Mostrando entradas con la etiqueta ermita-castillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ermita-castillo. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de julio de 2023

Poner en valor la ermita de San Cristóbal

Foto dron de DN 30-07-2023, en un artículo que os enlazo
Ayer recibí este mensaje de Iñaki Sagredo, el descubridor de la Ermita-castillo de San Cristóbal, y esta misma mañana de sábado hemos ido a visitar esa maravilla:
Vie, 13:51
Iñaki
Iñaki Sagredo Garde
Hola Pachi, hoy hemos terminado los trabajos en la ermita de San Cristóbal. Ha salido un suelo muy bonito. Los trabajos terminarán el lunes pero se quedará unas semanas para que la gente lo disfrute. En otra fase consolidaremos y, a posteriori, a seguir trabajando en saber cómo podemos ponerlo en valor. Será complejo por el estado del suelo. Un saludo. Iñaki, un arqueólogo fuera de la línea oficial. 😉 
Muchas gracias, Iñaki, por el detallazo

Poniendo en valor
Visto desde Mº de Irache (Barrio San Juan), justo donde empiezan los altos pinos
Allí, cerca de la cumbre, se elevó en el siglo XIII el castillo de San Cristóbal ("Sant Cristofol" -pincha-, dice Anelier en provenzal). Después de la destrucción de la Navarrería (1276) por el ejército francés, pasaron a tomar el dicho castillo.
Pero si el castillo se llamaba "San Cristóbal" era porque tomó el nombre prestado de una ermita que estaba en el mismo monte y al que también había prestado el nombre.
¿Desde cuándo la ermita? De esto no hay documentación anterior a 1276. El culto a San Cristóbal de Licia, procedente de Oriente, se difundió por toda la Cristiandad a partir del siglo V y gozó de gran predicamento durante la Edad Media como protector de caminos y patrón de viajeros. Su nombre significa "portador de Cristo" y cuenta la leyenda que él portó a un chiquillo, al que no conocía, a través de un río antes de que el niño le revelase que era Cristo.

Agosto de 2021: "Descubierta la ermita que da nombre al monte de San Cristóbal" (D. de Noticias)
"Es un hito importante porque localiza la ermita que dio nombre al monte de San Cristóbal. Y todavía más importante, casi con toda probabilidad señala el lugar donde se levantó el Castillo de San Cristóbal. “Javier Baleztena ya decía que donde estuviera la ermita de San Cristóbal estaría el castillo”, explica el historiador responsable del proyecto, Iñaki Sagredo. Desde 1997 Sagredo investiga sobre el centenar de castillos que defendieron el reino de Navarra. “Este es el que nos faltaba”, dice contento tras el hallazgo. 
Hay más indicios: “Casi todo el material que ha salido es medieval. De la ermita no tenemos documentación del siglo XIII. Y la cerámica por su tipología, vidriada con unos adornos muy característicos, nos situaría entre el siglo XIII-XIV. 
Controla toda la cuenca de Pamplona, por un lado, y por el otro la zona que se dirige hacia el Valle de Egüés, Baztan...
Hemos tenido suerte."

Así pues, os invito  a visitar el estado actual de la Ermita-Castillo de San Cristóbal, durante estas semanas, antes de que empiecen los complejos trabajos de consolidación de ese suelo.
Para que no os perdáis...

Última curva
Para llegar allí, desde la Ronda Norte, cogemos la carretera del Fuerte en la Rotonda de Artica. Es la última curva antes de llegar al Fuerte. ¿Cómo sabemos que hemos llegado a la "última curva"? Porque, mirando hacia el Fuerte, se ve un largo tramo recto, el de la foto:

A nuestra espalda, seguimos este pedregoso camino:

En 125 metros, llegamos a la excavación:

En la que destaca su delicado suelo (que recomendamos no pisar)

En esta imagen se ve muy bien que el enclave arqueológico queda justo donde empiezan (ver foto 2) los altos pinos:
Al fondo, el Perdón; Pamplona, debajo, entre el hombre y el Perdón
¡A disfrutar!

1ª Fase
Una vez perimetrado y consolidado el enclave, ese punto estratégico pide, de primeras, un panel explicativo y dos miradores, todo lo rústicos que se quiera, desde los que se puedan apreciar cómodamente las vistas, tanto hacia el sur como hacia el norte.
Lo del funicular (desde Mº de Irache, Vistabella, o el Redín) y el "Mesón Anelier" (junto a la ermita) lo dejamos para una 2ª Fase.

Galería de fotos Diario de Navarra (pincha)

lunes, 12 de junio de 2023

Canteras de Ezcaba, en San Cristóbal

Canteras de Ezcaba
Los pamploneses las tenemos tan a la vista que pocos se han preguntado sobre las canteras. ¿Desde cuándo están ahí? ¿Qué edificios se han hecho con sus piedras? ¿Cuándo cesó su actividad?
Yo me he llevado unas cuantas sorpresas en este viaje desde el hoy hacia el ayer.

Son numerosas las cicatrices que presenta San Cristóbal en su cara sur, la que mira a Pamplona. Pero, desde el Redín -incluso desde Vistabella o desde el Mirador de Monasterio de Irache- las más visibles son las que lindan con Ezcaba, la loma que termina en Villava. Son las Canteras, las Canteras de Ezcaba, las más orientales, al norte y sur del Canal de Ezcaba.

San Cristóbal desde Vistabella
Si nos desplazamos hacia el Oeste, a la loma cimera, veremos dos hermosas cicatrices a cada lado de Artica.

Cantera de la Barga
Y la más occidental de todas, recién pasada la curva tras el primer tramo largo de la carretera al Fuerte, es conocida con el nombre de la Barga (topónimo navarro antiquísimo -1083- de la zona, que significa "cuesta") y se ve muy bien en Maps, en la vista a pie de calle (pincha):
Cantera de la Barga, a pie de calle, en Maps
Pero, como hemos dicho al principio, las más grandes y explotadas han sido las canteras orientales, las denominadas Canteras de Ezcaba.

Nacido en 1949, desde mi más tierna infancia las veía desde el Redín. Nunca vi trabajar a nadie en ellas, pero intuía que habrían sido abandonadas recientemente. También oí entonces que los soldados del Fuerte hacían escalada en las Canteras.
Artica y Ansoáin
Las canteras en las hemerotecas
Comenzamos con un artículo de "Los jueves, montaña", de Belarra, que -aunque no trata de la explotación de las canteras, nos viene genial para conocer la toponimia de la zona y la grafía de la misma en los años 60.
1969/11/27 DN
ITINERARIO 00' Salida de Pamplona, ciudad (444 ms.) por el puente de la Magdalena sobre el río Arga. Rebasado el Barrio de S. Pedro o Capuchinos se sigue la carretera de las Canteras de Ezcaba que se encarama rápidamente hasta las citadas canteras, las cuales quedan a la izquierda. Por ancho carretil se asciende hasta... 0 h. 40' El Portillo de Ezcaba o del Polvorín, en pleno lomo cimero del monte San Cristóbal. Después, se sigue en dirección Oeste bordeando el comienzo de la vaguada que separa San Cristóbal de Ezcaba, ganando nuevamente el lomo superior del espolón que se deriva por el Este de San Cristóbal y que se prolonga hasta el collado de Azoz, de donde se inicia la prolongada escarpadura de Ezcabe. A continuación se desciende hacia el valle de Ezcabarte, dirección N., por un ancho camino que surca un paraje cuajado de campos de labrantío, entre Ezcabe y Azoz, poblados que se rebasan en la marcha, sin entrar en ellos, por no ser necesario Constantemente se lleva enfrente la cumbre de Ostiasko (Belarra)
El Canal de Ezcaba. Arriba, las antenas y el Fuerte. Dcha., cerro Ezcaba y Garrués
Ésta, de poco antes de la Guerra Civil, es la última noticia que he encontrado de explotación de las Canteras.
1935 mayo 25 La Voz de Navarra
Informando favorablemente instancia de don José Arrarás, solicitando se le ceda la piedra que procedente de derribo, existe en los almacenes municipales, a cambio de la cual, ofrece tres toneladas de piedra para el machaqueo, procedente de sus canteras de Ezcaba. Aprobado. 
El Polvorín
Y ésta es la única noticia que recoge la hemeroteca de Diario de Navarra de explotación de las canteras, aunque con un luctuoso suceso:
1919/02/05 miércoles (2019, de "hace cien años) DN
Por otra parte, a las 12 del mediodía se supo en Pamplona que había habido un accidente en las canteras de Ezcaba. Por el mal tiempo no se trabajaba, pero el encargado de la cantera, Simón Najurieta, de 49 años, de Villava, acudió para realizar trabajos de mantenimiento; le acompañaba el obrero, León Baquedano, de 50 años, residente en la Rochapea. A media mañana se produjo un corrimiento con desprendimiento de piedras que arrastró la barraca en la que ambos se encontraban, sepultándolos bajo enormes losas y tierra.
Cantera sobre Artica
Tenemos que pasar a la Prensa Histórica para encontrar más noticias de la explotación. Fijaos quién firma la nota: Agapito Goñi, secretario del Ayto. y fotógrafo:
1893 marzo 14 El liberal navarro
Anuncios preferentes
Ayuntamiento Constitucional de Pamplona
Este Excmo. Ayuntamiento ha acordado sacar á pública subasta el arrastre, carga y descarga de cuatrocientas toneladas de piedra entre menuda y gruesa, desde la cantera del polvorín, en Ezcaba, hasta la Cuesta de la Reina, con sugeción (sic) al pliego de condiciones que está de manifiesto en la secretaría municipal. Las proposiciones, en pliegos cerrados, deberán entregarse á la comisión de Fomento, que al efecto se reunirá en la Casa Consistorial á las doce de la mañana del día 23 del actual, y dicha Comisión aceptará la que crea mas ventajosa ó desechará todas sí no las juzga admisibles.
Pamplona 14 de Marzo de I803.—Con acuerdo de S. E., Agapito Goñi, secretario.

1878-1920 Fuerte de San Cristóbal
Se publicó en la revista "La Ilustración Española y Americana", Madrid, 1881
A quienes se empeñan en llamarle "Fuerte de Ezkaba", habrá que recordarles que fue la II República la que en 1931 rebautizó al "Fuerte Alfonso XII" como "Fuerte de San Cristóbal".

El Fuerte 1962 Rectángulo derecha: "Cementerio de las botellas"
Fue en 1878 cuando comenzó la construcción de la carretera que conduce a la cumbre y que permitió iniciar la construcción del Fuerte. 
Sanatorio 1941-45. Gentileza de J. Zubero
El propio Rey visitó personalmente el lugar. Así, a partir de 1884, el nombre oficial del Fuerte será el del Rey: "Fuerte Alfonso XII".
Concluido en 1920, se convirtió en acuartelamiento de Artillería hasta el año 1929, cuando fue destinado a penitenciaría militar. 
En 1931, el gobierno de la II República le puso el nombre de "Fuerte de San Cristóbal" (nombre oficial que duró lo que duró la República) y se entregó al Ministerio de Gracia y Justicia, que en 1934 lo convirtió en prisión. 
Acogió durante la guerra a 2.478 presos, y en el año 1938 fue escenario de una fuga de 795 personas que fue “fuertemente reprimida” con más de 200 ejecuciones.
Entre 1941 y 1945, el Fuerte fue sanatorio penitenciario de enfermos de turberculosis.
El Fuerte fue declarado Bien de Interés cultural en el año 2001, con la categoría de monumento.
¿De dónde salió la piedra para construir, tanto el Fuerte de San Cristóbal como el Polvorín que le acompaña junto a Ezcaba? Increíblemente, no he encontrado documentación, pero es de suponer que tuvo que salir del propio terreno y de las canteras más cercanas del propio monte.

Las Canteras en los Archivos: el Fondo Juan Rena (pincha)
Juan Rena fue el hombre clave de Fernando el Católico y de Carlos I durante las primeras décadas de gobierno castellano en Navarra. Desde su llegada al reino en 1512 hasta su fallecimiento en 1539, acumuló numerosos cargos civiles y eclesiásticos y se ocupó de gestionar el dinero inyectado por Castilla en Navarra. Transcurridos casi cinco siglos, su archivo (más de 4.000 documentos del fondo Rena disponibles en un solo click), conservado prácticamente en su integridad, constituye uno de los fondos documentales más importantes del Archivo de Navarra y resulta crucial para estudiar el proceso de incorporación de Navarra a la Corona de Castilla.
En esos fondos se documenta con todo detalle las nóminas de canteros y peones por sacar piedra en la cantera de Ezcaba para las obras de "la fortaleza de Pamplona" (esto es, el castillo de Santiago, enclavado en los terrenos que hoy ocupa el palacio de Navarra y el inicio de la avenida Carlos III) entre 1513 y 1516, especialmente.
Peones de la Cendea de Valdearaquyl
Os animo a pinchar sobre cualquiera de los 36 documentos del enlace (en rojo) del Fondo Juan Rena para que veáis la meticulosidad de este personaje.
En este trabajo de Mercedes Chocarro y Félix Segura podéis ver muchos más detalles.

1000 ca. Ezcaba y los pueblos que rodean San Cristóbal
1813 señala con precisión la ubicación de la ermita de San Cristóbal
Es evidente que las casas de todos los pueblos que rodean San Cristóbal, incluida la ermita-castillo, cuya ubicación ha sido encontrada recientemente, han sido construidas con las piedras del terreno o de las primitivas canteras del monte.
Teniendo en cuenta que el lugar de Ezcaba (ezchaua, ezcaua, ezchaua) está documentado desde 1007, no arriesgamos mucho si afirmamos que las cercanas canteras de Ezcaba eran explotadas desde hace mil años.

sábado, 8 de octubre de 2022

Excursión a la ermita-castillo de San Cristóbal. Ubicación

La chincheta amarilla señala la ubicación de la ermita-castillo
El miércoles, día 5 de Octubre, subimos a San Cristóbal y encontramos, por fin, los restos de la ermita-castillo de San Cristóbal que Cristina Recalde me había indicado con meridiana claridad: "en la última curva, antes de enfilar la recta que llega al Fuerte".
Cristina Recalde e Iñaki Sagredo junto a
técnicos de Larrate J. C. CORDOVILLA

Y efectivamente, aparcando en las inmediaciones, desde la misma curva (pincha) se ve, al final de un sendero en dirección al Este, las cintas que delimitan el yacimiento, que también está señalado en Google Maps (pincha)
La sorpresa fue grande. Conocía por las fotos las dimensiones de lo excavado en 2021 y he encontrado ante mis ojos bastantes metros más de muro.
Un equipo dirigido por Iñaki Sagredo ha sacado a la luz veinte metros más de lo que pudo ser la ermita y castillo rodeado de fosos. Además, restos recuperados durante la excavación han sido datados en la edad del Bronce y en la de Hierro.
La presidenta del concejo de Artica, Cristina Recalde, y el director de la intervención arqueológica, Iñaki Sagredo, presentaron este último viernes, día 7, el avance de los trabajos que empezaron a preparar en 2020 y que esperan completar en 2023. 
En julio el concejo llevó a cabo la limpieza de restos vegetales de la zona, una semillanura a la que se accede desde varios caminos que suben a la cima pero, sobre todo, desde la última curva de la carretera, 700 metros antes de llegar al Fuerte. 
En agosto, primero con técnicos de Larrate y luego con voluntarios, varios de ellos menores y jóvenes de Artica, se excavó entre el montón de tierra y restos de diferentes épocas.
Sagredo resaltó el trabajo “piedra a piedra” para recuperar el muro, del que ya se habían sacado tres metros en 2021. “En algunos tramos hubo que reconstruir por el estado que presentaba y se ha consolidado en parte. El resto se preservará para continuar su recuperación el próximo año. En la zona de la puerta, que estaba en la orientación este”, indicó sobre el terreno. El experto tenía claro, por los planos estudiados, que en ese punto debía estar el castillo que Anelier contó que fue destruido en la guerra de la Navarrería.
Os enlazo las páginas del poema de Anelier que hacen referencia a Sant Cristofol (San Cristóbal, en provenzal)

Ubicación del castillo-ermita de San Cristóbal
Desde el canal de Ezcaba
Ahora que ya sabemos dónde está, he colocado una chincheta amarilla en Earth, en  el punto donde ha aparecido el castillo-ermita y luego me he situado en diferentes localizaciones (Catedral, Barañáin...) para que nos hagamos una idea de dónde estaría la señal, vista desde diferentes lugares.
En línea con la Catedral
Las dos canteras que destacan bajo la ermita nos van a ayudar a situarla.
Cuanto más al este nos coloquemos, más en línea con la cantera del este veremos la ermita, como en la foto de arriba.
Cuanto más al oeste vayamos -por ejemplo, hacia Barañáin-, más en línea con la cantera del oeste veremos la ermita, como en la foto de abajo:
En línea con la cárcel y Barañáin
Si recorremos desde el sur, desde Pamplona, el perfil de San Cristóbal, veremos que en la línea del horizonte no hay árboles desde el Fuerte, continuando por las antenas y que el arbolado comienza en la última curva. Y siguiendo un poco más hacia el este, de repente se produce un significativo aumento de la altura de los árboles. Ahí, justo ahí, está la ermita-castillo:
1. Última curva; 2. Ermita y aumento altura arbolado
Visto desde la calle Monasterio de Irache:
Donde los árboles aumentan la altura
He subido a Facebook algunas fotos de la excursión y de la ubicación de la ermita-castillo desde distintas localizaciones.