martes, 29 de septiembre de 2020

1935: Robo del Tesoro de la Catedral de Pamplona

Usaron una escalera para salvar la altura de 4,20 m.
El mayor expolio cometido en la Catedral de Pamplona ofreció a sus autores un botín de valor religioso, histórico y monetario. Fue ideado por un ladrón internacional.
Maps nos muestra sin dificultad el ventanal por el que accedieron

NATXO GUTIÉRREZ  (DN) 
Nunca olvidó Julio Arias Cao el impacto que sintió la madrugada del domingo 11 de agosto de 1935. En día de guardar, debía acudir a las seis de la mañana a la Catedral de Pamplona para acompañar en los oficios, como uno de los tres monaguillos del templo. 
Desde su casa de la Mañueta, donde vivía, salió presuroso junto a su hermano Javier y el amigo de ambos, Antonio García Ricarte. La novedad del despertar al nuevo día se tornó en pesadilla, tan pronto como los tres monaguillos accedieron al interior (de la sacristía) y se toparon con el suelo revuelto, los cajones abiertos y la impresión de que alguien se había adelantado a su entrada.
La sacristía de los canónigos con el ventanal por donde entraron los ladrones
Su intuición de un robo no pudo ser más certera. Tras alertar a los canónigos, y cuando la sospecha del hurto comenzó a cobrar fuerza, a eso de las ocho y cuarto de la mañana el gobernador civil, Emilio De Sola Ramos, dispuso de los medios necesarios para reforzar la vigilancia de la frontera y tratar de dar con los autores.
Agosto de 1935 Expectación que levantaba el barrote serrado
Por las pesquisas iniciales y la recreación de los hechos, que pudo realizarse con posterioridad, se supo que dos ladrones habían conseguido introducirse esa noche en la sacristía. Su osadía les procuró un botín nada desdeñable, que convirtió el suceso en el mayor expolio sufrido por la Catedral en su historia reciente. Lograron agenciarse, entre otras decenas de piezas, la arqueta de Leyre, del siglo XI; el relicario 'Lignum Crucis', con un trozo de la túnica de Cristo; un collar de la orden del Toisón de Oro, cálices, esmaltes, otras joyas de la Virgen, y algunas monedas de oro.
La arqueta de Leyre, la pieza de más valor de las robadas en 1935. JESÚS CASO
El Lignum Crucis, el 2º en valor
Dentro de la gravedad del suceso, tuvieron los dos ladrones la frialdad de esperar a comerse unas galletas, aderezadas con sorbos de vino de la sacristía. La crónica de Diario de Navarra del martes, 13 de Agosto (el lunes no había periódico), adjetivaba el despertar de aquel domingo como “malo, duro, triste, amargo, doloroso y apesadumbrado”. Dice Eduardo Elcano, del Archivo Judicial, que periódicos y revistas se hicieron eco del suceso por su trascendencia (por ejemplo "AHORA", Diario gráfico. Merece mucho la pena que miréis las páginas 1, 3-7 y 15. En el AGN tenéis también una ingente cantidad de fotografías, hasta de las huellas de los sospechosos).
Sin pistas sólidas que pudiesen conducir a sus autores, la policía comenzó a sospechar de un hombre, José Oviedo de la Mota, apodado 'El Mexicano'. La prensa de la época lo describía como “misterioso personaje que visita Pamplona esporádicamente desde hace dos años”. La información añadía que frecuentaba la Catedral y que entabló cierta relación con varios canónigos, con los que llegó a visitar la biblioteca y el tesoro. Una semana antes del robo desapareció de Pamplona.
Hubo que esperar siete días hasta dar con una primera pista fiable. El lunes 19, un hombre solicitó el canje en pesetas de una moneda de oro en un banco. Esta acción despertó las sospechas de los empleados, que avisaron a la policía. Los agentes interrogaron a José Arias, relojero, y registraron su domicilio, en la calle Arrieta, 12. Escondido en ollas y macetas, dieron con parte del botín: trozos de coronas, cálices, etc., ya despiezados. Hubo que esperar al 6 de septiembre a que apareciese la arqueta de Leyre. Ángel Insausti, vecino de Berrioplano, se topó en una cuneta con un paquete cubierto con una gabardina y unos periódicos viejos.

lunes, 28 de septiembre de 2020

Ronda barbazana, años 30

Julio Cía 1934 AMP detalle
"El antiguo paso de ronda de las murallas, comprendido entre los baluartes del Redín y Labrit, cerrado por sus extremos por sendas tapias, estaba siempre sucio y se había convertido hacía muchos años en lugar común y estercolero, hasta que se adecentó, urbanizó y convirtió, por acuerdo del Pleno del 18 de agosto de 1961, en Ronda del Obispo Barbazán" (Arazuri, PCB).
Esta foto de Julio Cía Úriz desmiente, al menos en parte, algunas de las afirmaciones de don José Joaquín.

1. Los Elizari (cordeleros)
Los cordeleros, concretamente los Elizari, "urbanizaron" y "adecentaron" la trasera de la Catedral desde los años 30, trabajando junto al Baluarte del Labrit y en el lado norte de la Barbazana, como se ve en la foto de portada.
Hasta ahora sólo tenía esta foto de los Elizari trabajando bajo las verjas de las sacristías:
Los Elizari en la Barbazana J. Cía h.1930
Así que la foto de portada del AMP me ha sabido a gloria.
A los cordeleros les he dedicado 12 entradas y a los Elizari, en concreto, una específica: El book de los Elizari. Juanito, el niño, "el último cordelero", nació en 1920, por lo que me parece aceptable la fecha de la foto: "h. 1930".

2. La tapia
Dice Arazuri que el paso de ronda de las murallas, comprendido entre los baluartes del Redín y Labrit, estaba cerrado por sus extremos por sendas tapias. Pero...
Detalle de la tapia a la altura de la Barbazana. Belzunce 1930 AGN

Galle 12-20.08. 1935. ANG
En las fotografías de principios del siglo XX (pincha) no se ve rastro de tapias. Hacia 1940 pusieron la que conocimos los hermanos, que cerraba el paso desde el Redín (pincha).
Durante pocos años (1930-35) existió la que vemos, a duras penas, en la foto de portada (1934) y algo mejor en la de Belzunce de 1930.
Siendo las dos únicas fotos que conozco con la tapia a la altura de la capilla Barbazana, sus fechas marcan, de momento, el principio y final de dicha tapia.
La foto de la derecha, ya sin tapia, está fechada con una gran precisión, entre el 12 y el 20 de agosto de 1935.
Y es que pertenece al Expediente del robo en la catedral ocurrido la noche del 10, sábado, al domingo 11 de agosto. Y dice así:
"Vista de la fachada de la sacristía de la catedral de Santa María la Real de Pamplona en la ronda del Obispo Barbazán, tomada desde el norte. En primer término, un numeroso grupo de niños bajo la ventana con forja por la que entraron los ladrones a la sacristía para robar. En segundo plano, el exterior de la capilla Barbazana y, al fondo, el palacio arzobispal (se ve gracias a que ya no hay tapia)".

3. Los postes de Telefónica
Julio Cía 1934 AMP /Brigadas de Telefónica Zaragüeta Hnos 1928
Como veis (mejor) en la foto de portada y os señalo en un círculo rojo en esta de la izquierda, en el poste -a la altura del Palacio Episcopal- se adivina un operario. Durante 1927 y 28 Telefónica fue extendiendo su red por toda España. La línea Zaragoza-San Sebastián (otro elemento de urbanización y civilización) pasaba por la Ronda del Obispo Barbazán (foto derecha) y de vez en cuando se necesitaban reformas y actualizaciones.
1927 diciembre, inauguración Central Automática de Pamplona
3.1 Crítica a Telefónica
Desde hace años teníamos a nuestra disposición 12.000 fotografías en el Archivo Fotográfico de Telefónica. Algunas tan increíbles como ésta:
Cuando he visto -en la foto de portada- al operario subido al poste de junto al Palacio Episcopal, me he acordado de las increíbles fotos del Archivo Fotográfico de Telefónica y he pinchado en el enlace que guardaba desde hace años.
No ha habido manera. El Archivo Fotográfico ha desaparecido del sitio donde debía estar.
He leído, incluso, amargas quejas por su desaparición. Y bien recientes.
Al final, tras dar muchas vueltas, he conseguido dar con él y he podido descargarme la foto que buscaba: la de los cinco operarios de la Barbazana. Pero entenderéis que no diga dónde para que no eliminen el enlace.
En una próxima entrada podré a vuestra disposición, por lo menos, las fotos más interesantes de casa.

sábado, 26 de septiembre de 2020

Desde la torre sur de la Catedral (Julio Cía, 1932)

Desde la torre sur de  la Catedral Julio Cía 1932 AMP
Una tarde de 1932, Julio Cía, "el fotógrafo de la Catedral", desde la torre sur de la misma, nos regaló esta imagen que aporta muchísima información de la Pamplona de aquel año. Gracias, AMP.

0. Para empezar, cómo no, el campanario del antiguo Seminario de Dormitalería (hoy la Providencia). De todas las fotos que he recogido en el álbum a él dedicado, es la única el la que he conseguido ver dos campanas. Las veréis mejor en la imagen de AMP.

Vemos, a la izda, el chalet que hacía esquina entre Arrieta y Medialuna. Delante de él, el fortín o medialuna (que dio nombre a los jardines y a la calle) de San Bartolomé.  Detrás del chalet, toda la finca de Salesianos. Y a la derecha, la calle Aralar, con las manzanas delimitadas sin construir.

1. Si dividimos la foto de portada en cuatro partes, en la superior izquierda, podemos destacar:

Tras la ripa de la Medialuna, la colina de Mendillorri, con sus primeros depósitos y su arbolado. Destaca, al fondo y a la izquierda, la chimenea de la Tejería de Mendillorri.
Me pregunta Castells si la caseta blanca que se ve sobre la ripa de la Medialuna no podría ser la de Arbitrios. Yo creo que sí, pero entonces estaba desplazada unos 70 metros a la derecha, más cerca de Pamplona
En primer plano, la impresionante chimenea de la cocina. A su izquierda, otra chimenea, la del Molino de Caparroso. Y a su derecha, el Palacio Episcopal.

2. En la parte superior derecha de la foto de portada:
Tras los tejados de Dormitalería y la casa blanca, a la derecha,  se ven las tapias de los corrales de la Plaza de Toros. Y detrás de estos, ya van avanzando las obras de los Escolapios, en la manzana que compraron entre Leyre, Aralar, Arrieta y Olite. A destacar, la altura de la grúa, a la que pronto dejará pequeña la gran torre que sustentaba el "tendido de los frailes" y que, a partir de 1932, formará parte del skyline de Pamplona.

3-4. Patio del Arcedianato
Ya veis que entonces (y cuando yo era niño) las casas de los canónigos llegaban hasta la base misma de la chimenea de la cocina y, justo aquí debajo, estaba el patio del Arcedianato.

jueves, 24 de septiembre de 2020

"Bella Navarra" (Familia Maganto Ortiz)

Los 4 hermanos, por edad: Dani e Ilse (mellizos), María y Chechu
"Bella Navarra" es la canción familiar más simpática que he oído nunca. A todo el mundo que la escucha le despierta una sonrisa. Algunos se lanzan incluso a bailarla a ritmo de vals. Los cuatro hermanos Maganto Ortiz (Dani, Ilse, María y Jesús) se la han sabido contagiar a sus parejas e hijos. Es una canción concebida, en principio, para ensalzar los productos de esta tierra navarra (vino, frutas, hortalizas...), pero que también sirve para piropear a las personas que quieres.

Su autor es Tarsicio Ortiz (1908-94), cuya librería-papelería, con venta de objetos de escritorio y dibujo, fue famosísima en el 2º Ensanche. Al principio de los 40 en Avda. de San Ignacio, 12, pasando enseguida a García Castañón 14, donde llamaba mucho la atención su sótano, estilo castellano, con armaduras, espadas...

Casado con Joaquina Igoa, adoptaron a Ilse, una niña austriaca, de Viena, que vino a España en 1949, refugiada de la 2ª Guerra Mundial. Y le dieron sus apellidos: Ortiz Igoa.

Daniel Maganto, el fundador
Dieciocho años después, el 9 de abril de 1967, Ilse contrajo matrimonio con Jesús Maganto Mateo, hijo de Daniel, el fundador de Frutas Maganto y tuvieron los cuatro hijos citados: 
Dani, Ilse, María y Chechu.
Luego, el matrimonio se separó e Ilse madre se volvió a casar con Jesús Elizondo, falleciendo el día 21 de febrero de 2001, a los 57 años de edad.

Me dice Dani que Tarsicio, el abuelo, fue para él un referente: le acompañaba al Rosario de los Esclavos (le encantaba a Dani llevar el farol); encargó a un ebanista, para él, una carpintería en miniatura; a las dos chicas les hizo unas casitas, también en miniatura: "Villa Ilse" y "Villa María"; un fuerte (de indios y vaqueros), para Chechu, pero como era muy pequeño, lo usaba Dani; con doce años le daba buenos consejos que le escribía a máquina en las hojas del calendario, el de taco... En definitiva, el abuelo le dio una infancia feliz.

Abuelos y nietos Barracas 1980ca
Unas navidades, a finales de los 70, en una celebración familiar, el abuelo se sintió inspirado por la relación de su hija Ilse con el sucesor de frutas Maganto y empezó a componer esta canción tan apropiada:

Bella Navarra, rico país, qué buenas cosas se dan aquí. Hay un vinillo, capaz de hacer hablar en griego, ruso y francés. 

Aquella pera de agua, aquel rico melón, aquel racimo de uvas, aquel melocotón; 
la sandía encarnada, dulce como el fresar; y las guindas garrafales... no hay quien dé más. 

Frufú, frufú, frufú, frufú, ya sabes que te quiero 
Frufú, frufú, frufú, frufú, mi vida eres tú (bis y final) 

Y eres tú la criatura que en la Ribera nació, 
y eres tú la más hermosa y ésa es la que quiero yo (bis) 

Y tanto les gustó a todos, que hoy sus nietos, parejas y descendientes la cantan que es una gozada verles y escucharles, en el Bar Anayak de Ermitagaña.
Ya sabéis:
Me voy, ya me voy, pero un día volveré 
a tomarme un café con mi amigo Daniel en el viejo Anayak

Tarsicio y Joaquina con los mellizos, h. 1970 kilikis.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Blanqueo y convivencia


Dulanz (DN)
Que hasta las juventudes socialistas de Euskadi enmienden la plana a los dirigentes del PSOE por el “blanqueo” sistemático que vienen haciendo con Bildu por sus necesidades “aritméticas”, es toda una lección de dignidad y humanidad. “No se puede normalizar a una fuerza política que sigue siendo incapaz de condenar más de 850 asesinatos y que sigue ensalzando a los terroristas que los cometieron”. 
No se puede decir más claro. Convendría que el presidente Sánchez y la presidenta Chivite tomaran buena nota. Pero no lo harán, porque para ellos, la aritmética está por delante de la ética. Bildu, para el PSOE ya es un partido más. A pesar de que no condenan, de sus homenajes y de su falta de arrepentimiento. 
Y con estos mimbres, bajo la dirección de la consejera de Geroa Bai Ana Ollo, con una amplia experiencia en blanquear conductas intolerables, se pretende hacer un Plan de Convivencia (pincha) en el que quepa, aunque sea con calzador, Bildu. Infumable.
Recordemos un ejemplo de la actitud de Ana Ollo:

Día europeo de las víctimas del terrorismo (10 de Marzo de 2019)
Una amiga, quizás con cierta ingenuidad, les ha dado -como se reparte a todo asistente- a Ana Ollo, Álvaro Baráibar, Koldo Martínez y Jokin Castiella (sí, el que rompe el DNI) sendas hojas con este básico cuatrilema, aceptable -digo yo- por cualquier persona que crea en los Derechos Humanos más elementales.
VERDAD, MEMORIA, DIGNIDAD Y JUSTICIA
Alguien se ha dado cuenta y nos ha mandado en foto la diferente respuesta:
Ana Ollo se ha echado la hoja directamente al bolso (lila, eso sí), exactamente como si la hubiera depositado en una elegante papelera.
Álvaro Baráibar, un poco más humano, la ha enrollado y la ha mantenido en su mano.
Koldo Martínez -más avezado en estas lides- y Jokin Castiella (por esta vez) han mantenido una actitud correcta.

De V. Juaristi a Casa de Familia y Villa Teresita



L. Urabayen h.1920  2. Ch. "airoso"  3. Clínica San Miguel  4. Ch. doctor Arraiza  
5. Ch. Juaristi- Casa de Familia (Villa Teresita en 1942)  El Campo San Juan quedará detrás
Hace algún tiempo dediqué una entrada a las edificaciones que rodeaban al viejo Campo San Juan y que aparecían en las fotos de los partidos. Desde Casa Larrea (1) las fui numerando y a la Clínica San Miguel (3) y a los dos chalets adyacentes (4 y 5) y dentro del recinto de la clínica, les correspondió los números que veis.
Posteriormente, gracias a fuentes familiares del doctor Juaristi, supe que el nº 5 era el de don Victoriano, mientras que el 4 debía de ser el del doctor Arraiza.
Gracias al SITNA pude ver que el chalet nº 5 sufría una gran ampliación: se había transformado en Villa Teresita. Villa Teresita ocupó ese chalet en el pamplonés bario San Juan desde 1942 hasta 1977. 
Salvo el nº 2, "el chalet airoso", ya tenía todo controlado cuando el Archivo Municipal y la Revista La Avalancha me pusieron patas arriba toda mi construcción.
Fach. posterior y principal de la Casa de Familia, en el barrio San Juan 1932 Foto Galle
Como veis, no hay duda. La foto de la izquierda (fachada posterior) es la que miraba al Campo San Juan, la que con su chimenea central y saliente característico (a la izda) sale en muchas fotos de los partidos de Osasuna en las décadas de los 20 y 30. La foto de la derecha (ver foto de portada) es la que mira al casco viejo de Pamplona.
Pero, en ésta, se ven unos jóvenes, algún cuadro, se adivina un rótulo...
Fach. principal de la Casa de Familia, en el barrio San Juan 1932 Foto Galle
Dice así La Avalancha, revista ilustrada. Año 38, n. 890 [i.e. 891] (25 abril 1932):
"Este benéfico establecimiento, dirigido por el ilustrado presbítero pamplonés don Fermín Izurdiaga Lorca, es una fundación del Tribunal Tutelar para Menores de Pamplona, y se halla situada en las afueras de la ciudad, en el barrio de San Juan."

(1): Izurdiaga 1ª misa San Nicolás 1926
Fermín Yzurdiaga Lorca (Pamplona, 1905-10.12.1981). Sacerdote, orador y periodista. Estudió en el seminario de San Miguel de Pamplona y posteriormente en la universidad de San Carlos de Salamanca. Se ordenó en 1926. Fue nombrado párroco de Arive en 1927 y en diciembre de ese mismo año se le confió la dirección del “Hogar Escuela Infantil”, afecto a la Junta de Protección de Menores de Pamplona.
Especializado en estudios de Psicología y Pedagogía correccional, fundó y dirigió la Casa de Familia para jóvenes obreros del Tribunal Tutelar de Menores desde 1929 hasta 1934; año en que fue nombrado vocal de la Junta Permanente de la Protección de Menores.

Y esto os lo cuento yo porque, aunque no viene a cuento, es un recuerdo que tengo de don Fermín que me hizo mucha gracia:
A mis 7 u 8 años, ayudaba a misa a don Fermín Izurdiaga  en la Catedral. Era la misa de 7 de la mañana. Al echarle el vino de las vinajeras, le eché lo que a los demás curas y me dijo: "¡echa más, jodido!". Me sorprendió tanto que a esas horas -y en ayunas- le apeteciera el vino, y me hizo tanta gracia, que los días sucesivos le echaba de menos, a posta, para que, todo enfurruñado, me repitiera eso de "¡echa más, jodido!".

Invitación Uvas 1927-1928
Pero volvamos al "chalet nº 5".

"Hace más de un siglo, en marzo de 1918, dos doctores, Daniel Arraiza y Victoriano Juaristi, presentaban en el Ayuntamiento de Pamplona una solicitud para construir en terrenos de su propiedad, “en las proximidades del Camino de Barañáin”, un edificio destinado a clínica. Su petición llegaba acompañada por los planos dibujados por el arquitecto José Martínez de Ubago. Año y medio después, el 29 de septiembre de 1919, se inauguraba la primera “clínica operatoria” de Pamplona, la Clínica San Miguel... La Clínica disponía de dos villas adyacentes para los médicos" (DN 30 de septiembre de 2019 y 1919).

Es pues perfectamente compatible que don Victoriano viviera en el "chalet nº 5" desde 1919 hasta el 29 y que en esa fecha lo vendiera al Patronato de Protección de Menores de Fermín Izurdiaga.
Desde el 29 hasta el 34 estuvieron en ese chalet los chicos de la foto, con Izurdiaga.

Lo que ya no me cuadra tanto es lo que dice cuando en 1935 le apedrearon a su Teobaldo:
"Hasta que un día me fui a pedir asilo a casa del autor de mi traza, en cuyo huertecillo retirado estoy, cabe (junto a) una higuera, siendo el más ilustre de los espanta-pájaros". ¿Volvió al chalet de San Juan? ¿O se refiere a otra villa?
Me dice Salvador Martín Cruz, estudioso de Juaristi, que Carlos, hijo de don Victoriano, le aseguró que habían vivido algunos años en un chalet de la calle Medialuna, esquina con la Baja Navarra de hoy.

Ni tampoco me gusta lo que dicen en "Mujeres que la historia no nombró" hablando de los comienzos de Villa Teresita", hacia el 42:
"Lo siguiente era encontrar un lugar donde acoger a las chicas. En el barrio de San Juan encontraron un chalet deshabitado (el chalet nº 5) que pertenecía al Patronato de Protección de Menores, y tras una petición, se lo conceden pagando quinientas pesetas mensuales."

Así pues, no me queda otra que enterarme de dónde vivió exactamente V. Juaristi en cada una de estas fases,  entre 1919 (clínica San Miguel) y 1949 (fallecimiento).

domingo, 20 de septiembre de 2020

El AMP nos pasea por Sarasate

Placa en Villa Navarra

La biblioteca literaria y musical de Pablo Sarasate, disponible para consulta online
El Archivo Municipal de Pamplona (AMP) custodia el fondo documental y bibliográfico de Pablo Sarasate
1901 Hijo predilecto 

Este domingo 20 de septiembre se cumplen 112 años del fallecimiento de Pablo Sarasate, el violinista y compositor pamplonés, hijo predilecto de la ciudad desde el año 1900. Considerado ‘El violín de Europa’, esta figura internacional del mundo de la música a finales del siglo XX legó a la ciudad, entre otros un fondo de documentos y partituras de importante valor patrimonial.

El Archivo Municipal de Pamplona (AMP), que custodia el fondo documental y bibliográfico, pone a disposición de la ciudadanía para consulta on line el catálogo de su biblioteca literaria y musical. 
Os pongo algunos enlaces (en rojo y negrita) para que podáis comprobar la meticulosidad y el detalle de todos los registros.
"De la primera sección se conservan 230 volúmenes, los más valiosos de los cuales se digitalizarán. De la segunda, la música notada y manuscrita, hay aproximadamente 1.200 partituras cuyos registros ya está en la base digital. En aproximadamente un mes desde casa también se podrán ver las partituras digitalizadas. Todo este trabajo de organización y descripción se ha realizado conforme a lo que marcan los estándares internacionales", ha informado el Ayuntamiento de Pamplona.
1901 Sarasate en el Hotel la Perla
En total, el Archivo Municipal ha descrito 1.554 documentos. El fondo bibliográfico alberga desde ejemplares de estudio de su etapa escolar en París, hasta libros de idiomas como gramáticas francesas, alemanas e italianas, pasando por obras de literatura o enciclopedias e incluso, un catálogo de venta fotográfica. Merecen mención especial libros que no se encuentran fácilmente como ‘Supersticiones de la Humanidad’ de Coroleu, ‘L`art japonais’ de Louis Gonse u ‘Orlando furioso’ ilustrada por Gustav Doré. Dada la trayectoria y relevancia internacional del músico pamplonés, algunos de los libros tienen dedicatorias insignes como las de los músicos Rossini, Gounod, Mendelssohn o Dvorak. Por su estado de conservación, sus temas y sus soportes, estos libros son un buen reflejo de su época y de los diversos procedimientos de impresión del momento.
1908 Conducción restos Sarasate Portal de Taconera Foto Muro
La sección musical está compuesta por obras del propio Sarasate y obras de otros autores que conformaban la biblioteca musical del compositor. Se han descrito 1.352 partituras representativas de casi todas las casas editoras europeas y mundiales, principalmente de violín. Entre los registros ya disponibles hay métodos de estudio de violín, armonía y tratados de instrumentación; música folklórica con la que trabajó, gran cantidad de partituras de estudio (dúos, tríos y cuartetos de cuerda de grandes compositores y partituras de ópera, una parte importante de ellas de óperas cómicas, un género en auge en su época. Las imágenes de las obras compuestas por el pamplonés estarán en pocas semanas disponibles on line.
1963 Monumento a Pablo Sarasate en la Taconera


viernes, 18 de septiembre de 2020

Altadill: Torreta de Calceteros (2)

Revista de tropas en la plaza del Castillo
Sabía que la foto "Señoritas en una torreta" (pincha enlace) se había sacado desde la esquina Calceteros-Zapatería. Sabía que, entre 1891 y 1927, Julio Altadill había vivido en Calceteros y sospechaba que en el número 2 (empadronado en el 2; gracias, Ana). Y vi en alguna foto que esa torreta quedaba bien cerca de su casa, al otro lado de la tapia de su azotea. Pero me faltaba alguna prueba gráfica que lo demostrara.
Las fotos aéreas no daban la calidad suficiente para ver ese escenario. Entonces se me ocurrió escribir en el buscador de AMP "tejados" (pincha enlace). 42 registros. Y allí estaba, con una claridad que me emocionó: la torreta, la linterna, la preciosa chimenea. En la foto de portada:
"Autor desconocido. Fecha: 1882. Notas: Sector Norte de la plaza del Castillo. En segundo plano las torres de la catedral, los tejados de los edificios del Casco Antiguo y el monte San Cristóbal."
Alguien podrá pensar que los tejados pertenecen a la Plaza del Castillo, pero hay que tener en cuenta que el fotógrafo desconocido está a una altura similar a la azotea de Altadill y que en 1882 todavía los edificios de esa parte de la Plaza aún no tenían las cinco alturas que tuvieron luego. 
Hoy, para ver la terraza de Altadill (rectángulo amarillo), fijaos hasta dónde hay que subir

0. Lugar indefinido, pero a la misma altura que las señoritas de la torreta, desde donde Altadill sacó la foto.
1. Pared en la que terminaba por el Este la azotea de Altadill
2. La elegante chimenea que aparece en primer plano
3. La linterna, de llamativa inclinación
4. Torreta, rematada en veleta, y rodeada por una barandilla que protegía a las señoritas.

Aquí tenéis el conjunto de las imágenes relacionadas:
Y un minucioso plano de Casañal de 1882 -gentileza de Ana-, en el que he destacado el nº 2 de Calceteros, en donde vivió Julio Altadill a partir del 91.

Así pues, el Archivo Municipal debería decir sobre esta foto:
Señoritas en la torreta de una vivienda de la calle Calceteros
En segundo plano, las torres de la catedral y los tejados del Casco Antiguo.
Nota al verso: `La foto fue sacada desde la vivienda de Altadill, en Calceteros, 2. La torreta de la veleta corresponde a una vivienda contigua: Calceteros 4 ó 6

 No quiero terminar sin ofreceros esta impactante imagen, llena de ternura, de Julio Altadill, con su hijo, en la vivienda de Calceteros, 2. Saliendo a la azotea, esa pared de ladrillo sirvió de fondo para innumerables fotografías familiares

lunes, 14 de septiembre de 2020

Casa Zozaya (Estafeta-Plaza del Castillo)

El ventanuco donde apoya los pies para trepar a la verja, la espiral de la portada... 
Todo en su sitio en Casa Zozaya
Ciga la hizo popular
"Son los Sanfermines de 1909, anunciados por un bello cuadro de Ciga que representa el encierro en la Estafeta. El que, según Fernández, era ya “maestro de la perspectiva” había pintado la escena de un toro persiguiendo a un corredor que logra asirse a la verja de la antigua Casa Zozaya, mientras otro joven -pañuelico colorao,  blusón y alpargatas- lo cita para llevárselo calle arriba." (Fundación Javier Ciga)
"Tú vives la vida del pueblo y con maestría que no te imitarán quienes no viven en ese ambiente, trasladas de tu paleta, con sus mejores colores,  su manera de sentir y vivir en esos días, días que nos recuerdan nuestras mocedades y que han quedado grabados en nuestros corazones, porque ¿quién que, como tú y yo, haya corrido delante los toros no se ha tenido que agarrar alguna vez á las rejas de casa Zozaya?" (Peresliso a Ciga; DN Hemeroteca 3 de Abril de 1909).

Es a finales de los 80 cuando, en la hemeroteca de Diario de Navarra, cambia el nombre a "Palacio de Goyeneche" . Hasta entonces, siempre "Casa Zozaya".
El Palacio de Goyeneche, a la izquierda, con su característica linterna
Casa Zozaya, un palacio con la fachada atrás
El acceso principal al palacio de Goyeneche estuvo originalmente en la calle Estafeta, donde tiene la portada de piedra y el escudo. Su origen se remonta al siglo XVIII, época de la mayor parte de las casas señoriales de Pamplona.
1868 Bajada San Agustín. Espadaña.
Sin torre (1899). Linterna Casa Zozaya
Por aquel entonces su propietario fue Pedro Fermín de Goyeneche, adinerado caballero baztanés residente en Madrid. La casa principal empezó a construirse en 1738. Se trata de un edificio de cuatro plantas, característico de la primera mitad del siglo XVIII en Pamplona, época en la que el enriquecimiento de algunas familias se refleja en la construcción de mansiones suntuosas. 
El Palacio de los Goyeneche presenta dos fachadas blasonadas, una en el número 38 de la calle Estafeta y otra en la Plaza del Castillo. Su fachada principal mira hacia la calle Estafeta, ya que por aquellos entonces, todavía Pamplona estaba volcada hacia su interior, aunque la Plaza del Castillo no tardaría en convertirse en centro neurálgico de la ciudad.
Su pasado más reciente es la rehabilitación llavada a cabo por la promotora FERCOSA, quien lo compró a la familia Arizcun Zozaya. La reforma, además de la fachada, afectó también al interior. Una vez terminada la obra se le dio utilidad comercial con la puesta en venta de pisos y apartamentos.
Imagen de Rufino Lasaosa
La linterna de Casa Zozaya 
Desde la plaza del Castillo se puede contemplar la linterna que ilumina la caja de escalera de la edificación. Y tanto antes (3ª foto), como hoy, desde la Plaza de Compañía.
En algunas fotos del AGN, sacadas desde el domicilio de Altadill en Calceteros aparece alguna linterna que quizás dio pie a pensar que podía ser en Casa Zozaya, donde estuvieran las "Señoritas de la Torreta". Pero -dejando aparte las alineaciones- la linterna de Casa Zozaya (las dos de la izquierda) poco tienen que ver con lo que aparece en las tres de la derecha (pincha foto).

domingo, 13 de septiembre de 2020

¿"Hendaya"? ¡Anda ya! ¡Clínica San Miguel!

Altadill 1920 ca. Clínica San Miguel y chalet del doctor Arraiza
Hablando con unos amigos, hemos coincidido en lo bueno que sería que nuestros archivos, Municipal (AMP) y de Navarra (AGN), abiertos al público en Internet, abrieran también un cauce a la participación de los usuarios con sus aportaciones, precisiones, correcciones... para hacerlas de una manera discreta, en vez de tener que hacerlas públicamente.

"¿Hendaya?" ¡Anda ya!
Y evitarnos así el bochorno de imágenes como la de la portada, en la que el Archivo Real y General de Navarra dice sobre la foto de la izquierda:
"Hendaya - FRANCIA. Vista general de un bloque de viviendas y una vivienda unifamiliar de reciente construcción en la costa del País Vasco francés."
Cuando, como se puede comprobar con las dos fotos de la derecha, se trata de la primera Clínica San Miguel, la que estaba junto al viejo campo de San Juan y cuyo centenario acabamos de celebrar en 2019 (se inauguró el 29 de septiembre).

Ni Redín ni Ezcaba
José Belzunce, 1930. La Rochapea desde el Baluarte Gonzaga
En ésta el Archivo General no se va, para sacar la foto. hasta Hendaya, sino sólo hasta el Redín:
"Vista general del barrio de la Rochapea de Pamplona tomada desde el Paseo del Redín. En primer plano, la muralla del frente norte, detrás las casas y huertas y, al fondo, el monte Ezcaba."
¿Desde cuándo, desde el "Paseo del Redín", se pueden ver los Corrales del Gas? (izda. gran árbol).
Si vamos con la cámara a los corrales y apuntamos hacia donde está el fotógrafo, caeremos en la cuenta de que Belzunce estaba, en 1930, en el Baluarte Gonzaga, (poco antes de su desaparición), concretamente a la derecha de esta zona, por donde continúa la muralla.
1904 Corrales del Gas: Portal Nuevo, Carretera a Guipúzcoa y Baluarte Gonzaga
"San Cristóbal", desde 1276
Tampoco entiendo que el Archivo General de Navarra dé por buena esa obsesión de estas últimas décadas de llamar "Ezcaba" (cuando no "Ezkaba") al monte San Cristóbal.
San Cristóbal y Garrués desde Maquirriain
El castillo, fortificación, fuerte.., primitivo que hubo en la cumbre se llamaba ya en 1276 (Guerra de la Navarrería) "San Cristóbal".
Ese nombre lo recibió de la ermita de San Cristóbal que existía previamente (Wikipedia ya lo corrigió) y que, por lo que se ve, ya había extendido su nombre a todo el monte (incluidas las instalaciones militares de la cumbre).
Extensión debida, sin duda, a peregrinaciones ancestrales hasta ella de las gentes de Garrués, Orrio, Maquirriain, Ezcaba, Ansoáin, Berrioplano.., del barrio de la Magdalena...
Fueron esas gentes -la mayor parte de ellas, seguramente, vascoparlantes- las que extendieron a todo el monte el nombre de la ermita -San Cristóbal- a la que peregrinaban...
No tiene, pues, sentido sustituir -como se pretende desde hace unas décadas- el nombre de San Cristóbal por otro que no ha demostrado ser más antiguo, que nunca ha sido popular y del que nadie conoce su significado con seguridad.
En cambio, el nombre de "Ezcaba-Ezkaba" sí está perfectamente justificado para la loma de San Cristóbal más cercana a Villava, el camino y canal de Ezkaba, las viñas de chacolí ("chacolí de Ezcaba") y, por supuesto, el sub-barrio pamplonés de Ezcaba, el lugar de Ezkaba y el valle de Ezcabarte. Pero nunca para todo el monte San Cristóbal y menos para el Fuerte. Eso de "La fuga de Ezkaba", chirría (ver todos los enlaces al SITNA, que recoge la toponimia oficial de Navarra).