Mostrando entradas con la etiqueta BNE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BNE. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de agosto de 2023

Fuente de Cacho, don Celestino (2)

Fuente de Cacho, 1961 (pincha)
"Voy a la fuente de Cacho" mantiene su carácter cántabro (que alguno ha puesto en duda), pero sigue siendo un reto por algunos aspectos problemáticos que hoy intentamos aclarar. ¿Quién fue Cacho? ¿Quién, el autor de la canción? ¿Y el Jardín de Valencia?

Hace 5 años, en respuesta a una página -ya desaparecida- que negaba el origen cántabro de "Voy a la Fuente de Cacho", hice la entrada "Ayer te vi que subías", canción cántabra.
En ella decía:
La prueba del algodón del origen cántabro de "Ayer te vi que subías" está en la Biblioteca Nacional de España. Allí se encuentra esta grabación excepcional de 1930?, antes de que la Sección Femenina Coros y Danzas la difundieran por toda España. Y allí se dice: "Canciones populares. Cantabria". Sara de Ortega, Manuel Sierra, los piteros de Villapresente... ¡¡¡que alguien se atreva a decirles que no es santanderina!!!
Cinco años después, aporto algunos datos más en defensa del carácter cántabro de la canción e intento aclarar algunos puntos dudosos u oscuros -al menos, para mí- que presenta esta canción popular.

1. "Fuente de Cacho" (¿Quién es Cacho?)
Plano del deslinde de la Alfonsina, en el circulo rojo se marca la finca de Celestino Cacho.
Foto aerea en la que se ve donde estaba la finca de Celestino Cacho y donde está la fuente de Cacho
 
En Navarra llamamos "cacho" al zurdo. Si ese zurdo tuviera una fuente, sería "fuente del cacho", no "de Cacho". Pero en el caso de Santander, no se trata de un adjetivo sino de un apellido (que podría venir de él, como Calvo, Moreno, Rubio...).
Alameda de Cacho
Recientemente, Anníbal González de Riancho, arquitecto, revisando el plano de deslinde, en 1872, de la finca "Alfonsina", encontró que uno de los propietarios de fincas, limítrofes con la que él revisaba, era la de don Celestino Cacho, situada apenas a 200 metros de la fuente que, al parecer, sigue llevando su apellido.
Si pincháis en el enlace, comprobaréis que este arquitecto aporta los planos y documentación precisos.
Pero, además de la Fuente de Cacho existió la Alameda de Cacho, que algunos autores relacionan con el hermano de Celestino: Manuel Cacho, propietario de numerosos terrenos en El Sardinero. 
Ambos tienen también propiedades en común y los dos ostentaron cargos importantes en el Ayuntamiento de Santander, siendo teniente alcalde y alcalde en funciones. Su segundo apellido es Acebo.
Así pues, si bien la alameda se relaciona con Manuel Cacho, la fuente debemos relacionarla con Celestino Cacho.

2. La Alameda Primera
La Alameda Primera, se llama a la que va de la actual calle Jesús de Monasterio a las de San Luis y de Burgos,
La gente empezó a llamarla "Primera" para distinguirla de la "Segunda", situada más al oeste.
A principios del siglo XIX se impidió el paso de carros y bueyes, se pusieron los primeros bancos y grandes árboles, además de una fuente ornamental.
Así pues, la Alameda primera de la que habla la canción no es algo inventado, sino una parte muy sentida de la historia de Santander.

3. Jardín de Valencia
¿Hay, en Santander, algún jardín que se llame (o se llamó) así? No.
Ahora sí que salimos de Santander capital y de Cantabria, para desplazarnos hasta Valencia.
En la actualidad podemos admirar arquitectura moderna en "el jardín de Valencia" (pincha), en el antiguo lecho seco del río Turia, parque paisajístico y área deportiva.
Eso hoy. Pero, en la época de los Cacho Acebo, a finales del XIX, y hasta 1935 en la Prensa Histórica, Alcira (hoy oficialmente Alzira), en el curso alto del Júcar, era considerada "El Jardín de Valencia, por la feracidad de su terreno". Esa fama se fue al traste tras la pantanada de Tous, el 20 de octubre de 1982.

4. Autoría
José Arias Velasco (
1934-2017)
Emilio Carral
, jurista, que residió algunos años en el Santander de la década de los sesenta y participó activamente en su vida cultural, adjudicó a Emilio Carral (pincha enlace) la paternidad de la letra de la canción popular «La Fuente de Cacho», añadiendo además el detalle de que, aunque en su letra se diga «luciendo la saya blanca y el pañueluco de seda», en la versión original figuraba «con la saya arremangada  y el pañueluco de seda». Todo un precedente de la sardinera santurzana.
Da la impresión de que José Arias tuvo ante sus ojos la versión original. ¿Qué ha sido de ella? ¿Por qué hoy no disponemos de ella?
De hecho, su nieto no puede corroborar esta paternidad.

En la prensa histórica hay nada menos que 415 registros de Emilio Carral, en los que aparecen muchas poesías y algunas canciones. Pero, en todas estas últimas, siempre aparece sólo como autor de la letra. Lo mismo que si fuera el autor de "La Fuente de Cacho". Sólo, de la letra.
Este punto, pues, de la autoría sigue en una oscuridad total.

5. Secretos del corazón
Y sin duda, la versión -"crianza navarra"- más bonita es la de Moncho Armendáriz en Secretos del Corazón, precedida de un brindis increíble:
"¡Un blemblé! ¡Un carolí! ¡Chirriascá!¡Chirriascá!¡Chirriascá! 
-¡El vino de casa...! 
-¡Nunca emborracha! 
¡Culos fuera!"

martes, 28 de agosto de 2018

"Ayer te vi que subías", canción cántabra (1)


Esta entrada ha sido completada en Fuente de Cacho, don Celestino (2)
Hace unos años saqué en este blog un par de entradas dedicadas a Cantabria.
En primer lugar, una habanera que desde el 99 viene enamorando a todos los santanderinos. Chema Puente con su Santander, la marinera, ha conseguido que toda Cantabria se haya puesto a cantar, emocionada, las cosas de su tierra.
En segundo lugar, no mucho después de esa habanera, allá por el 2006, los hermanos Agüeros crearon otra maravilla, Viento del Norte, que ha arraigado en lo más profundo de Cantabria y Asturias, y que, sin necesidad de decir su nombre, retrata a la perfección esa parte de la España verde, entre el mar Cantábrico y los Picos de Europa.
Pero hoy quiero hablar sobre "Voy a la Fuente de Cacho" o "Ayer te vi que subías"... Y quiero defender su origen montañés, santanderino, cántabro... porque hay alguna entrada que lo pone en duda y no ha recibido una respuesta adecuada.

'Viento del Norte', 'Fuente de Cacho', 'Santander, la marinera'...
Argumentos endebles
"Cuando un amigo de cerca de Roa (Burgos) me dice que esa canción se cantaba en su pueblo hace cuarenta o cincuenta años..."- se dice en esa página.
¡Pues sí que es extraño! Yo opino que muchísima gente, de muchas partes de España, conoce "Ayer te vi que subías" o "Voy a la fuente de Cacho, del caño..." desde hace más de 50-80 años y sabe y respeta su origen, que es cántabro.
Y continúa:
"Mosqueado ya del todo, me he puesto a indagar un rato en la maravillosa red que tanto nos ofrece y he descubierto lo siguiente: esta misma canción con la misma música y letra casi igual se canta desde tiempos inmemoriales en lugares como Pola de Gordón y Bonella (provincia de León), Nava de Roa (Burgos), en el Valle de Valderaduey (Zamora) en Fuentearmegil y Alcózar (Soria) y hasta en Navalmoral de la Mata (Cáceres). Estos son lugares que consignan la canción en páginas de internet, lo que significa que probablemente se ha cantado siempre en media España."
Bueno, pues lo primero que hay que exigir a quien hace afirmaciones tan contundentes es que nos aporte alguna prueba de que eso se cantaba allí desde tiempos de maricastaña, que ponga unos simples enlaces a alguna grabación que se haya realizado en alguna de esas poblaciones...
Sin embargo, en esa entrada no hay ningún enlace, ninguna prueba que demuestre que 'Ayer te vi que subías' se cante en esas localidades "desde tiempos inmemoriales".
Actualización 2023
Esa página a la que aludo ha desaparecido de la red, no hay rastro de ella. Sólo aparecen en la red mis referencias a ella. 
Agur!

Si el Sr. Cacho levantara la cabeza...
El que una canción esté extendida por "media España" no demuestra que sea falso su origen, sino que, simplemente, ha tenido mucho éxito.
Y en muchos casos, ha sido la Sección Femenina, Coros y Danzas, la que con más entusiasmo se dedicó, desde los años 34-37 y durante toda la Dictadura, a difundir por toda España el folclore de cada región.
Así pues, no es de extrañar que muchos, desde hace más de 60-80 años, cantemos canciones gallegas, canarias, catalanas... sabiendo y aceptando perfectamente  cuál es su origen.
Y, si no, que se lo pregunten a J.Trayter, que hizo una labor importantísima de recuperación de nuestro patrimonio musical popular, pero que todavía sigue cobrando en la SGAE por apropiarse del 'Asturias, patria querida' y de cada una de las canciones más representativas de cada Comunidad (dedícale cinco minutos a ese enlace).

Versiones navarras
En Navarra, además de la versión cántabra oficial, yo he conocido una muy especial que se ha tenido que cantar en el pueblo de Aras (límite con Álava), porque la letra, con la melodía de Fuente de Cacho, decía:
"Los navarricos han sido / los que han roto la guitarra./ Si no la hubieran tocado,/ estaría como estaba./ Somos de Aras, de Aras, / navarros de pura cepa".
Otra versión, ésta reivindicativa, se cantaba en los años de la transición:
"¿Que se creían los ricos,/ que los pobres no bebíamos? / ¡que nos toquen los coj...., / que buenos tragos echamos!".
Y sin duda, la versión más bonita es la de Moncho Armendáriz en Secretos del Corazón, precedida de un brindis increible:
"¡Un blemblé! ¡Un carolí! ¡Chirriascá!¡Chirriascá!¡Chirriascá! -¡El vino de casa...! -¡Nunca emborracha! ¡Culos fuera!"
[Mi amigo Pedro me ha enseñado de dónde saca el navarro Moncho Armendáriz cosas tan curiosas como este brindis:
Moncho Armendáriz se casó con una hermana de Maria Esther Dufur, mujer de Joaquín Senosiáin, que es el que inicia el brindis. Ellos son de Burguete (Navarra)]

La prueba del algodón
Pero, a pesar de esa maravilla, jamás se me ocurriría decir que el origen de "Voy a la fuente del Caño" -'caño', como se dice en la peli- está en algún pueblo de Navarra.
La prueba del algodón del origen cántabro de "Ayer te vi que subías" está en la Biblioteca Nacional de España. Allí se encuentra esta grabación excepcional de 1930?, antes de que la Sección Femenina o Coros y Danzas la difundieran por toda España. Y allí se dice: "Canciones populares. Cantabria". Sara de Ortega, Manuel Sierra, los piteros de Villapresente... ¡¡¡que alguien les diga que no es santanderina!!!
Digo ' grabación excepcional' por muchos motivos, entre los cuales no es el menor que Sara de Ortega sea la primera mujer que cantó en la radio de Santander.
Si alguien encuentra alguna otra prueba, más antigua y de categoría similar, en la que se atribuya "Ayer te vi que subías" a otra Comunidad, que la presente, y habrá que hacerle caso.
Pero mientras tanto, no dudemos, por favor, del origen cántabro de esta canción tan bella.