Mostrando entradas con la etiqueta Casa Arraiza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa Arraiza. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de septiembre de 2024

El Zazpiak bat del trinquete del Tenis

Mapa de las provincias vascas Susana Anciola Aurecoechea 1926 
Se empecina el nacionalismo en catequizarnos con que el escudo de "Euskal Herria" (el "Zazpiak bat" o "Seirak bat", en el caso del frontón Atarrabia) es exclusivamente cultural. No conozco ninguno que lo sea y el de Club de Tenis tampoco lo es, como veremos. 
Y que esa unificación que pregona (la Siete, Una) no es para formar un Estado independiente, lejos de Francia y, sobre todo, de España.
Y yo me lo creo. Vamos, como la fábula del escorpión y la tortuga. No lo pueden evitar, va en su naturaleza.

El amigo Alex, un tanto indignado, me ha enviado, en unas hojas escaneadas,  el escrito titulado "A propósito del escudo en el frontón Atarrabia" y firmado (es un decir) por "Colaborador frecuente". No he sabido encontrarlo en internet, así que no puedo enlazarlo para una completa y más cómoda lectura.
Pero el título ya nos señala el tema del que trata. Por cierto, ¿qué ha sido del escudo de Euscalerría del frontón Atarrabia?
En Marzo de este año el Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) obligó al Ayuntamiento de Villava a borrarlo por partidista. Pues bien, Bildu Villava ha hecho algo parecido a lo que hizo el Gobierno Vasco cuando el Tribunal Constitucional les obligo a quitar el cuartel con el escudo de Navarra (lo dejaron sin cadenas, pero en rojo). Pues eso, han dejado el resto de cuarteles en blanco y, en vez de "Euskal Herria", han escrito "Euskal pilota" (pelota vasca). 
El Teleberri de la inefable ETB 2 nos ahorra el trabajo de presentar la diferencia:
En la comparación se detecta la desgana con la que han cumplido la sentencia. Ninguna gracia en el contraste, no hay viveza en el color rojo del escudo actual...
Dice Mikel Oteiza, el alcalde de Villava: "hemos sido obligados a quitarlo, y después de barajar varias opciones, hemos decidido mantener parte del escudo para que todo el mundo vea que ahí debería haber algo que no está".
Yo, por el contrario, creo que lo que "todo el mundo ve" es que han reculado y han tenido que borrar algo que no deberían haber puesto, por partidista, en un frontón municipal.

Ahora que ya conocemos la bajada de pantalones de Bildu-Villava, vamos a ver qué cuenta el "Colaborador frecuente":
A lo largo y ancho de Euskal Herria es más que común que en los frontones existan escudos y heráldica varia que haga referencia al territorio de origen la Pelota Vasca. En ese sentido, el ejemplo más significativo y cercano es probablemente la decoración del trinquete Club de Tenis de Iruña, que junto a los escudos de los territorios que conforman los territorios de Euskal Herria reza la frase "la pelota nació vasca y se hizo mundial"
Más que escudos de "territorios" -que casi siempre tienen una importante carga política-, en los frontones, además de la fecha inaugural, predominan los buenos consejos:
Lizarraga de Izagaondoa. "Año 1804. Jugar y callar. Perder y pagar"

Visita al Trinquete del Tenis
El argumento de que el Club de Tenis también usa los escudos de los "territorios" parece potente, pero vamos a comprobarlo.
Al acercarnos al Tenis por el paso de cebra de la calle Monjardín, vemos un mural muy bien pintado, con esmero, del perfil de los edificios más emblemáticos que acompañan al Tenis: la antena de Telefónica, el Monumento a Los Caídos... Y en el Tenis veo dibujados 4 mástiles.
Ahora ya se ven las banderas: la de Pamplona, España, Navarra y la del Club, con los mismos colores que el escudo. El Club de Tenis deja bien claro dónde está. 
Y, de momento, no veo nada de Euscalerría.
Entramos en el Trinquete, bellísimo, por cierto:
Trinquete Club Tenis Pamplona, 50º edición Torneo del Jamón Yo Pelotari


Y, efectivamente, ahí están los 7 escudos de "los 7 herrialdes de Euscalerría":
Sobre el frontis: "La pelota nació vasca" (este tema lo trataremos más adelante)
Y yo le pregunto a "Colaborador frecuente": Si esos escudos son simplemente culturales, ¿por qué no aceptáis el escudo de Navarra y le mutiláis la corona del Reino de Navarra? Porque vuestra opción política lo quiere sin corona.
El Tenis es una entidad privada (no como el frontón Atarrabia, que es municipal) y, como tal, puede pintar en su trinquete todo lo que sus socios acepten siempre que se respete la legislación vigente.
Trinquete Club Tenis Pamplona, 50º edición Torneo del Jamón DN 20/08/2022
Por cierto, en 2015 sufrió (mejor, "disfrutó de") una profunda intervención (tratamiento de sus 6 enormes vigas maestras de madera, reposición del suelo, pintura, barandillas, redes de protección, tejado y lucernarios) que lo dejó como nuevo. Y, de paso, en atención a la Ley de Memoria Histórica, se retiró la pintura mural anterior:
Escudo de Navarra, con la Laureada
Y vuelvo a preguntarle a "Colaborador frecuente": ¿ese escudo de Navarra, con la Laureada, es también simplemente cultural?
El edificio social del Club Tenis Pamplona se inauguró el 30 de junio de 1945. En aquellos años la laureada formaba parte del escudo de Navarra. La Cruz Laureada de San Fernando es la más alta condecoración militar española. Le fue concedida por Francisco Franco a Navarra "como recuerdo de las gestas heroicas de Navarra en el Movimiento Nacional...".
Por otra parte, la legislación franquista -tan represora ella- permitía la exhibición de los escudos de la "Antigua y Noble Vasconia" (canción de escuela de nuestros padres), como se llamaba entonces a lo que hoy los nacionalistas llaman "Euskal Herria".
Quien diseñó  los edificios y su decoración fue el arquitecto Eugenio Arraiza Vilella (el del hórreo de Aranzadi) y quien ejecutó las pinturas murales,  Jesús Santiago Aguirre Arizmendi, ambos de Pamplona y combatientes por el Bando Sublevado.
Eugenio Arraiza fue patriarca de una saga de carlistas que evolucionaron hacia EKA (Partido Carlista de Euskal Herria. Alguno de ellos (Pepín Arraiza) pasó por Euskadiko Ezkerra.
En el rebote del trinquete podemos leer la segunda parte de la leyenda del frontis: "La pelota se ha hecho mundial". En el centro, el escudo de España. A la izquierda, tres medias lunas con tres estrellas y encima se lee "El Cairo". Luego, Sanghai. A la derecha, Manila y La Habana.
Sobre la pared izquierda, hoy hay dos frases que, a mi juicio, no tienen la gracia que tenía el trinquete original:
"El Juego de Pelota
Es un símbolo racial, el deporte más completo, donde alterna con el reto la oración tradicional (el Angelus)".
Imagen del día de la inauguración (30 de junio de 1945)
En resumen...
Poner el Zazpiak bat del trinquete del Tenis como "el ejemplo más significativo" de símbolo exclusivamente cultural es -sobre todo en el emblema original con la Laureda- una flagrante contradicción.
Es, más bien, un antiejemplo, porque propone como exclusivamente cultural algo (el escudo de Navarra con la Laureada) que evidentemente es político y, además, muy poco del agrado de quien lo pone de "ejemplo más significativo".

viernes, 12 de abril de 2024

Casa y Vuelta Ibarra

"Maestro, ¡qué bien se está aquí! Vamos a hacer tres tiendas...", le dice Pedro a Jesús en el monte Tabor. (también se le llamó "Vuelta del Tabor"; cosa de curas, supongo)
Tuvo que ser entre 1957 y 60. Tenía yo unos 8 años. Unos señores estaban en el Redín, subidos a la muralla (en aquellos años aún no existían los espléndidos miradores de ahora), señalando al horizonte de izquierda a derecha. Interesado, me acerqué y pegué la oreja. Y señalando a lo que hoy se llama Aranzadi, le pregunté al que llevaba la voz cantante a ver cómo se llamaba aquel meandro tan curioso que hace el Arga. "La Vuelta Ibarra", me contestó sin ninguna vacilación.
Y efectivamente, en la hemeroteca de DN "Vuelta Ibarra" aparece 15 veces, entre 1947 y 1971, no solo en pérdidas de objetos..., sino a la hora de delimitar los colegios en las elecciones para cubrir las vacantes municipales por el tercio de representación familiar. Lo que nos garantiza que "Vuelta a Ibarra" era la denominación oficial en los años 1960-70, de lo que hoy llamamos Aranzadi.

¿Y por qué se llama "la Vuelta Ibarra"?
Casa Ibarra, hoy Casa Arraiza
He comprobado que en "Magdalena, 17" hubo una "Casa Ibarra", que servía de referencia: "junto a Casa Ibarra". Y en esa casa vivió José Luis Ibarra, miembro de una conocida familia de industriales vascos -familia Ybarra-.
La presencia en Pamplona de José Luis de Ibarra y López de Calle (Lequeitio,1888-Bilbao, 1941) está documentada al menos desde 1915, ya que el 27 de septiembre de ese año adquirió a Eduardo Martínez de Ubago Lizarraga, apoderado de su esposa Candelaria Oquendo González, una casa sita en el barrio de La Magdalena, señalada con el número 17, con su huerta y el soto lindante con la casa.
DN 16/11/1916 —Informando favorablemente por lo que al Ayuntamiento compete, la instancia presentada por don José Luis Ibarra en la que solicita autorización para llevar a efecto la ejecución de las obras de un proyecto de lavadero para instalar un motor eléctrico para la elevación y conducción de las aguas de la casa vieja y de la que está construyendo en la Magdalena, así como también para atravesar con una tubería de conducción de aguas el camino existente en dicho paraje y que pasa por entre sus dos fincas. Aprobado.
Por lo visto, a José Luis esa casa le pareció poco y en 1916 encargó al arquitecto vizcaíno Emilio de Otaduy y al contratista bilbaíno Luis de Elguezábal la construcción de una nueva. Es la que pronto será llamada "Casa Ibarra" y la que hoy conocemos como Casa Arraiza (mírala en Maps).
Sitna 1927 Casa y finca de Ibarra; Sitna 1967-71 Casa y finca de Arraiza
Fijaos en el detalle de que, en ambas, delante de la fachada principal (la que mira al este, a nuestra derecha) hay un jardín redondeado con algo (una fuente, seguramente) en el centro.
Hoy está así:
Casa Arraiza, fuente y fachada principal
El Ayto. de Pamplona -al menos el anterior a Asirón- tenía un proyecto para esta Casa Ibarra-Arraiza: alojar un local de hostelería en planta baja, hacer un espacio de creación artística en el primer piso y dejar la tercera planta como zona expositiva.
En la prensa local, al margen de algunos viajes recogidos en los ecos de sociedad, la mayoría de las referencias a Ibarra, -calificado en alguna ocasión como «el opulento capitalista bilbaíno» o "De Bilbao ha vuelto el rico capitalista don José Luis de Ibarra con su bella y elegante esposa"-, están relacionadas con la actividad pecuaria de su finca, principalmente anuncios de venta de ganado.
1954 Julio Cía Ya no se llamaba  Ibarra, sino Arraiza. AMP
En el ámbito cultural, destaca, en la primera mitad de los años 30, su participación en actos programados por el Ateneo Navarro.
06/11/1934 Viernes Disertará el cultísimo y distinguido bibliófilo don José Luis de Ibarra y López de Calle, que dará una impresión sobre fiestas populares con el tema "Toros y Cañas a través de los libros".
También publicó en 1935 una transcripción, bajo el título «Documentos inéditos», de tres documentos relacionados con los toros en Navarra.
Por las mismas fechas, publicó un artículo titulado Ordenanzas del chacolí. En apenas tres páginas, Ibarra da a conocer una recopilación de ordenanzas sobre la cosecha y elaboración de vino en Vizcaya, impresa en Bilbao por Nicolás Sedano en 1686.
Proyecto. Ver interactiva
Además de estos artículos de revista, José Luis Ibarra publicó en Diario de Navarra, entre el 12 y el 13 de noviembre de 1931, un artículo titulado «Navarra, museo de antigüedades».
Apenas hay constancia documental del último lustro de la vida de José Luis Ibarra, a partir del inicio de la Guerra Civil, aunque es posible que hubiera permanecido en Pamplona durante la contienda. En 1939, recién terminada la guerra, Ibarra puso a la venta su finca de La Magdalena. Cabría sospechar que José Luis Ibarra decidió vender su residencia pamplonesa aquejado ya de alguna enfermedad, porque falleció el 27 de septiembre de 1941 en Bilbao. En 1934 Ibarra había hecho testamento de hermandad, por lo que su viuda, Julieta Ribet, heredó todos sus bienes. Julieta Ribet vendió finalmente la finca de Ibarra en el término de Aranzadi en el año 1943.
Supongo que el comprador habría sido Eugenio Arraiza Vilella.
Julieta donó en 1947 a Navarra -como era el deseo de José Luis de Ibarra- una muy importante biblioteca taurina -la mejor de España-, conservada actualmente en la Biblioteca de Navarra

En resumen...
En septiembre de 1915 José Luis Ibarra adquirió a Eduardo Martínez de Ubago Lizarraga una casa y finca en  Magdalena 17.
En 1916 encargó al arquitecto Otaduy la construcción de una nueva, Casa Ibarra, que hoy conocemos como Casa Arraiza.
En 1943 Julieta Ribet, la viuda, vendió finalmente la finca de Ibarra a Eugenio Arraiza Vilella. A partir de entonces, la casa se llamará "Casa Arraiza" o "Aitaren txoko" (Rincón del padre), pero seguirá por tres décadas más el topónimo "la Vuelta Ibarra".
En 2008 el Ayto. se hace con Casa Arraiza y tiene para ella el plan que hemos visto.

Nota: todo lo referente a José Luis Ibarra está tomado de "La biblioteca taurina de José Luis Ibarra y su donación a Navarra", de Juan Francisco Elizari Huarte, Fernando Cirauqui Ainzúa, publicado en Príncipe de Viana en 2019. Os lo podéis descargar aquí.

domingo, 17 de septiembre de 2023

Casa Arraiza ya tiene una propuesta

Casa Arraiza, fuente y fachada principal
El Ayuntamiento de Pamplona no debe permitir que su patrimonio sea ocupado y vandalizado. Y menos en Aranzadi, el emblemático meandro del Arga dedicado a huertas, zonas verdes y esparcimiento.

En abril, el Ayuntamiento de Pamplona anunció que tenía ya una propuesta para Casa Arraiza, el inmueble que la familia del mismo nombre cedió a Pamplona en julio del 2022 en el parque de Aranzadi. La intención era -y es, porque el actual equipo de gobierno regionalista se reafirma en el proyecto-, alojar un local de hostelería en planta baja, hacer un espacio de creación artística en el primer piso y dejar la tercera planta como zona expositiva.
Earth    1. Casa Arraiza; 2. Casa de invitados; 3. Hórreo (pincha y date un delicioso paseo)
Casa Arraiza, tapiada
En 2008, con motivo de las obras de reforma del parque, el Ayuntamiento de Pamplona adquirió la parcela entera. No obstante, se firmó un convenio con la familia Arraiza para que pudieran habilitar la casa hasta la ejecución de la segunda fase del parque. Desde entonces, las partes de la parcela y la casa que no han estado habitadas han sido ocupadas y vandalizadas de forma reiterada. Tras la salida definitiva de la familia Arraiza por el inicio de esas obras de la segunda fase de Aranzadi, en julio de 2022, el Ayuntamiento de Pamplona procedió a tapiar los accesos a ambas casas como medida preventiva. 

Más de un siglo de existencia
Sitna 1966-71   1. Casa Arraiza; 2. Casa de invitados; 3. Pista de tenis
Ocupada de forma reiterada (pincha)
Casa Arraiza data de 1915. Fue un proyecto realizado por el arquitecto Emilio de Otaduy y promovido por José Luis Ybarra, industrial de origen vizcaíno. Originalmente, constaba de sótano, planta baja y planta superior, con un estilo de casa típica andaluza, un patio central con una fuente arabesca, azulejos en fachada y paramentos interiores. En el entorno hay un cenador con cubierta de cúpula de hierro, una zona de pérgolas con arbustos ornamentales y bancos de piedra y un jardín arbolado con diferentes especies.
De la Casa de Invitados no se tiene constancia del año exacto de construcción, aunque data de mediados del siglo pasado. La Casa de Invitados fue construida para los guardas y jardineros. Consta de planta baja en toda su extensión y de planta primera en la parte oeste. Es una casa – patio, a la que se accedía originalmente a través de una galería arcada. En el centro del patio hay un pozo y, en la fachada del cuerpo alto, una jardinera escalonada sustentada en ménsulas de piedra.

sábado, 29 de abril de 2023

El ocaso de Casa Cholo y su cancha de bochas

El ocaso de la cancha de bochas de Casa Cholo 1938 (pincha original AMP)
Aunque el título parezca un trabalenguas (dilo sin leer y en voz alta), esta entrada relaciona sin dificultad dos fotografías que andaban cada una por su lado. Las dos son de la misma cancha de bochas, la cancha doble (por lo menos) de Casa Cholo

Las bochas
En la Venta Andrés
Casa Cholo (hoy en Vuelta de Aranzadi, 5), una parada agradable en el magnifico "Camino del Tabor", donde los domingos y días festivos era cuando, dulcemente, se perturbaba algo el silencio con el repiqueteo de las bolas de bochas y las tonadas hechas alegría al calor del buen vino.
Además de los jugadores, estaban los mirones, quienes no podían permitirse el lujo de pagar una partida. Si no consumían gran cosa—también en esto había algo de exageración—, eran concurrentes puntuales y admiradores de los «bochistas». 
Uno puede jugar a pelota sin público, a bochas no. Es un juego espectacular éste que necesita su claque, y la tenía incondicional en aquellos simpáticos "americanos" (así se llamaba -no sé por qué- a los mirones). La fotografía de Rubio, aunque no es de Casa Cholo, ilustra a la perfección el ambiente de las bochas en la Venta Andrés.
Esos momentos quedaron inmortalizados por las tres fotografías, años 20, de Luis Rouzaut quien, con sus amigos, solía acudir a Casa Cholo. 

Cancha de bochas de Casa Cholo. Amat, Junio 1915 (pincha original AGN)
Nota
Sobre esta foto de Amat. Me dicen del Archivo Municipal que esta foto también está ahí con la signatura U0300647. Y nos da la fecha de Junio 1915. Me detalla también Ricardo Gurbindo  que Serafín Argaiz Santelices, en un pequeño trabajo en el que trata de los juegos de bochas pamploneses, sobre Casa Cholo mencionaba que tuvo hasta tres de estas pistas. Muchas gracias.

Adiós a Casa Cholo
Al menos se ve al perro completo
La noticia sacude a toda Pamplona poco antes de las navidades de 1926:
"El pasado domingo (19.12.26) y confortado con todos los Sacramentos, falleció en esta ciudad don Anastasio Pérez, conocido y apreciado industrial de la popular venta de 'Cholo'. Con tan triste motivo enviamos a su viuda doña Juliana Primo, hijos, madre y demás interesados, nuestro sentido pésame. Los funerales por el eterno descanso de su alma se celebrarán en la parroquia de San Juan Bautista el próximo jueves, 23, a las ocho de la mañana."
Desde el 08/02/1927 hasta finales del mes: "TRASPASO la antigua taberna de casa Cholo, por no poder atenderla".
1. Mediana que separaba las dos canchas de bochas; 2. Torre norte Catedral; 3. Secuoya Redín
Unos quince años separan ambas fotos
DN 22 de julio de 1954 
Nuestro «repórter», Baldomero Barón (Pamplona, 7.3.1890 - 5.7.1985), paseó por el barrio de la Magdalena, con una mañana realmente deliciosa. 
Rouzaut y sus amigos, en el otro extremo de la cancha doble de Casa Cholo: el del perchero
«Eran sus fiestas patronales, pero sin fiestas, sin aquel regocijo típico que en mi época de mozo -¡oh tempora, oh mores!- envolvía todo aquel lugar, a los sones de la gaita y del tamboril; sin la acogedora Casa de Cholo, con sus juegos de bochas y con sus meriendas de sabrosos rellenos; sin los mayordomos gallardos con sus boinas orladas de cintas de colores, y sin las mayordomas guapas con sus vestidos largos de elegante sencillez; sin otras muchas cosas que formaban un ambiente «mecetero», atrayente y sugestivo, propio de un vivir completamente distinto al de ahora». 
Evocaba Barón y recordaba la animadísima huerta de Machiñena, y al doctor Tulié y a los que se fueron para siempre.

Antonio José Ruiz 1991-96
El mismo título de la obra es el mejor resumen: "Rincones y nostalgias de Pamplona". Una obra enciclopédica, rodada entre 1991 y 96. Hoy nos presenta uno de los pocos rincones de Pamplona que ha permanecido relativamente inalterado desde hace 125: Aranzadi, que antes fue la Magdalena, con una venta emblemática: Casa Cholo. Y con una Casa Arraiza en camino de ser rehabilitada