Mostrando entradas con la etiqueta Juslapeña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juslapeña. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de julio de 2024

Aranzadi: la "ciencia" al servicio de Euscalerría

Ana Ollo,Asirón y Unai Hualde, en la presentación del altar de Juslapeña
¿Qué tendrá que ver el pañuelo de cuadros con la presentación del altar de Juslapeña? Mucho. Larrahe es una divinidad de los vascones y el pañuelo de cuadros es el que el nacionalismo vasco ha elegido para las celebraciones de Euscalerría. Pero en esa Euscalerría sobran topónimos tan navarros como Juslapeña. Hay que decir -aunque sea mentira- que el Altar a Larrahe no apareció en Juslapeña, sino en "Larunbe" (Iza). A esto se dedica Aranzadi en Navarra.

Tres hallazgos que la Sociedad de Ciencias Aranzadi ha aprovechado para cambiar nuestra toponimia.

1. Irulegui 
Irulegui, al fondo La Higa (nunca Elomendi)
El más conocido (y menos grave) es el de este monte en el que han sacado a la luz el castillo, castro y mano de Irulegui.
El SITNA, que hace unos años lo escribía como se ha escrito tradicionalmente, ya se ha dado prisa por "corregirlo", cuando es ahora cuando ha cometido el error:
"El topónimo se escribe Irulegui en español e Irulegi, sin «u» en la última sílaba, en euskera, aunque se pronuncia igual en ambas lenguas. Sin embargo, la Sociedad de Ciencias Aranzadi y numerosos medios de comunicación, cuando han escrito sobre el hallazgo en español, han escrito erróneamente el topónimo con la grafía propia del euskera. El Gobierno de Navarra establece en su Nomenclátor que el nombre oficial del monte es el nombre en euskera, pero el ámbito de aplicación de esa norma se reduce a los documentos oficiales" (tomado de Wikipedia).

2. San Esteban de Juslapeña 
Monasterio de San Esteban de Juslapeña
Cuando, en junio de 2016, presentaron el descubrimiento en el Condestable, dedicaron más tiempo a defender que el monasterio debía llamarse prioritariamente "Doneztebe", que a explicar el alcance del hallazgo. "Pusieron los de Aranzadi un empeño increíble en demostrar que el monasterio estaba en una zona puramente euscaldún", me decía un amigo.
Como veis, hay un afán por traducir al euskera batúa los topónimos romances -muchos de ellos del Romance navarro.
Pero no sólo la sociedad donostiarra Aranzadi, también -por supuesto- el Noticias, o la página Religión en Navarra (en este caso -todo hay que decirlo- porque copian a Aranzadi). Y la que más me duele: Príncipe de Viana. El titular de Príncipe de Viana es deprimente: "Doneztebe, el monasterio perdido".
vista desde Pamplona
"A pesar de encontrarse en la zona tradicionalmente vascófona de Navarra, Juslapeña es un topónimo de claro origen romance. Significa jus la peña, que en romance navarroaragonés quiere decir 'bajo la peña'. [¿Bajo qué peña? Bajo la peña llamada San Gregorio (topónimo a reivindicar también porque allí estuvo la ermita del mismo nombre) o Arriaundi].
Aparece mencionado como Val de Sant Estevan en el Libro de Rediezmo de 1268 y posteriormente como Sant Esteuan de Ius la Peynna en los Libros de Fuegos de 1366 (con grafía navarra ynn es ñ) y 1427. Posteriormente aparece San Esteban de Juslapeña, ya en 1534. Finalmente el valle figurará con el nombre de Juslapeña" (tomado de Wikipedia).

3. "El Ara de Larunbe" (que ni siquiera está en Larumbe)
1. San Esteban de Juslapeña; 2. Ara votiva a Larrahe; 3. Cumbre de San Gregorio o Arriaundi
Si pinchamos en Euskaltzaidia, comprobaremos que en el siglo XI el nombre de la localidad era Olarumbe y desde el XII hasta hoy Larumbe, siempre con la m antes de la b, como en todas las lenguas romances (incluido el Romance navarro).
A Aranzadi parece que le molesta "San Esteban" y lo traduce a "Doneztebe"; aún le molesta más el sonoro topónimo navarro Juslapeña y -por lo que sea- no se atreve a traducirlo a Txulapain. Por eso, pretende ignorarlo. 
Y el 15 de Junio, en la presentación folclórica (a partir de la foto 22) del Ara Votiva de San Esteban de Juslapeña, en vez de presentarla con este nombre, la presentaron como "El Ara de Larunbe".
Resulta que Larumbe pertenece al municipio de Iza. Así ya se olvidan de Juslapeña. 
¿Pero el lugar donde apareció el ara pertenece a Larumbe?
SITNA 2011-2023; L: Larumbe (Iza); J: Juslapeña
El SITNA (quien, de momento, todavía no acepta "Larunbe", sino "Larumbe") señala claramente que, tanto el monasterio de San Esteban (1), como el Ara o Altar dedicado a Larrahe (2), pertenecen a Juslapeña.
¿Por qué hace estas trampas tan burdas Aranzadi? Porque quiere que en Navarra el pañuelo de celebraciones sea el de su Euscalerría y pretende hacer desaparecer de la toponimia todo lo que no sea batúa (Irulegui, Larumbe...) y todo lo que sea romance, incluyendo el romance navarro (Juslapeña).

martes, 2 de julio de 2024

Alianza Chivite-Aranzadi (o PSN-Bildu)

Chivite en la presentación de la MdeI (14N2022)
En la entrada titulada "Chivite y Aranzadi echan a Javier Andreu de Santa Criz" hay un comentario que pone en duda la alianza Chivite-Aranzadi para echar a Andreu de Santa Criz.
Yo pienso que no solo existe esa alianza, sino que forma parte de los pactos entre PSN y EH-Bildu para que Chivite se mantenga en el Gobierno de Navarra. Los mismos pactos que llevaron a ambos a impulsar un cambio en el gobierno municipal de Pamplona con la moción de censura contra Cristina Ibarrola.
Que existe esa alianza se vio ya claro en la presentación de la Mano de Irulegui. Dice Abaitua:
"Tras su presentación solemne el 14N (2022) en el palacio de los marqueses de Góngora, en Aranguren, la MdI se ha convertido en un icono de la lengua vasca. La rueda de prensa de Aranguren fue apadrinada por la máxima autoridad de Navarra, María Chivite, presidenta del Gobierno foral."
Ana Ollo, Asirón y Unai Hualde, en la presentación del altar de Juslapeña
Y el 15 de Junio, en la presentación folclórica (a partir de la foto 22) del Ara Votiva de San Esteban de Juslapeña también estuvieron presentes elementos destacados del Gobierno de Chivite y Parlamento de Navarra, luciendo el pañuelo de cuadros, el que el separatismo quiere para su Euscalerría (a  esto ya no se atrevió Chivite en persona).
Las presentaciones de Aranzadi son siempre, pues, un paso adelante en la construcción de Euscalerría. Bildu no lo haría mejor.
Ana Ollo y Unai Hualde
Clama al cielo la diferencia en la presentación de los hallazgos entre Aranzadi (apadrinados por el Gobierno y Parlamento de Navarra) y Javier Andreu (que ha logrado llevar los descubrimientos de Santa Criz a foros de arqueología internacionales sin tanta parafernalia).
Dos días después de la presentación de la ofrenda a la diosa Larrahe, el 17 de junio, Javier Andreu -sin ser consciente de la que se le podía venir encima- publica el artículo "Larrahe, los vascones y el latín" con párrafos que a Aranzadi le tuvieron que saber a cuerno quemado:
Javier Andreu
Las inscripciones nos cuentan historias, muy condensadas pero apasionantes, y esa elocuencia es la que nos permite conocer muchos aspectos de cuando, en Navarra, fuimos romanos. Bien lo sabemos en Los Bañales de Uncastillo y en Santa Criz de Eslava donde sus repertorios epigráficos -con diferencia los más generosos del antiguo territorio vascón- nos permiten caracterizar los entresijos de la sociedad de hace 2.000 años.
Ese appeal (atractivo) de las inscripciones lo hemos vuelto a palpar estos días. 
Uno de los filólogos que se mostró más prudente con la interpretación vascónica de la mano de Irulegi advertía al equipo del CSIC de Mérida, que excava en El Turuñuelo de Guareña (Bajadoz), de la presencia de un signario tartésico -de hace cerca de 3.000 años- en una pizarra con escenas de guerreros que presentaban como hallazgo de su nueva campaña de excavaciones. 
epigrafia y transcripción
El pasado sábado (15 de junio), en Navarra, los vascones volvían a la palestra mediática con la presentación, por parte de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, del hallazgo, en Larunbe, de un hermoso altar de piedra con cinco líneas de texto y dedicado a la divinidad vascona Larrahe que ya conocíamos por otras atestiguaciones más meridionales y que se convierte ahora en la deidad indígena mejor representada en el territorio vascón. La pieza, del siglo I d. C., documenta el voto que una mujer, Valeria Vitella, hizo a esta divinidad. 
Santa Criz. Eslava al fondo
En la presentación del documento se ha insistido mucho en el teónimo, Larrahe, pero poco se ha hablado del nombre de la dedicante, netamente romano, y que atestigua en su estructura onomástica un segundo elemento, el cognomen, Vitella, que es la primera vez que comparece en la península ibérica si bien su variante masculina, Vitulus, “ternero”, ya era conocida en las inscripciones del foro de Los Bañales. 
Ese elemento onomástico pone de manifiesto el gusto de nuestros ancestros de hace 2.000 años, por obtener del campo semántico de la fauna sus nombres personales algo que, por ejemplo, se muestra muy bien en las casi treinta inscripciones de Santa Criz
Frente al superado tópico de unos vascones irredentos, la pieza de Larunbe muestra a unos vascones muy romanizados y en intercambio cultural con una población fuertemente latinizada, perfectamente romana.

No pasaron dos semanas del artículo y el 30 de junio saltaba la noticia: "El Gobierno de Navarra quita Santa Criz a sus actuales arqueólogos". Javier Andreu ha sido expulsado de Santa Criz.
Terrible. Con Chivite, ¿en qué manos queda nuestra cultura?

sábado, 5 de noviembre de 2016

'Juslapeña': "bajo el escarpe"

Juslapeña: "bajo el escarpe"
¿Es Juslapeña un topónimo extraño?
A algunos, como Aitor Pescador, de Aranzadi, le resulta raro que en una zona vascófona (hoy Juslapeña es zona mixta) exista desde, al menos, el siglo XIII un nombre romance y, además, extendido al valle. Y comenta:
“Aquí debió ocurrir un hito que tuvo la capacidad de cambiar la toponimia de la zona, que es netamente vascófona, por una latina, ya que Juslapeña es un nombre de origen medieval. Creemos que ese hito fue el monasterio de San Esteban”
Yo pienso que minusvaloran la fuerza que tuvo en su día el romance navarro, en el que está escrito el Fuero General de Navarra, o las actas de las Cortes de este antiguo Reino. ¡Ése fue la mitad del hito!
Y la otra mitad, que la Iglesia tenía la costumbre de poner a sus santuarios, monasterios, iglesias, ermitas... nombres de santos, en latín, que luego pasó al romance (San Miguel Excelsis, sin ir más lejos). 
Cuando fui a Gallipienzo, me llamó mucho la atención un topónimo, "Santitisi". Con tanto topónimo vasco -muy deformado por varios siglos de desconocimiento del idioma y su escasa antigüedad- me volví loco pensando en su significado. Hasta que un día imaginé que, en vez de ser una palabra vasca, podía venir del latín. Y entonces apareció claramente en mi mente: Santitisi > "Sancti Tirsi", ¡ermita de San Tirso! (pincha en el primer PDF: Contribución...)

Pero lo que hoy quiero tratar es por qué el valle (el municipio, el río...) se llama Juslapeña y qué significa esta palabra tan navarra (proveniente del romance navarro)

Imagen sacada desde el Archivo General de Navarra
1. ¿Por qué el valle se llama Juslapeña?
Primero (1268) se llamó "Val de Sant Estevan"; en 1366 y 1427, en neto romance navarro, es llamado el municipio  Sant Esteuan de Ius la Peynna; finalmente, desde 1534, el valle figurará con el nombre de Juslapeña.
Yo no sé de nadie que, viendo la toponimia de Juslapeña,  se oponga a la evidencia de que fue el Monasterio de San Esteban de Juslapeña, construído en los siglos X-XI, quien fue dando nombre al valle y al río. San Esteban, aún desaparecido, es el "culpable" de que hoy, mil años después, todavía se nos llene la boca con ese nombre tan navarro de Juslapeña.
El hecho de que, ya en 1268, se llamara el valle "Val de Sant Estevan" nos indica que es el monasterio quien bautiza al valle.
Hace unos años, en una página de Aitonak, se preguntaban:

Curiosamente, el valle tiene nombre de novela ("Juslapeña"); en el Libro de Fuegos de 1366 y, en otros documentos de la época, aparece como Val de Santesteban o San Esteban de Juslapeña. ¿De qué peña se trata , San Cristóbal? 

Ahora que se ha hecho pública la aparición de los restos, ya saben de qué peña se trata: de Arriaundi o Monte San Gregorio:


2. Qué significa "Juslapeña"
Pero ahora que han salido a la luz las ruinas de San Esteban de Juslapeña, el milenario monasterio ha creado un problema inesperado a los filólogos (ver nota final).
Estos, de siempre, han dicho que el "Jus" de Juslapeña significa "debajo de".
Cuando hace dos años y medio hablé de la Rondalla “Jus la Rocha, explicaba así tan curioso nombre:
“Procedente del occitano (el idioma, entonces, del Burgo de San Cernin), “Jus la Rocha” se refiere a una torre situada en las inmediaciones del Museo de Navarra, La Rocha, llamada así, seguramente, por estar en la escarpada zona del barranco por donde hoy comienza el encierro. El occitano “Jus” equivale a Yus, que significa  dejajo de”
Sin embargo, cuando hace un par de semanas saqué la entrada sobre Juslapeña, vi que TODAS las páginas decían que Jus significa “debajo de”,  desde José María Iribarren hasta la de Belasko, pasando por la página oficial de toponimia de Navarra. Y me entraron dudas.
Así se ve el monasterio desde Google Maps (pincha enlace)
Como muchos sabéis (copio de una buena página):
"Suso" (San Millán de Suso) proviene del latín "sursum", que significa 'de arriba'. (sursum corda: "arriba los corazones").
"Yuso" (San Millán de Yuso): proviene de "deorsum", y su significado era 'de abajo'.

Nota
Lo que está "debajo de la peña" no es el monasterio, sino el valle y el río. 
Lo mismo que Rochapea o Jus la Rocha: lo que está debajo, al pie de la Rocha, es el barrio.
Así pues, no ha habido error.  jus es yuso, pea = “debajo de”. Y por cierto, "pea, pe" viene del latín "pes, pedis": pie.

domingo, 16 de octubre de 2016

San Esteban de Juslapeña


El descubrimiento de San Esteban
El día 9 de junio, en el Palacio del Condestable, se destapó un secreto, guardado durante 7 años de excavaciones por  vecinos de Larumbe, dirigidos por un equipo de Aranzadi. Según dijo Juantxo Agirre, “Es el hallazgo más importante que hemos hecho en la arqueología del románico en Navarra durante las últimas décadas”.
Se trata del Monasterio de San Esteban de Juslapeña, que data de entre los siglos X y XI. De su existencia había noticia, por ejemplo, a través de la misma toponimia: el nombre del valle y del río que lo baña: Juslapeña. Pero ha sido ahora cuando se ha encontrado el monasterio perdido.
La documentación medieval sobre la localización del templo era escasa y aunque hablaba sobre un monasterio de San Esteban en el noroeste de la Cuenca de Pamplona, no definía la ubicación exacta de éste. Según la tradición del pueblo, se sabía que en lo alto de la montaña hubo en sus tiempos una ermita, la que dio nombre al monte de San Gregorio o Arriaundi, y siempre existió curiosidad entre los habitantes. Hace siete años la agrupación Aranzadi realizó una inspección visual y ahí detectaron que, además de la ermita podría haber algo más, por lo que comenzaron con las excavaciones. “Fue una sorpresa ya que esperábamos tan solo una ermita cuadrangular típica de los siglos XV o XVI y debajo encontramos el monasterio de San Esteban”, relató Peio Eniáin, investigador local.
De momento, como podéis ver en las imágenes lo destapado es la cabecera del edificio que, por cierto, guarda gran parecido con San Miguel de Aralar.



"Jus" (de Juslapeña)
La segunda parte ("la peña") no necesita explicación. Puede, además, guardar relación con el otro nombre de Arriaundi ("Peña Grande"). 
Pero, por lo que he visto en internet, donde las páginas que tratan de "Jus" dicen que significa "debajo de", esta primera parte sí que la necesita. 
Si fue este monasterio de San Esteban de Juslapeña quien dio nombre al valle, viendo esta foto, está claro que "jus" no significa "debajo de".
Cuando hace dos años y medio hablamos de la Rondalla Jus la Rocha, lo explicábamos así:
Procedente del occitano (el idioma, entonces, del Burgo de San Cernin), Jus la Rocha se refiere a una torre situada en las inmediaciones del Museo de Navarra, La Rocha, llamada así, seguramente, por estar en la escarpada zona del barranco por donde hoy comienza el encierro. El occitano Jus(t) procede, a su vez, del latín iuxta, que significa  junto a (yuxtaponer...)
"Juslapeña" significa, pues, "junto a la peña", más concretamente, "junto al escarpe".

El monasterio se llama "San Esteban"
Hace unos días me decía un amigo que, cuando presentaron el descubrimiento en el Condestable, dedicaron más tiempo a defender que el monasterio debía llamarse prioritarimente "Doneztebe", que a explicar el alcance del hallazgo. "Pusieron los de Aranzadi un empeño increíble en demostrar que el monasterio estaba en una zona puramente euscaldún", me decía mi amigo.
Pero no sólo la sociedad donostiarra Aranzadi, también -por supuesto- el Noticias, o la página Religión en Navarra (en este caso -todo hay que decirlo- porque copian a Aranzadi). Y la que más me duele: Príncipe de Viana. El titular de Príncipe de Viana es deprimente: "Doneztebe, el monasterio perdido". 
¿En qué manos está nuestra cultura? Aquí lo que algunos sí que han perdido es el respeto.
Los nombres propios ("Julio Iglesias", "Landazuria", Peña Irrintzi", "Mendebaldea"...) no deben traducirse. El monasterio se ha llamado "San Esteban" desde hace siglos. Únicamente San Esteban y sus variantes romances. ¡Ya sabemos de sobra cómo se puede poner en vasco! (Por cierto, el Don, de Doneztebe, proviene del latín "dominus" y el resto, "eztebe" también se ve a la legua su origen). Y ese monasterio, situado al borde del precipicio, ha dado el nombre de Juslapeña al valle y al río.

Miremos -en el enlace- cuál ha sido a lo largo de la historia el verdadero nombre de este hallazgo, en Tracasa una empresa dedicada a proporcionar servicios cartográficos y catastrales. 
O -por revestir esos datos- peguemos lo que dice Wikipedia:
Aparece mencionado como Val de Sant Estevan en el Libro del Rediezmo de 1268 y posteriormente como Sant Esteuan de Ius la Peynna en los Libros de Fuegos de 1366 (con grafía navarra ynn es ñ) y 1427. Posteriormente aparece San Esteban de Juslapeña, ya en 1534. Finalmente el valle figurará con el nombre de Juslapeña
El nombre vasco de la localidad es Txulapain.
Como veis, la tradición de Doneztebe para el Monasterio de San Esteban es de cero patatero. Menos aún que la de Txulapain para Juslapeña.
Traducir todo, adaptarlo a la fonética vasca, y a toda costa, puede convertir al euskera en un hazmerreír: Txulapaingo Doneztebe!!!
En fin, reír por no llorar.