Mostrando entradas con la etiqueta fraude. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fraude. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de octubre de 2023

La trampa del reloj de sol de San Nicolás

Imagen de Dezakegu (amejorada)

Era una gozada ponerse malito (sólo un poco) de algo que tuvieran que verte por rayos. Mi tío Tomás pasaba consulta en la calle San Nicolás, 76-2º, justo donde estaba el reloj de sol. En la puerta, una placa dorada con esta leyenda: "Tomás Belzunegui. Médico. Pulmón y corazón. Rayos X". 
Fue yendo a la consulta de mi tío, a mediados de los años 50 cuando, con unos cinco-seis años, conocí ese bonito reloj, tal y como se ve en la foto de portada.

Dibujo, leyenda y fecha
"Sol no afeitado, tiempo mojado". Y acompaña a la leyenda el dibujo de un sol de luenga barba y una nube descargando generosa lluvia.
Significado: si vemos el borde de la cara del sol nítido (lampiño), día sin lluvia; en cambio, si vemos los bordes del sol borrosos (no afeitado), chubasco seguro.
En cuanto a la fecha, parece claro que no se corresponde con el dibujo, que parece mucho más moderno

1944 "Casa del reloj" Julio Cía
1944 "Casa del reloj" Julio Cía - Google Maps 2018
Como tantas otras veces, el Archivo Municipal nos echa una mano para entender esta incongruencia.
La foto de Cía del AMP (pincha) nos muestra una casa con una planta más que la actual. Han eliminado el único balcón que daba a la plaza y han ampliado las ventanas, pero a costa del espacio dedicado al reloj.
Comparación 1797- 1952
Como sospechábamos, vemos que en la foto de Cía no está el dibujo moderno del sol barbado, pero tampoco el refrán.
Si el reloj antiguo daba la hora desde las 5 de la mañana hasta las 4 de la tarde, el moderno se limita a darla desde las 7 hasta las 2 y media. Pero en el moderno se diferencia mejor entre las medias y las enteras.
El anclaje del gnomon (la barra cuya sombra proyectada indica las horas en un reloj de sol) es también diferente. Por cierto, Julio Cía sacó la foto a las 10:25, aproximadamente.
Pero lo que más nos desconcierta es el cambio de fechas. En la foto de Cía parece leerse 1797 (más que 1787 y mucho más que 1707). ¿Por qué en el moderno se marca el año 1770?
No he encontrado ninguna explicación (ver Nota, al final). 

El Diario en el Recuerdo
En junio de 1952 terminó la reforma del edificio de la calle San Nicolás, 76. Por cierto, la 1ª vez que aparece en la hemeroteca la consulta de mi tío Tomás en la Casa del Reloj es el 29 de julio de 1954, dos años después de la reforma del edificio y la sustitución del reloj.
En 2002, Diario de Navarra recuerda el 50º aniversario:
Como veis, el redactor no debía de tener un buen día, pues cometió tres errores en una reseña tan breve:
1. El antiguo reloj llevaba la fecha de 1797. En 1770 lo data el nuevo, el de 1952.
2. El refrán es "Sol no afeitado..."
3. Y la más gorda: la foto que corresponde a esta reseña es la del reloj de sol del número 76, no el de la iglesia de San Nicolás.
Por todo ello, quiero agradecer al Archivo Municipal que haya puesto en abierto la foto de Cía. Gracias a ella hemos podido conocer cómo era de verdad el reloj antes de su sustitución (que no reforma) por el nuevo. Y que una mentirijilla (1770), repetida todos los días desde 1952, no se convierte en verdad.

Nota sobre el cambio de fechas
1852 02 18 El Omnibus
¿Por qué ese cambio de fecha, de 1797 a 1770? Es inevitable pensar en la competencia que le hacía el reloj de sol de la Catedral.
En el proyecto (1783) de Ventura Rodríguez de la fachada de la Catedral de Pamplona aparece dibujado en la torre sur un reloj de sol que luego Ochandátegui llevó a cabo. Esa fecha de 1783 del reloj de la Catedral supera por catorce años al reloj de la calle San Nicolás.
Este proyecto de Ventura Rodríguez está fechado en febrero de 1783
Sospecho que quien en 1952 "reformó" el reloj antiguo (1797), vio la ocasión de batir el récord de antigüedad en Pamplona y no se anduvo con chiquitas: fechó el nuevo reloj en 1770, con amplio margen sobre 1783, porsiaca.
Aquel ambicioso no podía saber entonces que Miguel Ángel Bretos iba a descubrir el reloj de sol del antepecho de la torre del Gallico de San Cernin, que acompañaba al reloj mecánico que ya existía en el siglo XVI.
Miguel Ángel Bretos (pincha) apunta con su portaminas, a modo de gnomon,
el lugar donde estaba en reloj de sol
La trampa de este reloj de sol me recuerda al caso de aquella placa ("hasta aquí llegó el Ebro...") que recordaba una famosa inundación en Tudela:
- ¿Hasta allí arriba llegó el Ebro?
- ¡Qué vaaaa! Mucho más abajo, pero como los chavales le tiraban piedras...

domingo, 22 de octubre de 2023

La Farola de los braseros, en Gorráiz

Fotos Gorráiz (Eguía)- Pza. Vínculo (R. Lasaosa)
Vaya chasco se lleva uno cuando se entera de que la farola monumental de la Plaza del Vínculo no es más que una réplica de la "Farola de los braseros", que estuvo entre Casa Baleztena y Diputación. Es muy probable que la que "apareció" en la Plaza del Palacio de Gorráiz sea la original.
Veamos el recorrido de esta farola viajera

1. Paseo Sarasate 1929-58
Desde Casa Baleztena. "Braseros" coloreados por mí.
"En 1929 se instaló frente a la Diputación Foral y Casa de Baleztena, una gran farola de piedra con un alto remate de hierro; en su base, triangular, llevaba tres adornos de hierro con una serie de agujeros protegidos por cristales rojos. De noche se iluminaba y destacaban los círculos rojos. Los pamploneses los bautizaron rápidamente con el nombre de «los braseros». Eran tiempos en los que se comenzaban a emplear normas en la circulación, y se obligaba a la media docena de automóviles que circulaban durante el día a rodear la farola. Hubo un municipal que intentó que el tranvía cumpliese la nueva ordenanza" (Arazuri PCB). 

2. Plaza de la Argentina (hoy, del Vínculo) 1958-65
Octubre 1965 Javier Gallo (PCB Arazuri)
Aquella farola se desmontó en el otoño de 1958, trasladándola a la Plaza del Vínculo, en cuyo centro persistió -ya sin "braseros"- hasta 1965, en que se suprimió para convertir la Plaza en una parada de autobuses:
Enero 1968 MVP
No tardaron los castizos en bautizarla como "farola viajera", ya que se había trasladado desde Valencia (esos incorregibles todavía siguen llamando así al Paseo Sarasate) hasta Argentina.

3. Almacén (1965-95)
Almacén municipal Camino de Miluce (Google Maps)
Aunque la farola no estuvo instalada hasta 1995 en la Plaza del Vínculo (la plaza de la Argentina había cambiado de denominación en 1974), para 1993 ya se sabía que la parte más ornamental había desaparecido y sólo había quedado en el almacén "el pie de piedra de gran altura de forma troncopiramidal, adornado por molduras y volutas...". Lo más artístico, el remate de hierro fundido, se había esfumado:
Plaza del Cinc d'Oros
DN 24/08/1993 Una réplica exacta de la farola de hierro que presidió la plaza del Vínculo entre los años 1958 y 1965 será probablemente el elemento característico que sirva de remate al aparcamiento subterráneo que en breve comenzará a construirse en esta plaza. Los arquitectos autores del proyecto, que será llevado al pleno ordinario que se celebre el próximo viernes, han mantenido ya contactos con una empresa de forja catalana que acaba de instalar 21 farolas semejantes en la avenida Gaudí de Barcelona. 

4. Plaza del Vínculo 1995-hoy
Reinstalada en la plaza del Vínculo en el año 1995, la conocida popularmente como `farola de los braseros" parece haber encontrado finalmente su sitio en Pamplona, tras medio siglo dando vueltas por la ciudad.
La farola es, además, el único elemento del mobiliario urbano catalogado en el Plan Municipal de Pamplona. En él se explica que está compuesta por "un pie de piedra de gran altura de forma troncopiramidal, adornado por molduras y volutas al estilo clásico, en el que se ajusta una alta estructura de hierro forjado, a modo de pináculo, que sirve de soporte a los brazos de la farola".
Queda claro, pues, que de esta farola lo único original es el pie de piedra.

5. Plaza Palacio de Gorráiz 2003-hoy
2003: primera aparición de la farola en el SITNA
Dice Víctor Manuel Eguía en Ondaregia:
"Cuando ya iniciado este siglo se urbanizó la plaza central de la urbanización de Gorraiz por una conocida -y ya desaparecida- empresa constructora, se colocó una farola similar a las citadas en el centro de la plaza. Tras algunas pesquisas infructuosas en el consistorio del valle, un tiempo después, una persona muy cercana a la dirección de la empresa citada me confirmó que la farola fue comprada por la constructora a un chatarrero y colocada en la plaza central de la urbanización. Queda en el aire como había ido a parar al chatarrero. Aquella farola «viajera» desaparecida de Iruñea en 1965 reaparecía 35 años después en Gorraiz. Había seguido viajando".
Silencio atronador
Resulta increíble que ni entonces (1965, almacén) ni luego (1993, conocimiento público de su desaparición) ni ahora, ningún grupo político del Ayuntamiento de Pamplona haya exigido una investigación sobre qué pasó con la Farola de los braseros original. Y más cuando ha sido declarada "el único elemento del mobiliario urbano catalogado" y, por tanto, necesitado de una protección especial.
Están pidiendo a Cristina Ibarrola que muestre las facturas de dos juegos de pendientes y una gargantilla que la primer edil llevó en la procesión de San Fermín 2023 y son incapaces de exigir al Ayuntamiento de Gorráiz los papeles de la farola que "apareció" allí, o de contar lo que saben en "Adiós, Pamplona" del dicharachero Asirón.
¿Por qué será?