Mostrando entradas con la etiqueta Luis del Pino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis del Pino. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de octubre de 2023

¿"Girona" oficial, de qué?

Resulta difícil entender que "Girona" (pronunciado en catalán "yirona") sea el topónimo oficial de la ciudad. En la documentación en catalán, hasta el siglo XX, siempre aparece "GErona" ("yerona"). Y en castellano, desde Sancho X el Sabio hasta el siglo XIX, GIrona (jirona) prevalece sobre GErona (jerona).
La resolución del BOE de 1992 habla de "la propia tradición histórica, cultural y líteraria de esta ciudad justificaron el cambio oficial de su denominación". Pero esa tradición no aparece por ninguna parte. Fue una simple concesión al nacionalismo que buscaba diferenciarse del castellano, tras la muerte de Franco.
Más aún, la RAE debería emitir un dictamen al respecto. Si quieren que pronunciemos "yirona", ¿cuál debe ser la grafía en castellano? Lo mismo pasa con "Otegui". Para pronunciarlo "bien", tengo que escribirlo "mal".
Hace una semana, Luis del Pino se preguntaba en twitter:
¿CUÁNDO NARICES DEJÓ GERONA DE SER GERONA?
En todos los documentos escritos EN CATALÁN -partidas de bautismo o matrimonio, libro de bautizados de la iglesia catedral de la ciudad de Gerona, testamentos, libro de actas del propio ayuntamiento de Gerona... - a Gerona se la llama GErona, no GIrona.
Y nos lanzaba la siguiente pregunta:
- ¿Alguien sabe quién y en qué momento decidió que los catalanes tenían que empezar a llamar GIrona a lo que desde siempre habían llamado GErona?
Pues me parece que ya tenemos la respuesta.

Lo Geronés fue un semanario de información general creado por el Centro Catalanista de Gerona el 7 de abril 1894. 
El nombre del semanario -"Lo Geronés"- significa "el Geronés" y se refiere a la comarca que rodea a Gerona, que hoy se llaman oficialmente Gironés y Girona.
He subrayado todas las veces (mira la imagen) que aparece "Gerona" en un contexto catalán.
Como veis, Lo Geronés corrobora a la perfección el descubrimiento de Luis del Pino: que en todos los documentos escritos EN CATALÁN  a Gerona se la llama GErona, no GIrona.
Hoy nos llama mucho la atención que un Centro Catalanista tenga un periódico titulado Lo Geronés (El Geronés) y cada vez que se refiere a la capital, la llama "Gerona", en vez de "Girona". Pero así era a fines del XIX en la provincia más "catalana".

Primer cambio significativo
1908 julio 3 Lo Geronés Diari Nacionalista
El 3 de julio de 1908 "Lo Geronés" cambia el subtítulo "setmanari porta-veu del Centre Catalanista de Gerona y sa comarca" por un escueto "Diari nacionalista" y, a partir de ahora, se acabó lo de "Gerona" (pronunciado "yerona"). Siempre "Girona". Sin embargo, mantiene el contradictorio título: "Lo Geronés"

Segundo cambio
Si pasar de Gerona a Girona les ha llevado 14 años, el cambio de "Geronés" a "Gironés" les iba a llevar 8 años más, hasta 1916.
El periódico deja de publicarse definitivamente en el año 1924.
Cuando Luis del Pino preguntaba:
- ¿Alguien sabe quién y en qué momento decidió que los catalanes tenían que empezar a llamar GIrona a lo que desde siempre habían llamado GErona?
Ahí tenemos la respuesta: fue el 3 de julio de 1908, cuando "Lo Geronés", el semanario catalanista, se transformó en diario nacionalista. A partir de esa fecha, pronunciaron en catalán "GIrona", el vocablo que había dominado con holgura en castellano hasta 1800 (640 casos), frente a GErona (226 casos), que a partir del XIX ganará por goleada.
De 1800 a 1900, GIrona cae en picado en castellano (16 casos), mientras GErona (470 casos) se afianza ya definitivamente en español.
Ese es el momento que aprovecha el nacionalismo para pronunciar en catalán el "GIrona" de Alfonso X el Sabio, con el único afán de diferenciarse del castellano de comienzos del siglo XX.

Recopilando...
"La propia tradición histórica, cultural y líteraria de esta ciudad justificaron el cambio oficial de su denominación".
Curioso mapa de Wikipedia
Como hemos visto, "la tradición histórica, cultural y líteraria" de escribir "Girona", en un contexto catalán, se limita a comienzos del siglo XX.
Con la muerte de Franco, en 1975, comienza la campaña por que "Girona" sea el nombre oficial de la ciudad. 
El Ayuntamiento de Gerona aprobó el cambio de nombre en el pleno del 2 de octubre de 1976.
En 1979, Francesc Ferrer Gironés hizo una petición al gobierno español en la que pedía la restitución (¿?) del nombre catalán de Girona de forma oficial, que fue aprobada en 1980.
El 18 de abril de 1991 la Generalitat aprobaba un decreto que obligaba a usar los topónimos en catalán.
La resolución del BOE de 1992 extiende la oficialidad de "Girona" a la provincia y a las matrículas de los vehículos.
84 años de "tradición" fueron los responsables de este despropósito.

A mi juicio, habría sido más "tradicional" y, sobre todo, más justo mantener "Gerona", como ha sido en castellano mayoritariamente desde el XIX y en catalán hasta el XX. La grafía "Gerona" permite además que el catalán la pronuncie "yerona" y el resto de españoles (RTVE incluida) "jerona".
Lo dicho: una concesión al nacionalismo de Felipe González.

martes, 3 de octubre de 2023

De Gerona a "Yirona" (en RTVE)

28-02-1992 se impone el cambio de letras en las matrículas de Gerona
De un tiempo a esta parte, Televisión española, a pesar de dirigirse en castellano a un público hispanohablante, utiliza sistemáticamente en los Telediarios, El Tiempo... los topónimos del gallego A Coruña y Ourense y del catalán Girona, Lleida e Illes Balears...
Fuera de usos oficiales (esto es, en la relación con las Administraciones), la recomendación de la Real Academia Española, cuando se habla o escribe en castellano, es utilizar, el nombre castellano, que en los casos antes referidos es La Coruña, Orense, Gerona, Lérida e Islas Baleares, respectivamente.
¿Por qué RTVE ignora esta recomendación?

Investigación de Luis del Pino
'Lo geronés : setmanari porta-veu del "Centre Catalanista de Gerona y sa comarca"'
- Año 1 Número 9 (02/06/1894)
Hace una semana, Luis del Pino se preguntaba en twitter:
¿CUÁNDO NARICES DEJÓ GERONA DE SER GERONA?
Husmeando en archivos genealógicos de la provincia de Gerona, me he topado -dice Luis- con algo curioso: 
En todos los documentos escritos EN CATALÁN -partidas de bautismo o matrimonio, libro de bautizados de la iglesia catedral de la ciudad de Gerona, testamentos, libro de actas del propio ayuntamiento de Gerona... - a Gerona se la llama GErona, no GIrona.
Todo ello, como veis en el enlace, perfectamente documentado.
Y nos lanza la siguiente pregunta:
- ¿Alguien sabe quién y en qué momento decidió que los catalanes tenían que empezar a llamar GIrona a lo que desde siempre habían llamado GErona?

Consulta al CORDE
Intrigado, he ido al Banco de Datos (CORDE) de la RAE (pincha) y -sin ninguna esperanza, ya que es en lengua española- he preguntado por GIrona.
¡656 casos en 158 documentos! O sea, 656 veces aparece GIrona en documentos escritos en español en toda el área hispanohablante. 
Exactamente al revés que la investigación de Luis del Pino:
Él no ha encontrado "GIrona" en documentos escritos en catalán y yo sí la he encontrado en escritos en español.
Anteriores a 1500, GIrona aparece 163 veces, mientras GErona sólo lo hace 110.
"Gironés", comarca y apellido toponímico catalán, originario de la comarca de Gironés (Gerona), aparece 12 veces. Geronés, como apellido, no aparece, aunque existe. Y como gentilicio ("gerundense", más abundante) aparece más tarde (1648) que Gironés (1562).
Los datos del CORDE indican, pues, que GIrona y GErona conviven en castellano desde el siglo XIII, con una mayor presencia de GIrona en textos en lengua española hasta el siglo XIX. Luego, GErona ganará por goleada hasta estos últimos tiempos (resolución del BOE de 1992) en los que GIrona se impone a GErona en la RTVE y en la prensa del Gobierno.
Como ejemplo de la presencia de GIrona en el castellano primitivo, esta Carta de donación de 1254 [Documentos de Alfonso X dirigidos a Andalucía]:
... Yo don Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castiella, de Toledo, de Leon, de Gallizia, de Sevilla, de Cordova, de Murcia e de Jahen, do e otorgo a vos, Micolas (sic) de la Torre de Oro, aquel forno de que vos sodes tenedor, que es en barrio de Francos, a la collation de Sancta Maria de Sevilla. E a por linderos, de las dos partes, casas de Pere de Girona e, de la otra parte, casas de don Johan Barral e, por delant, la cal del rey.
Pronunciación
¿Cómo pronunciaba "Girona" Alfonso X el Sabio? 
Teniendo en cuenta que el rey Sabio institucionalizó el uso del castellano, pronunciaría "Girona" lo mismo que "Giralda", "Gitana", "Jirafa"... Y no como quieren que pronunciemos desde RTVE (algo parecido a "Yirona").
La LEY 2/1992, de 28 de febrero (firmada por Felipe González), por la que pasan a denominarse oficialmente Girona y Lleida las províncías de Gerona y Lérida, acarreaba una disposición adicional: el cambio de las letras "GE" por "GI" en las placas oficiales de matrícula de vehículos de la provincia de Girona. 
Pero no decía nada de cómo debían pronunciarse. Y todos -como Alfonso X el Sabio- decíamos con toda naturalidad: "He visto un coche matrícula GI" (como "GIralda", Gitana, Jirafa...).
Sin embargo, RTVE se ha empeñado en que pronunciemos mal el grafema "GI". La letra G tiene dos sonidos, uno suave (: ga, gue, gui, go, gu, güe, güi); y otro fuerte ge, gi. El sonido fuerte de la letra g es igual al de la letra j .
Volvamos, pues, a la escuela para escuchar el fonema /χ/ , el de la letra "j" y de los grafemas ge-gi:
¿Queda claro?

En conclusión...
"La propia tradición histórica, cultural y líteraria de esta ciudad justificaron el cambio oficial de su denominación"
Pero la documentación escrita favorable a "GIrona" es muy escasa.
La realidad es que "GErona" es la verdadera tradición histórica, cultural y literaria, tanto en castellano como en catalán.
En este enlace tenéis el detonante del cambio a "GIrona": 1979, con antecedentes en 1975.
Y no hay más.