Mostrando entradas con la etiqueta Venta de Judas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venta de Judas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de febrero de 2024

De Venta de Lumbier a Venta de Judas

La auténtica Venta de Judas, la única que se mantiene en pie. Dcha.: al Alto de Aibar
Hoy vamos a conocer quién fue el "Judas" que prestó su apodo a las ventas de Lumbier y cuál de todas ellas es la auténtica "Venta de Judas", la que dio nombre a la zona, creando un topónimo.
De paso, recordamos a Euskaltzaindia que los topónimos aquí no deben traducirse de un idioma al otro. Eso de "Judasen Benta" queda tan mal como "Lado oeste" para Mendebaldea.

Antes "de Lumbier" que "de Judas"
Como sospechaba, "Venta de Judas" no es el primer nombre que tuvo la venta del cruce de la carretera Pamplona-Sangüesa con la de Lumbier-Aibar. Ya dijimos en la entrada anterior que en la hemeroteca el nombre por el que hoy la seguimos conociendo no aparece hasta 1926.
1905 abril 8 El Eco de Navarra
Lo que nos dice el sentido común es que el nombre primitivo tuvo que ser el de la villa de la que era avanzadilla, que no es otra que Lumbier.
Y efectivamente, si preguntamos en la Prensa Histórica por "Venta de Lumbier" nos aparece 19 veces antes de 1926.

Venta madre e hijas
Pero no sólo "Venta de Lumbier". También aparece en 1905 "Hijuela de la Venta de Lumbier". 
¿Qué significa "hijuela"? Según la RAE, "Cosa aneja o subordinada a otra principal." Lo que hoy llamaríamos "filial"
Esta palabreja parece dar razón a Nicolás y Trinidad -los últimos moradores de la Venta- cuando en 2009 decían: nuestra casa es "la auténtica venta de Judas, que dio nombre a la zona". Es hoy la única edificación en pie del lugar:
Sitna 1927-2023. En el círculo, el monumento funerario Calatayud-Izco
"M" sería la "casa madre" y habría tenido dos hijas, cada una a un lado de la carretera para una mayor rapidez en la entrega del correo, paquetería... Hay que tener en cuenta que, entre Pamplona y Sangüesa, el correo tenía que parar en todos los pueblos.
La "casa madre" de Trinidad y Nicolás en 2012
Trinidad y Nicolás en "M". En 2009 aún pasaban camiones por su puerta
H1 es la que se ha llevado la fama, la que en las fotos antiguas es presentada como "la Venta Judas". cuando, al parecer,  era una "hijuela", una filial.
Hijuela de la Venta de Judas, dirección Pamplona. Foto Mariano Estornés Lasa, 1966
Lo mismo podemos decir de H2:
Hijuela de la Venta de Judas, dirección Sangüesa

¿Por qué "venta de Judas"? 
1898 agosto 10 El Eco de Navarra
Dicen los últimos moradores: "Se dice que el nombre se le dio, no porque aquí trabajara alguien llamado Judas, sino porque uno que vivía aquí era más malo que Judas. Y así se quedó la cosa".
Y me parece que también tienen razón:
"En Lumbier ha sido herido de una cuchillada el vecino de aquella villa Eugenio Saez Miranda, de 46 años y de oficio esquilador.
El agresor, Melchor Alzueta, (a) Judas, después de cometido el hecho se dio a la fuga y hasta la fecha no ha sido detenido".
Tiene gracia que Melchor, antes de esta cuchillada, ya tenía el alias de Judas. O sea, que no era la primera  fechoría y que ese alias se lo habría ganado a pulso.
Hijuela de la Venta, dirección Pamplona
No he podido seguir el desenlace de este caso  pero sí he podido saber que Melchor Alzueta, alias Judas, figura en 1915 con dos oficios: 
- comerciante de pieles de animales (que podría cuadrar a la perfección con el esquilador acuchillado) 
- tabernero (pero no aclara si tiene la taberna en la venta o en el pueblo).
Y relacionar, ya para 1911, el apellido Alzueta con la Venta, a través de José Alzueta Olleta::
En 1911 aparecen con el oficio de carreteros, Miguel Biamont Lacunza, Martín Purroy Obrador y José Alzueta Olleta, de la venta de Judas.
En 1923, Jose Alzueta Olleta era alcalde de las ventas de Judas y Talleuncea
14/05/1930 DN
Por la guardia civil del puesto de Lumbier fueron detenidos a las once de la noche del pasado domingo en el pueblo de Nardués Aldunate los vecinos Santiago Tabar Salinas y Juan Reta Ripodas, de 27 y 28 años de edad respectivamente, los cuales dos horas antes se presentaron en casa de José Alzueta, de 57 años, residente en el punto denominado Venta de Lumbier para reclamarle 4 pesetas de jornales que tenían devengados, y como Alzueta les dijera que volvieran durante el día, los reclamantes le insultaron y le amenazaron. Dichos sujetos, convictos y confesos de su delito, han sido puestos a disposición del Juzgado correspondiente.
Ya sabéis que los alias, motes, apodos... suelen pasar de padres a hijos.
La última venta, entre dos rotondas Ernesto López Espelta
En resumen...
Defendemos por las razones expuestas que la auténtica Venta de Judas, antes Venta de Lumbier, es la situada más al sur, la señalada con la letra M, la venta "madre". Las otras dos, pegadas en ambos sentidos a la carretera, son las "hijuelas", filiales.
Quien llevó el nombre de Judas a la venta fue Melchor Alzueta, alias Judas. Sería muy interesante conocer su segundo apellido para no confundirlo con otros dos Melchor Alzueta (Equiza y Satrústegui, padre e hijo) que aparecen 28 veces en la hemeroteca de DN, a partir de 1943.

Actualización 08-02-24
Acaba de entrar un comentario anónimo que aporta datos interesantísimos:
Tal vez ayude que Judas Alzueta Rada casado, en Aibar en 1825, con Paula Yrure Longas, son abuelos paternos de Melchor Alzueta Olleta, nacido en Aibar en 1866.
Melchor y José podrían ser hermanos.
Y un dato más: "Melchor Alzueta figura en 1896 (dos años antes de la puñalada) viviendo en la Venta de...". Voy a ver cómo sigue.
"viviendo en la Venta de Judas. Estaba casado con Juana Olleta".
¡Vaya lío! Ahora los Alzueta Olleta son hijos de Melchor y Juana. Y recordemos que en las hemerotecas no aparece "Venta de Judas" hasta 1926.


domingo, 4 de febrero de 2024

Monumentos en la Venta de Judas

Bajo los cipreses, el monumento funerario
A lo largo de la vida, he visto cómo desaparecía una de las ventas de mis primeras javieradas y el abandono reciente de las que quedaban. Pero el monumento funerario ha sobrevivido a todos los cambios del cruce. Y en los últimos años le hacen alegre compañía "Metak", de Okiñena.

Cuando, desde Pamplona, te acercas a la Venta Judas (pincha), verás en línea dos monumentos que llamarán tu atención.
1. El primero es algo que  se parece a dos vasijas y que nos recuerda el pasado alfarero de Lumbier. Dice su autor que nada tiene que ver, aunque reconoce que "cuando las miro en el estudio me parecen botellas o bodegones, pero no buscaba la relación ni el parecido". Mikel Okiñena les puso el nombre de "Metak", "metas", en euskera, en un juego de palabras con el material -metacrilato- en el que están hechas.
Pues nada, lo que usted diga. Pero todo el mundo -usted incluido- ve ahí vasijas.
Esta es la ficha que nos proporciona Jose Mari Muruzábal:
Autor: OKIÑENA, Mikel 
Título: "Metak". 
Año: 2010. 
Material: Metacrilato de colores. 
Medidas: 500 y 460 cm. 
Localización: Autovía Pamplona - Jaca, Ventas de Judas 
Promotor: Gobierno de Navarra. 
Comentario: La obra escultórica está compuesta por dos piezas que representan dos metas de las que aparecen habitualmente en los prados de Navarra. Las planchas de metacrilato, en sentido vertical, tienen una decena de colores diferentes. Ambas se retuercen de forma helicoidal, en torno a un eje central. La estructura de las piezas está realizada por la empresa Belar de Pamplona y el metacrilato procede de la empresa Irpen de Barcelona. La obra costó 120.000 E. 
Bibliografía: Diario de Navarra, 14/4/2010 y Diario de Noticias, 21/4/2010 
2. El segundo está junto a los cipreses que se ven al fondo, dentro del recuadro, y que le dan el aspecto de ser un monumento funerario. Toda la vida lo hemos visto ahí y ha sido capaz de sobrevivir a todos los cambios que ha sufrido ese complicado cruce.
Cuando nos acerquemos veremos que es como una pequeña capilla.
Imagen de Belén Huici
En este caso quien nos echa una mano es Jesús Javier Corpas Mauleón:
Es el mausoleo de María Dolores Calatayud Izco, hija del I marqués de Jaureguízar, nacida en 1858, y que no heredó el título al fallecer antes que su padre, el 8 de julio de 1878. Además de sus apellidos, se puede ver su heráldica en los laterales.
Estuvo casada con el general de Infantería Fabriciano Meléndez-Baizan.
O sea, que ahí reposan -desde hace 146 años- los restos de una muchacha que murió con 20 años.
Y en Diario de Navarra:
14/11/1997 DN
A este marqués de Jaureguízar pertenece el panteón que se puede ver en el cruce de venta de Judas, en la N-240 Pamplona-Huesca.
«Lo hizo construir él por el mismo arquitecto que hizo el castillo de Javier, y ahí estuvo enterrado junto con su mujer Vicenta Izco, que era natural de Lumbier. Quería estar enterrado en un cruce de caminos porque pensaba que así estaría más acompañado».
La Fundación Jaureguízar se plantea trasladar este panteón al jardín del Museo de Tabar o, si se deja en el cruce, solicitar al departamento de Obras Públicas que habilite un acceso para que los visitantes puedan verlo...
Imagen de Belén Huici
Esta entrada se encuentra completada en De Venta de Lumbier a Venta de Judas

viernes, 26 de mayo de 2023

Venta de Judas (Lumbier-Navarra)

Venta de Judas, Lumbier (Navarra). Foto Mariano Estornés Lasa, 1966
Me di cuenta ayer. Me mandaron una foto que, desde Sangüesa,  me acabó llevando a la la Venta Judas. Y descubrí algunas cosas que no me gustaron nada. ¿En qué manos hemos dejado nuestra toponimia?
Comparando, misma venta (cuadrante noroeste), época algo anterior Foto Ragón
Traducir topónimos en Navarra
La Venta Judas física, la de la foto, ya desapareció. Pero el topónimo -que todavía se utiliza en cartelería, paradas de autobuses, Javieradas... y viene recogido en el SITNA- ya ha sido traducido por quienes deberían velar por su autenticidad: Euskaltzaindia: "Judasen benta", ¡toma ya! 
Los topónimos de Navarra no debemos traducirlos de una a la otra lengua, sino respetarlos en el idioma en el que nos han llegado: de La Barranca, a Sakana; de la Chantrea a la Txantrea; o en la grafía de hace 6 o más siglos: de Echavacoiz (en romance navarro), a Etxabakoitz. 
¿En qué manos está nuestra toponimia? 
Los partidos navarros han hecho una dejación que nos echarán en cara nuestros hijos.
Cruce de la Venta Judas SITNA 1927-2022 
Nos dice la Gran Enciclopedia Navarra que las "Casas-ventas de Lumbier, Merindad de Sangüesa. Sólo figura en los Nomenclátores de Población de 1930 (28 habitantes), 1940 (16), 1950 (23), 1960 (20), 1970 (8).
En la imagen de la izquierda, de hacia 1927, se llegan a ver cuatro o cinco eras. Y comparándola con la foto de portada de Estornés Lasa, se ve claramente que la Venta que Estornés fotografió es la situada en el ángulo noroeste del cruce, desaparecida en 1971 (ver dcha.).
Sin embargo, los últimos habitantes del cruce opinan lo contrario (DN 2009):
La casa de campo de Nicolás y Trinidad es, según aseguran, "la auténtica venta de Judas, que dio nombre a la zona". Es hoy la única edificación en pie del lugar.
"Es una casa de piedra que años atrás, al ser éste un cruce de caminos, hacía las veces de venta. Aquí se hacían transbordos y cambios de caballos", rememoran. "Se dice que el nombre se le dio no porque aquí trabajara alguien llamado Judas, sino porque uno que vivía aquí era más malo que Judas. Y así se quedó la cosa", sentenciaban.
La última venta, entre dos rotondas Ernesto López Espelta
Antigüedad
Sobre la antigüedad de las ventas, mirando la hemeroteca de DN y la Prensa Histórica no he conseguido documentación anterior a 1926. Pero simplemente mirando la foto del SITNA 1927, ya se aprecia que esas ventas están ahí desde mucho antes. De hecho, en La Voz de Navarra de1933 se dice: "se encuentra la vieja Venta de Judas". No me extrañaría que -al menos, la más antigua- fuera de mediados del XIX. Pero no he encontrado documentación. Tampoco en el CORDE.
Act. 05-02-2024 Bueno, algo es algo: en 1883 queda documentada:
01/03/1983 La Roncalesa cumple 100 años
...que la compañía de transportes funcionase. Doce horas de. viaje. Durante los dos primeros años, la diligencia inicia su recorrido desde Isaba. En 1885 desde Ustárroz.
El itinerario es Ustárroz-lsaba-Urzainqui-Roncal-Burgui-Navascués y Lumbier. En la Venta de Judas se realiza un transbordo con la diligencia que llega de Sangüesa. Esta va a Pamplona. Doce horas para cubrir 63 Kms. de de la mañana a 7 de la tarde. -En Burgui había cambio de tiro. Los animales se cansaban. No convenía maltratarlos... Cuando llegaban a las curvas le Burgul los viajeros se apeaban de la diligencia para aligerar peso. Sólo se permitía permanecer dentro del carruaje a las personas de edad, o enfermas.

Como curiosidad, cerca de este lugar se produjo un hallazgo suelto de un utensilio labrado a partir de un canto rodado de cuarcita en forma de bifaz, atribuido al Paleolítico Inferior.


Las tres puntas
Bozano 1952. Cercanías de la Venta de Judas (Lumbier)
Ésta es la foto que me llevó a esta pequeña investigación. El pie de foto decía. "Trabajos en carreteras de Navarra, Sangüesa, 1952". En cuanto la vi, me fijé en las tres puntitas, detrás del monte, arriba a la derecha: Santa Ágata, Gambellas e Izaga cumbre.
Por tanto, ya habíamos salido (con Google Maps) de Sangüesa, cogido la curva del Hostal Latorre y enfilado hacia la Venta Judas. Antes de llegar al gran tajo de la Foz de Lumbier, ya empezaremos a ver las tres puntas de Izaga (pincha).
Luego, es cuestión de esperar a que emerja el monte (cuya punta tapa un chopo), tras la venta del fondo a la izquierda:
Estamos muy cerca (ver el letrero) de la doble rotonda anterior a la de la Venta Judas (pincha).
No me he quedado contento porque no he sido capaz de encontrar en el SITNA la venta que se ve en la foto de Bozano. Si un alma caritativa me puede ayudar...

Actualización 04-02-2024
Encontrada la venta que se ve en la foto de Bozano. Se llega a ella tras una ligera curva a la derecha; tiene la chimenea al lado de la carretera y un sobretejado en el centro. Justo lo mismo que la casa que aparece en el cruce de la Venta de Judas en el ángulo sudeste:
Esta entrada se encuentra completada en De Venta de Lumbier a Venta de Judas