena, residente en Pamplona, contra Pedro de Jaso, mercader, vecino de Pamplona, sobre ejecución por 100 ducados de un préstamo como fiador de Bernardo de Casanova, alias Martiquet, vecino de Saint Palais (Pirineos Atlanticos).

Hemerotecas
A pesar de que en la documentación de "Martiquet" no aparece la "k", Jimeno Jurío ya escribe "Martiket" en "Informe sobre las denominaciones de Lizarra-Estella y Atarrabia-Villava" (1988).
En la hemeroteca de DN, la 1ª vez que aparece "Martiket" es 12 años anterior:
19/09/1976 Martiket, de la finca de Viscarret en dirección de la Trinidad de Arre. Es un artículo titulado "De toponimia huartearra".
Vergonzante SITNA
Desde 1975-2000, andan a la par Martiquet y Martiket.
Pero a partir de 2000, Martiket arrasa en la hemeroteca.
En la Prensa Histórca, Martiquet aparece desde 1885. En cambio Martiket no aparece hasta 1995 y una única vez.
En el SITNA, "Martiquet" da error; en cambio "Martiket", doble acierto: en Villava y Huarte.

Conclusión
No pueden evitarlo
Cuando escribes en el SITNA "Martiquet", "Chantrea", "la Vizcaya" y te contesta: "su solicitud contiene algún error", eso significa que la toponimia en Navarra no está en buenas manos, no está en las manos de gente que ama a esta tierra -con sus virtudes y sus defectos-, sino que pone por encima al batúa y a Bilbao. 
La toponimia está en manos de gente que, en cuanto ve "Martiquet", ya le ha puesto la  "k"; en cuanto ve "Salvoch", la le ha endilgado la "tx"; en cuanto ve Olave, ya lo ha corregido a Olabe. 
Si el pueblo de mis padres es "Cemboráin", respétalo y no me lo corrijas a Zenborain". Si la casa de mis antepasados es "Casa Gambra", no me la pongas en batúa.
Como dice Navarra resiste, en Francos en Navarra, "Los gobiernos navarros deberían hacer un ejercicio de sentido común y devolver topónimos no eusquéricos -como Martiquet- a su grafía original. Los abertzales, que han estado al frente de departamentos que han decidido casi siempre sobre los topónimos navarros, no deberían decidir sobre este importante asunto, porque es como darle cerillas a un pirómano".
Importante asunto porque los nombres de lugar, los apellidos te hacen identificarte con tu tierra, tus raíces. Y eso son palabras mayores.

martes, 24 de mayo de 2022

Transterrados

Paloma Díaz-Mas, durante la charla dada en Vitoria, junto a Lucas Irigoyen y Antonio Rivera.
/ RAFA GUTIÉRREZ
La profesora de la UPV Paloma Díaz-Mas recordó ayer en la presentación de 'Transterrados' el acoso de los violentos que llevó a muchos al éxodo
«No me fui por miedo sino por el hastío y el ambiente de delación»

por Jesús J. Hernández
Paloma Díaz-Mas recaló en la UPV en el otoño de 1983 para impartir Literatura Española poco después de defender su tesis. Nacida en Madrid, se sumaba a un claustro joven y variopinto en cuanto a sus lugares de origen. No fue la primera que tuvo que marcharse, allá por 2001, y ella lo hizo con una plaza en el CSIC y «sin pena, con ilusión, sin amargura». Convencida de que «empezaba una nueva vida en un espacio de libertad» porque Vitoria no lo era. La 'socialización del sufrimiento' impulsada por KAS hacía que hubiera «miles de ojos que podían tomar nota y ponernos en la diana. No eran ajenos. Eran vecinos, compañeros». «No fue tanto el miedo como el hastío y el ambiente de delación», valoró ayer en la presentación de 'Transterrados', un libro de la Fundación Fernando Buesa y el Instituto Valentín de Foronda que retrata el éxodo de decenas de miles de vascos ante el hostigamiento de los violentos.
San Sebastián
En aquella Euskadi pasaban cosas hoy impensables. «Los viajeros de los autobuses urbanos eran obligados a descender a toda prisa antes de que lo quemaran. Los incendiarios rociaban el pantalón del conductor con gasolina por si se le ocurría acercarse a apagarlo». «Un día estallaba una bomba en una puerta, otro te quemaban el coche, al otro llegaba un paquete bomba o la colocaban en un ascensor», recuerda.
Díaz-Mas tiró de ejemplos muy gráficos. Aquellas visitas de foráneos que preguntaban en mitad del restaurante sobre política o terrorismo y aquel eterno silencio incómodo. O la presencia de aquellos acompañantes discretos cerca de cualquier cargo público, juez o periodista amenazado, como una sombra protectora pero que condicionaba la vida.
Un bulto en la universidad
Contó que un día en la universidad apareció un bulto sospechoso, algo similar a una mochila en un lugar extraño, y la clase entera cambió de piso. Varios alumnos comentaron que sería mejor abrir las ventanas porque, en caso de que estallara, la onda expansiva reventaría los cristales. Y Díaz-Más reflexionó aquel día sobre esos jóvenes que, quizá, sabían demasiado. En plena Europa y en pleno siglo XX. «Muchos se fueron a buscar trabajo fuera y jamás contarán como transterrados pero se fueron a un lugar más libre».
También hubo un puñado de héroes
El testimonio de Díaz-Mas y otros 16 autores puede leerse en la obra 'Transterrados' de la editorial Catarata, que incluye aportaciones de José Antonio Zarzalejos, Ofa Bezunartea, Felipe Juaristi, Aurora Intxausti, Manu Montero y Jesús Loza, entre otros. Es el colofón al seminario del mismo tema celebrado en noviembre por la Fundación Buesa. Allí están los que se fueron para respirar libremente. Los que arrastraron su asombro por España. «El primer día en Madrid vi un coche de la Guardia Civil aparcado y vacío debajo de casa. No podía creerlo. Miraba a los lados. Ningún Cuerpo de Policía habría hecho algo así en el País Vasco».
Cuando Paloma Díaz-Mas se jubiló, volvió a Vitoria. Cuenta que disfruta de sus parques, de las amplias avenidas, de sus gentes. Sólo a veces le viene a la cabeza que «muchos de los que en los años 90 formaron parte de esa red de delatores, probablemente siguen aquí, en este entorno idílico, anónimos e impunes».
Yo añadiría que hasta orgullosos.

Dedicado a estos chivatos
¿Os acordáis de Kojon Prieto Y Los Huajolotes?:
Y como bien cantaba Kontuz-Hi 
en los conciertos que daba por aquí: 
"Txibato, los días que te quedan 
son una cuenta atrás"
Pues para estos delatores (vulgo, chivatos):

lunes, 23 de mayo de 2022

En mi viejo San Juan: Iñaki Astondoa

Tres Iruña'ko -Enrique, Iñaki y Joaquín- en una playa paradisíaca
Vieja Iruña del alma
En mi viejo San Juan era la preferida de Iñaki Astondoa en los últimos años de su vida, cuando venía a Pamplona para festejar los Sanfermines.
1957-58 Iñaki Callejón
Este vídeo de 2016 (murió en 2019, el 13 de Febrero) muestra a las claras la gracia, gancho (basta ver a la chica de atrás) y dotes musicales que seguían adornando a Iñaki Astondoa.
Desde esa fecha, cada vez que ha vuelto a Pamplona (Iñaki Astondoa residía en Nueva York), he podido comprobar el énfasis que ponía especialmente, cuando llegaba a ese pasaje que dice...
Mi cabello blanqueó
y mi vida se va,
ya la muerte me llama.
Y no quiero morir,
alejado de ti,
Puerto Rico del alma
...podía parecer que exageraba, que sacaba su faceta histriónica (no olvidemos que Iñaki Astondoa era, también, un magnífico actor), pero él sabía ya entonces, perfectamente, que no le quedaba mucho y que -como buen Iruña'ko, nacido en la calle San Francisco 32, 2º, y bautizado en San Lorenzo- no quería morir...
...alejado de ti,
Vieja Iruña del alma

Borinquen, Borikén, boricua
Playa Punta Borinquen
Los nativos de la tribu taína llamaban a la isla Borikén. De ahí surge el gentilicio «boricua». Borikén evolucionó al nombre de «Borinquén» o «Borinquen», de donde derivan los gentilicios "borinqueño" y "borincano" (Lamento borincano).
El nombre actual de «Puerto Rico» alude a las riquezas que partían del puerto de San Juan Bautista hacia la España peninsular. Cristóbal Colón bautizó a la isla con el nombre de San Juan Bautista y a la capital se le llamó "Puerto Rico". Al pasar los años, se intercambiaron los nombres de manera que «Puerto Rico» pasó a ser San Juan, y San Juan Bautista pasó a ser Puerto Rico. En la actualidad, la capital es San Juan.

En mi viejo San Juan
A falta de independencia, Puerto Rico tiene varios himnos: La Borinqueña (versión oficial), La Borinqueña (versión original y revolucionaria), y un sinnúmero de otras canciones legendarias. Entre ellas, “En mi viejo San Juan” ocupa un lugar especial en el corazón de millones de boricuas.
Noel Estrada, entonces jefe de protocolo del Departamento de Estado de Puerto Rico, la compuso en 1943, a solicitud de un hermano suyo –Eloy Estrada– que se encontraba en el frente de batalla en la Segunda Guerra Mundial.
El bolero se hizo universal cuando Javier Solís lo incorporó a su repertorio. 
En 1966 Noel Estrada fue declarado hijo adoptivo de la ciudad de San Juan y se le entregó la llave. El gobierno español le confirió la condecoración "Cruz de Caballero de la Orden de Isabel La Católica" en 1972. Fue en esa década cuando Carlos Romero Barceló, entonces alcalde de San Juan, declaró a la canción himno de la ciudad capital mediante ordenanza municipal.

Y ahora nos vamos a Benidorm, con el Coro Plural (gracias, Ángel Castañeira):

domingo, 22 de mayo de 2022

La 2ª tragedia de los Eseverri

Emilio Asperilla y Cecilio Eseverri, 2º y 1º de Memorial Eseverri 
Hoy os presento a Emilio Asperilla, a quien la 2ª tragedia de los Eseverri, la de 1997, cambió su vida, sumiéndolo en la más absoluta soledad.

Hace una semana me puse en contacto con Cecilio:
Cecilio, buenos días. Estaría genial que hicieras una entrada breve sobre tu familia,  sobre tu hermano Antonio... y contaras la situación en la que quedó la viuda. Y el olvido institucional. Te parece?

Y el bueno de Cecilio me contestó con este esquemático, pero profundo documento:

MI FAMILIA:
Residentes en Sangüesa, Navarra.
Padre navarro, Félix, de Sangüesa.
Madre, María, de Navardún, Zaragoza. (A 20 Km. de Sangüesa).
Cinco hijos, varones.
Agricultores autónomos: viñas, huertos y pequeños campos para cereales.
Hogar propio en Sangüesa.

VIUDA:
Carmen GALLO PUEYO.
Matrimonio muy equilibrado. Unidos. Afectivos. Cariñosos.
Vivienda propia en Pamplona.
Al no tener hijos, muy sola. Muy buena relación con sus hermanas, Milagros-Mª Jesús, y sobrinos. Las tres residentes en Pamplona.
Sus hermanos varones y familias residían-residen en Sangüesa.

OLVIDO INSTITUCIONAL:
Comprendemos que entonces la situación socio-política-civil urbana resultaba altamente amenazante y agresiva, muy difícil. Incluso muy comprometida para la sanidad, la justicia y la investigación oficial. Pero pensé, creía, opino ahora y antes para mis adentros, -sin rencor, con humanismo, cultura de la paz-, que se podía y debió indagar más y mejor. Orientando su rumbo justo por parte de todas las instituciones políticas, sociales y civiles, para la protección, defensa, justicia y honorabilidad de la ciudadanía.
Sinceramente amigo, Cecilio ESEVERRI CHAVERRI
PALENCIA, 16 de mayo de 2022.

Pero unos días después, el 19 de mayo, me llegó este comentario en la entrada titulada "Cecilio, hermano de Juan Antonio Eseverri":
Emilio José Asperilla dijo...
Gran profesional y mejor persona. Uno de sus hermanos Pedro, falleció en accidente de tráfico con su mujer, su hija Cecilia (esposa de Sargento de Guardia Civil) y sus dos nietos. Cecilio fue de gran apoyo para toda la familia. Siempre estás en nuestra memoria y nuestro corazón. Te queremos

Comentario al que respondí:
Muchas gracias, Emilio. No sabía lo del accidente. Cecilio es tan discreto...

Y me quedé con la intriga de quién sería ese tal Emilio José Asperilla

Fui corriendo a la hemeroteca de DN y me encontré con la tragedia:
21/09/1997 Mueren en Cariñena cinco miembros de una familia de Sangüesa.
Cinco miembros de una familia de Sangüesa fallecieron ayer en un accidente de tráfico en la localidad aragonesa de Cariñena al chocar frontalmente el vehículo en el que viajaban, un Peugeot 205, contra un camión. Los fallecidos son el matrimonio formado por Pedro Eseverri Chaverri, de 64 años, y Florentina Dueñas, de 60; la hija de ambos. María Cecilia, de 29 años, y los dos hijos de ésta, Emilio Javier y Mario Asperilla, de cinco años de edad y cuatro meses, respectivamente. El accidente se produjo a las 8 de la mañana cuando los cinco miembros de la familia se dirigían a Altea (Alicante), donde residía María
Cecilia y donde trabaja su marido, que es sargento de la Guardia Civil de la localidad.

Ya empezaba a sospechar quién era Emilio Asperilla.

Y un par de semanas después
06/10/1997 Agradecimiento de las familias Asperilla y Eseverri 
Las familias Asperilla Eseverri y Eseverri Dueñas, quieren agradecer sincera y profundamente la prestación de ayuda, apoyo, comprensión y compañía que han recibido con motivo del gravísimo accidente de circulación acaecido el pasado día 20 de septiembre en las cercanías de Cariñena, Zaragoza, y que costó la vida a cinco miembros de las mismas. Especialmente quieren hacer y destacar a la comandancia de la Guardia Civil de Zaragoza y sus altos mandos, también nuestro reconocimiento a los Excmos. ayuntamientos de Sangüesa (Navarra), Altea y Denia (Alicante) y Estepona (Málaga). A la Orden Hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios, a las iglesias parroquiales y diocesanas y toda la población de los ayuntamientos citados. Muy especialmente a los miembros de nuestras familias y a los cercanos a nosotros por amistad y vecindad. Estos y muchas más nos acompañaron en el dolor. A todos nuestro agradecimiento y nuestra gratitud. Sinceramente, gracias. 
Emilio Asperilla y Pedro J. Eseverri

Puesto en contacto con Emilio Asperilla, viudo de Cecilia y padre de los dos niños fallecidos, me confirma todos los datos aquí aportados. 
Emilio, ha sido un enorme placer haber hablado contigo.
He hablado también con Pedro Javier, que vive en Sangüesa, y también está encantado con el proyecto de Memorial Eseverri
De esta segunda tragedia me quedo con el comentario de Emilio:  "Cecilio fue de gran apoyo para toda la familia. Siempre estás en nuestra memoria y nuestro corazón. Te queremos". 
Cecilio es, por supuesto, el primero de la lista de "Memorial Eseverri". Y Emilio y Pedro, nuevos amigos, segundo y tercero.
Actualización 25 de Mayo. Y otro Eseverri, éste de Tafalla: Félix Eseverri Martínez. Bienvenido!!!

Nota: para pertenecer a Memorial Eseverri, nombre, dos apellidos y DNI al 654652280