jueves, 31 de agosto de 2023

Cristina Ibarrola: elegante, cercana y solidaria

Cristina Ibarrola, toma de posesión. Jesús Garzarón
Quiero felicitar a quién está asesorando a Bildu sobre las joyas y el "bolso de lujo" de Cristina Ibarrola. Podría continuar con la peluquería, ropa interior... Que siga así; gracias al acoso de Bildu, estamos descubriendo a una mujer elegante, cercana y solidaria.

Ya desde el día de su elección, Cristina Ibarrola sorprendió a propios y extraños apostando por un estilismo que resultó no solo el más original de la jornada sino también, de lejos, el más elegante. 
Se trataba de un vestido abrigo asimétrico, en un llamativo color rosa con botones y aplicaciones doradas que parecía estar pensado para que resaltara bien el collar dorado de la ciudad que se le impone, además de la insignia con el escudo de Pamplona. Toda una declaración de intenciones sobre el nuevo estilo que parece que va a adoptar el recién constituido ayuntamiento de la capital navarra (La Razón).

El "machismo" de Bildu                                                              DULANZ DN 30/08/2023
Que a los de EH Bildu alguien les acuse de mantener una “actitud machista”, como ha hecho la alcaldesa de Pamplona, Cristina Ibarrola, suena a música celestial. Con la mochila que llevan a sus espaldas, y que todavía no hayan sido capaces de soltarla... 
El "bolso de lujo" (según Bildu) de Cristina
Y es que a los concejales abertzales les preocupa las joyas y accesorios que lleva la alcaldesa. Y le exigen que diga si un bolso “de lujo” que lució en Sanfermines -también unas joyas- se lo regalaron, se lo encontró en la calle o le llovió del cielo. Pues nada de eso. Ibarrola no tendría que dar una sola explicación, pero lo ha hecho.
"Os quiero enseñar la maravilla de bolso por el que tanto me habéis preguntado. Además de elegante, tiene un componente social muy especial. Forma parte del patronato de un centro especial de empleo en la India, donde personas con discapacidad mental contribuyen en su creación. Además, en España, se trabaja en la parte del cosido de las piezas en un centro especial de empleo en Zamora", escribía la alcaldesa.
A partir de ahora, EH Bildu podría dedicarse a vigilar los anillos, cadenas o relojes que llevan cada uno de los ediles del consistorio pamplonés. Y preguntarles si son suyos o regalados. Si no es machismo, se le parece mucho.

Comentarios
La bella y el bestia
Dice un "ingenuo":
"Lo que no entiendo es por qué la alcaldesa no saca la factura y deja en ridículo a los que la acusan de recibir regalos o tener un acuerdo comercial".
Y le contesta "otro ingenuo":
"Yo te lo explico: para no caer en el juego de Bildu. Si tiene Bildu sospechas, que presente una denuncia. Si el juez la acepta, exigirá las facturas a Cristina. Y si Cristina presenta las facturas y gana el juicio, Bildu pagará las costas. Lo que Bildu quiere es que se las presente gratis. No, amigo".

miércoles, 30 de agosto de 2023

Ley de Pelillos a la Mar (de difícil encaje)

¿Y estos son los que iban a acabar con la casta y con los privilegios de los políticos?
Pues están "trabajando" en conceder más privilegios para los políticos secesionistas. A partir de ahora, si cometen un delito pero son necesarios para mantener la poltrona, se les amnistía y #sanseacabó.

AMNISTÍA
Ciclo y cesión                                                                                             por Pablo M. Zarracina
Keats maldijo a Newton por acabar con la magia del arcoíris al descomponer la luz, pero se equivocó: el conocimiento redobla la maravilla.
Lo comprobamos ahora que, sabiendo cómo fue lo de los indultos, asistimos a cómo marcha lo de la amnistía.
El ciclo de la cesión al independentismo es exacto y fascinante. Va de lo imposible a lo idóneo, de lo inadmisible a lo audaz, y pasa por etapas hermosísimas como el repentino dictamen favorable de los juristas afines. «¡Lo hemos estado mirando y, oye, resulta que sí!».
Ayer Yolanda Díaz «corroboró» que una ley de amnistía es «absolutamente constitucional». Y Ernest Urtasun instó al PSOE a no ser prisionero del término 'amnistía'.
Pues igual tiene razón. ¿Y si el problema es el nombre?
Dando por hecho que los hombres y mujeres de Estado, o sea, las personas de Estado, trabajamos en esto todavía un poco en borrador, lo propondré de modo provisional: Ley de Pelillos a la Mar.

Acertijo de nuestra infancia
(similar a la Ley de Pelillos a la Mar)
Retorciendo el lenguaje se puede conseguir lo que se quiera:
¿En qué se parece un triángulo a un burro?
El burro es animal
El animal es bruto
Bruto mató a César
César no hizo nada
El que nada no se ahoga
El que no se ahoga flota
Una flota es una escuadra
¡Y una escuadra es un triángulo!
En conclusión, habrá que indemnizar a Puigdemont

martes, 29 de agosto de 2023

Brindemos por nuestro re-encuentro (2)

Escena de Tasio, de Moncho Armendáriz
Aunque, en principio, esta ranchera va dedicada a quienes son capaces de mantener la amistad a pesar de haberse acabado el amor, no vamos a ponernos tiquismiquis y vamos a cantarla también para celebrar todos los encuentros que ha permitido el final de la pandemia.
***
Cuando se apaga el amor, demasiadas veces lo transformamos en odio y rencor; otras (no sé qué es peor), en indiferencia. Pero hay algunas parejas -auténticos artistas- que han sabido quedar como amigos. A estos últimos va dedicada "Brindemos por nuestro encuentro": a quienes, de vez en cuando, son capaces de quedar para echar un vino juntos.
Esta agradable y agradecida ranchera, compuesta por el argentino Ricardo Ceratto, tras atravesar el Atlántico, recaló en España (concretamente en Pamplona) en 1995, de la mano de los incombustibles Hermanos Anoz, en su disco "Folklore mexicano". Desde 2010 circula en diferentes versiones en YouTube, en 2013 fue grabada también por José Luis Urbén y su gente y en los últimos años, en Navarra, son los Tenampas quienes más la cantan.
Y me da la impresión de que cada vez se canta más y que este verano (todos los años digo lo mismo, jajaja) ha seguido arrasando en las fiestas de los pueblos, especialmente en la Valdebro: Navarra, Aragón y La Rioja.
Para facilitarlo, he puesto la letra (como la cantan los pioneros, los Hermanos Anoz; fijaos, detrás de ellos, en la fecha del cartel del fondo; tras 60 años en los escenarios, se retiraron en 2015, en Milagro, Navarra):
 
Brindemos por nuestro encuentro
(Ricardo Ceratto)
Es un enorme placer volver de nuevo a encontrarnos,
porque dos grandes amigos hoy somos, después de amarnos.
Si tú te sientes feliz, feliz como yo me siento,
alza tu copa conmigo, brindemos por nuestro encuentro. 
Aunque beber me hace mal, nomás por este momento,
de veras, tan especial, por ti, por ti, sólo por ti..,
ésta se va p’a dentro. 
Dios quiera que haya otra vez, otra vez y otras mil veces,
qu’el gusto que hoy he tenido, el alma me lo agradece.
Mientras se vaya el amor y la amistad se retenga,
dice un refrán conocido: “no hay mal que por bien no venga”… 
Aunque beber me hace mal, nomás por este momento,
de veras, tan especial, por ti, por ti, sólo por ti..,
ésta se va p’a dentro.

Curiosidades
1. Cuarenta años, hasta hacerse popular.
Biblioteca Nacional de España
Es curioso lo que ha pasado con esta ranchera. No he podido comprobar cuándo fue compuesta por el argentino Ricardo Ceratto (1939-95) pero tiene, como mínimo, 40 años. En algunas páginas dicen que la compuso en su estancia en México, hacia 1980. Sin embargo, no la hemos conocido -salvo minorías- más que a partir de 2010.
Ésta es la explicación que yo me hago:
Ceratto tuvo una conversión al cristianismo muy exagerada, hasta el punto de que quitó del mercado sus discos habituales, dedicándose exclusivamente a la música cristiana. Y yo pienso que "Brindemos por nuestro encuentro" fue -por su significado- una de las retiradas. De hecho, en la Biblioteca Nacional cuenta con 352 registros y, sin embargo, no aparece "Brindemos..." por ninguna parte . 
Relegada, pues, esta ranchera, los Hermanos Anoz tuvieron que esperar a la muerte de Ceratto (1995) para traerla a España y registrarla en Pamplona. Y me sigue chocando que el éxito de "Brindemos..." aún tuviera que esperar quince años más, hasta 2010, para convertirse en una canción popular.

2. "Brindemos..." va a más
Hace unos días me di cuenta de otra curiosidad. Yo la publiqué, por 1ª vez en Desolvidar, en 2014. Normalmente, cuando publico una entrada, los primeros días suelen tener muchas visitas y poco a poco va quedando olvidada. Con "Brindemos..." ha pasado al revés: al principio tuvo una audiencia modesta y, año tras año, se ha ido manteniendo. A partir de 2022, sube como la espuma, de modo que la audiencia media hoy es el triple de cuando la publiqué.
Yo me lo explico porque cada vez va llegando a más gente, especialmente en Navarra, Aragón y Rioja, donde ha caído muy bien esta simpática ranchera.


3. Ricardo Ceratto
Originario de Santa Fe, Argentina, inició -primero como compositor y luego como cantante- su carrera artística en 1962, con 23 años, en España, y dejó aquí una huella imborrable. Todos los que vivimos los 60 y 70 recordamos muchas de sus canciones sin saber que eran de él.
Si repasamos sus registros en la BNE, nos llevaremos más de una sorpresa:
Española, abanícame; Pepe será papá; Vuelo 502; Margarita (Festival de Mallorca); Gibraltareña; A Santiago voy; El turista 1.999.999, Vivo cantando (Eurovisión) El hombre del tiempo (Festival del Atlántico); Hoy canto por cantar (Festival OTI, cantada por él mismo)
Su canción «Me va, me va», interpretada por Julio Iglesias, es una muestra más del impacto de este artista que murió demasiado joven.

lunes, 28 de agosto de 2023

¿Qué le ha pasado a Asier Martínez?

Asier Martínez: meses de lágrimas y de malas compañías. He intentado negar que yo era atleta
Asier Martínez ha conocido la cara más amarga del deporte. El vallista de Cizur Mayor, tras un año en blanco y sin haber ido a Budapest, ha dado por terminada la temporada y se prepara para las Olimpiadas de París 2024

Budapest 2023 pasará a la historia como el más exitoso para España, que finalizó en tercera posición del ranking, solo superada por la indiscutible Estados Unidos y Canadá -empatada con España con 4 oros, pero con 2 platas.
Y mucha gente estamos seguros de que habríamos quedado segundos -el mayor éxito del atletismo español- si hubiera ido nuestro Asier Martínez.
¿Y por qué no ha ido? ¿Qué le ha pasado a Asier?
En junio, podíamos leer en Diario de Navarra: 
"Asier Martínez ha conocido "la cara más amarga del deporte". El vallista de Cizur Mayor, cuya aparición en la escena del atletismo mundial en 2021 se produjo de manera muy rápida, ha pagado en los últimos meses ese drástico cambio de vida. 
Problemas con “manager y patrocinadores” y en la que él era un “novato”, ha repercutido en su rendimiento deportivo. "Este último año no he visto atletismo porque me hacía sufrir, porque seguía con la mentalidad de que yo tenía que estar ahí. Un Asier que "quería extirpar ese aspecto de su vida" y que ha negado incluso ser atleta. "Yo no he sabido gestionar todo eso”
"He vivido en una falsa burbuja", admite el navarro en una entrevista realizada para el medio digital 'Relevo'."
En este enlace podéis leer y ver los vídeos de la entrevista completa.

Y un mes después, el 27 de Julio, Albert Sancho nos contaba en As:
Asier no reaparecerá hasta 2024, año de los Juegos de París
Asier Martínez, adiós hasta 2024: “Me despido con rabia y tristeza”
El atleta español, oro europeo y bronce en Eugene, cierra su temporada, marcada por las lesiones. No estará en los Mundiales de Budapest. 
El atletismo español no volverá a contar durante la presente temporada con una de sus grandes figuras. Tal y como ha anunciado este jueves en redes sociales, Aser Martínez (23 años), oro en los Europeos de Múnich y bronce en los Mundiales de Eugene (110 metros vallas), no volverá a competir en lo que resta de curso. 
“Con rabia y tristeza, me despido de esta temporada. En un año donde no he parado de intentarlo, no me puedo reprochar nada a mí mismo. Dicen que de las malas experiencias se aprende y así ha sido, ya que no puedo tener más claros mis objetivos y quién me acompaña en ellos. Lo mejor, una vez más, está por llegar”, ha compartido el vallista español, dando por cerrado su 2023. 
Por lo tanto, no estará en los Mundiales de Budapest (del 19 al 23 de agosto) y no reaparecerá hasta 2024, año de los Juegos de París.
Este miércoles, justamente, se iniciaba la cuenta atrás hacia la cita olímpica: quedan 364 días. Hasta entonces, Asier, la gran explosión del atletismo nacional en 2022, cuando logró sus dos preseas internacionales, seguirá trabajando para llegar en su mejor estado de forma, con opciones de todo. 
Este año, sin embargo, dejará en blanco su casilla de grandes competiciones. 
En febrero, una lumbalgia discal le impidió estar en los Europeos de pista cubierta de Estambul, pese a que llegó a constar en la lista inicial del equipo nacional. 
Desde entonces, el navarro no ha vuelto a competir. La semana pasada, su nombre ya no apareció en la lista de inscritos para los Campeonatos de España (desde mañana al domingo, en Torrent). 
El próximo mes, como se anticipaba, no podrá estar en los Mundiales, para los que tenía mínima.

Ahora Asier, apoyado en sus "buenas compañías", ya está viendo la luz y quiere volver a ser la estrella que fue hace un año.

domingo, 27 de agosto de 2023

Y Estanis, del Bº San Juan, se sacó la espina

Hacia 1970 el actual Fénix (Mº de Yarte 1) lucía en ese ángulo (hoy vacío) un Espinario
Estanis y yo nos conocimos en enero del 68, cuando entrenábamos con el Beti Gazte en la cripta de Los Caídos. Así que, cuando en agosto fuimos la familia a vivir al barrio San Juan, solíamos ir juntos a entrenar al Ruiz de Alda, ahora ya con el equipo Amaya.
Estanis me trataba como un advenedizo (lo que era, un recién llegado) y fardaba de que él había nacido en las Casas de Eguaras, las primeras viviendas del Barrio. Entonces le tendí una trampa en la que cayó al instante: "Del barrio San Juan uno no nace, sino que se hace".
Al comienzo de la Avda. Bayona (todavía "Camino del Cementerio"), en el número 2, había un gran letrero de "Construcciones Carlos Erroz". Y entre el 2 y el 4, la estrecha acera se interrumpía para dar paso a lo que luego sería Mº de Cilveti. 
SF 1973 Inauguración de la Av. Bayona hace medio siglo
Entonces le propuse: "el que no cruce esta bocacalle en tres saltos, no es del barrio".
Dejé la bolsa de deportes en el suelo, cogí carrerilla y en un triple salto... justo, justo, pero lo conseguí. ¡Ya era del barrio!
Dejó la bolsa Estanis, cogió más carrerilla que yo y...unooo.... dooos.... y tres... Se quedó a más de medio metro de la acera. Perdió todos sus derechos de nacimiento y ¡ya no era del barrio!
El mosqueo que se agarró fue tremendo. Los días siguientes, a la ida y a la vuelta, antes de llegar al letrero de Erroz, ya empezaba a resoplar y me pasaba la bolsa. Nuevo intento... y nada. Seguía sin ser del barrio.
Algunos compañeros de atletismo, enterados del caso, solían acompañarnos para ver si ellos lo podían saltar. Y casi todos lo conseguían. Pero Estanis no, no había manera.
Obispo Irurita en 1967-68; aun se ve parte de la tapia del campo San Juan. Foto Pepe Castells
Un día me sorprendió diciendo que íbamos a cambiar de trayecto para ir al Ruiz de Alda: en vez de por la Avda. Bayona, por Mº de la Oliva, por la acera de los pares (la más cercana a su casa). Lo vi tan desesperado que acepté, a pesar de que a mí (que vivía en Obispo Irurita) me venía peor.
Pero mereció la pena porque hice un gran descubrimiento.
El Pub se llamaba Opera, entre 1970 y 2009, y lucía ese  Espinario
Si vas por la acera de los pares de Mº de la Oliva hacia el Centro, vas por tres calles sin darte cuenta, hasta que llegas a la Cuesta de la Reina: Mº de la Oliva, Travesía Mº de Cilveti (N.º 1) y Mº de Yarte (2 y 1). 
Y en el N.º 1 de Mº de Yarte había un pub elegante. Como se ve en la foto, tenía en esa esquina una escultura que recién había estudiado en Historia del Arte: El Espinario, El Niño de la espina. Lo que en aquel barrio a medio hacer llamó mucho mi atención.
Me da rabia no acordarme del nombre del pub hacia 1970 (ver Actualización).
Desde Cuesta de la Reina, Dados y Fénix
Hoy se llama "Fenix" y en los últimos años ha pasado por muchas manos, con nombres diferentes. A finales de los 80, hasta estuvo dedicado a la venta de artículos de baño.
Pues bien, pronto encontramos el sistema para tomar el pelo a cualquiera que nos acompañara. Resulta que aquel "Espinario" no tenía ninguna espina clavada en la planta del pie izquierdo, como su postura sugiere. Entonces le decíamos al pardillo que el escultor se había equivocado y se la había puesto en el pie que apoya en el suelo. Y cuando se agachaba para comprobarlo... patada en el culo.
¿Qué habrá sido de aquella bonita escultura? A ver si algún desolvidadizo nos puede ayudar con el nombre de aquel pub de finales de los 60, comienzos de los 70.
***
Estadio Ruiz de Alda
Pasaron los meses y en el verano del 70 tuve que hacer el primer campamento de Milicias universitarias en Monte la Reina (Zamora). Dos meses después, volví a Pamplona.
No había replegado la ropa de la maleta cuando me llama el Estanis, a ver si iba a entrenar esa tarde. Y que iríamos por el trayecto inicial, el de la Av. Bayona.
Me hice el despistado pero ya sabía lo que pretendía.
Llegamos al letrero de Erroz y, casi sin coger carrera, con una facilidad pasmosa, lo consiguió en un triple salto perfecto.
Nos abrazamos pletóricos: "¡Ya eres del barrio", le dije.
Como el niño del pub, se había sacado la espina. Aquel triple salto le había dado confianza y fue el comienzo de los éxitos de Estanis en el atletismo. De ser un atleta normal, empezó a ser una figura. En año y medio...
Con Estanis (dcha.) en Pza. del Castillo
DN 22/06/1972
En el Estadio Ruiz de Alda volvió a caer otro récord navarro. En esta ocasión fue el de diez mil metros lisos, que ostentaba Ángel Requetibate, del Caun, en 32 m. 28 s. 8 décimas. Al intento acudieron ocho atletas, resultando vencedor de la carrera Estanislao Gurbindo, de Amaya, quien logró dejar el tope en 32 m. 18 s. 
Estanis se había sacado la 2ª espina.

Actualización 10:25 h.
Maps 2009
Javier Ipardoñua: Se llamaba el Pub OPERA. Yo lo frecuenté a finales de los años 70 con ese nombre, pero yo creo que se llamaba de antes. Habrá que investigar!!! 😀
Pachi Mendiburu: Sí señor! En la hemeroteca aparece en los años 90 y 2000. Y en Maps hasta 2009. Adjudicado!!! Gracias
Pachi Mendiburu: Y conociste la escultura?
Javier Ipardoñua: Claro!!! Y siempre me llamó la atención por eso. Y yo lo relacionaba con el tema ópera, edificios antiguos con esculturas etc
Pachi Mendiburu: Gracias, Javier. Todo un DESOLVIDO.
Actualización 29 de agosto
Información de varias fuentes independientes. El primer nombre fue Martin's y ya tenía la escultura. Cuando se llamó Ópera, los dueños eran Fernando (García) Guibert (el del Conocerte es amarte...) y Aurelio Contín.
Camareros del Conocerte. Foto Castells
Habla Fernando García Guibert, de 70 años (en 2020), que hace más de 20 desapareció de la noche pamplonesa después de traspasar otro local, el Opera, que se convirtió en la cita obligada de los más trasnochadores, aquellos que a las seis de la mañana querían tomar la última copa o buscaban una redención improbable. "Yo mismo elegí el sitio (referido al Conocerte..., al lado, en Mº Cilveti), prácticamente en la primera calle de San Juan. No había nada, quería que hubiese sitio para aparcar y que no tuviera portales cerca", continúa Guibert, que mantiene la memoria fresca de unos años irrepetibles. "Abrimos el 25 de diciembre a mediodía, para el aperitivo. Cerramos para la comida y por la tarde volvimos a abrir. Fue un exitazo y eso que ni siquiera pusimos publicidad, simplemente el boca a boca. En San Juan entonces no había nada, al margen de las primeras discotecas y algún pub, pero de otro estilo, como el Golden, donde los camareros iban vestidos de traje. En nuestro caso los camareros eran gente guapa, chicos y chicas, íbamos a Francia a comprar la música, tratábamos de traer los últimos éxitos. Cada año cambiábamos la decoración, hacíamos fiestas, nos travestíamos y hacíamos espectáculos. Fue divertido y fue diferente".

sábado, 26 de agosto de 2023

Euskaltzaindia y San Francisco Javier

Aunque no procesiona ni tiene hermandad, despierta gran devoción  en Utrera
Si la lengua materna de San Francisco Javier fue el vascuence, lo disimuló muy bien. En 549 páginas de sus "Cartas y escritos de San Francisco Javier", ni un triste 'agur' (que además es latín tardío).

Me sorprendió que, todavía hoy, en 2023, asegurara Euskaltzaindia:
Xabier
El Castillo en 1952, 400 años tras la muerte del Santo 
Javier (español), Xavier (francés), Xavier (inglés)
Sexo: masculino 
Hipocorístico: No 
Pueblo y castillo de Navarra conocido en todo el mundo por el santo Francisco Jatsu Azpilikueta nacido en él. Siendo estudiante en París conoció a Ignacio de Loiola y entró a formar parte de la Compañía de Jesús. En 1541 marchó a las Indias Orientales donde falleció once años más tarde. Sus últimas palabras las pronunció en su lengua materna, en euskera. El nombre Xabier es un topónimo eusquérico compuesto, al parecer, de etse 'casa', variante dialectal de etxe, y berri 'nueva'.
Imagen clásica de la agonía de San Francisco Javier
Sobre la muerte de San Francisco Javier lo que existen son
 relatos del testimonio de un testigo de su agonía, que cuenta que en sus momentos finales "hablaba en lenguas (plural) que él no entendía". De ahí a asegurar que hablaba en vascuence y que éste fuera su lengua materna, hay mucho trecho. 
No hay una prueba material directa de que San Francisco Javier hablara vascuence
Por eso me extraña que Euskaltzaindia, la Real Academia de la Lengua Vasca, mantenga aún hoy en día estos viejos argumentos que han sido rebatidos hasta la saciedad.

En la exposición “Navarrorum”, que visité en 2017, se cometía el mismo error.
No entiendo cómo una polémica que ya fue resuelta en 2001, se vuelve una y otra vez a sacarla a la palestra sin aportar nada nuevo, y nada menos que en una exposición auspiciada por la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana.
Éste es el documento de aquella exposición y su correspondiente comentario:
CARTA DE SAN FRANCISCO JAVIER
"Y como ellos no me entendiesen ni yo a ellos, por su lengua ser natural malabar y la mía vizcaína..” (Nota)
En una carta enviada desde la India, Francisco de Xabier cuenta a sus superiores en Europa las dificultades que está teniendo a la hora de evangelizar a los indígenas debido a la diferencia de sus lenguas. El futuro santo patrón de Navarra -un noble procedente de la zona de Sangüesa, universitario y hablante de varias lenguas- declara que su lengua materna es el euskera. La lengua vasca es conocida en esta época como `vizcaína' en Castilla y como ‘vascuence’ o 'lengua vascongada' en Navarra.
Nota: qué pena que no hayan dejado seguir la frase sólo un poquito más:
"Y como ellos no me entendiesen ni yo a ellos, por su lengua ser natural malabar y la mía vizcaína, junté los que entre ellos eran más sabedores, y busqué personas que entendiesen nuestra lengua y suya de ellos"
Como a este tema (San Francisco Javier y el euskera) ya le hemos dedicado varias entradas, voy a intentar resumir aquí los argumentos principales. Si alguien quiere profundizar, puede pinchar en el enlace anterior. 
Resumiendo:
1. Lengua vizcaína
Esto es lo que presentan
Dejamos de lado que hay quien afirma que "no existe la carta en que San Francisco Javier dice que su lengua era la vizcaína. Lo que tenemos son copias y traducciones diversas del supuesto original y entre estas copias textos divergentes con distintas lecturas".
Pero, aunque así fuera, sería, como mínimo, surrealista que San Francisco Javier se dirigiera en euskera a los indígenas malabares, que sí podrían conocer el portugués. "Vamos tres portugueses", escribe Javier en otra ocasión. Pero no se refiere, evidentemente, al lugar donde nació.
Por lo cual, no se puede despachar tan alegremente como se hace en esta exposición la identificación vizcaíno=euskera. Y menos, afirmar taxativamente: "(San Francisco Javier) declara que su lengua materna es el euskera".
Uno de nuestros mejores historiadores y críticos de la literatura española, el catalán Martín de Riquer, en su "Aproximación al Quijote", Barcelona, 1967, glosa lacónicamente esa lengua "vizcaína", de la que ya habla Cervantes, como "un divertido español con sintaxis vascongada".
También José María Recondo estudia en varios capítulos el significado que tiene "vizcaína" en Cervantes, Lope, Quevedo o Tirso de Molina, y concluye que en el siglo XVI y XVII 'lengua vizcaína' quería decir el modo que hablan o escriben el español los vizcaínos cuando faltan a las reglas gramaticales. Idéntico a la opinión de Martín de Riquer.

2. La conversión de Recondo
En el año 2001 -hace ya 22 años- José María Recondo (1927, San Sebastián - 2003, Pamplona; jesuita e historiador) publicó el libro "La lengua vasca de san Francisco Javier". Lo mejor es el subtítulo: "o cuarenta años de obsesión". 
A los cuarenta años de haber afirmado que la lengua vasca había sido la lengua nativa del santo, Recondo -dos años antes de morir- rectifica y rebate al también celebre jesuita Schurhammer (1882-1971). La frase de Recondo que os traigo demuestra hasta qué punto le dolió tener que reconocer, tras 40 años de investigaciones, que no había ninguna prueba de que San Francisco Javier hablara vasco:
¿Habrá que esperar a que algún afortunado descubra un día un verdadero argumento entrañable que ponga en labios de Javier la lengua plurimilenaria? Nada más deseable. Mientras tanto, no consta, nada prueba. Rotundamente, no hay argumento, con certeza histórica, de la lengua vasca de San Francisco Javier.
Esto ocurrió en 2001. Y ahí acabó la polémica, hasta que alguien encuentre algo nuevo. 
Por eso me extraña que una exposición que pretenda ser seria, vuelva a sacar los viejos argumentos y, además, sin rebatir a Recondo.

3. Ni un triste agur
Os pongo este enlace al libro "Cartas y escritos de San Francisco Javier", de J.F. Zubillaga, 3ª edición, 1979. Son más de 500 páginas en las que veréis cartas a sus hermanos, al azpeitiarra Ignacio de Loyola (supuestos vascoparlantes)... Poned en el buscador 'ama', 'aita', 'jaun' 'egun on', 'zer moduz'... Nada, ni un triste 'agur'.
Si la lengua materna de San Francisco Javier fue el vascuence, lo disimuló muy bien.

viernes, 25 de agosto de 2023

Trenes de la muerte (11 y 12 de Agosto de 1936)

Vías custodiadas
Hace unos meses, con motivo de la entrada "Primo de Rivera, asesinado con saña", una persona a la que aprecio un montón me envió el siguiente comentario:
Escalofriante relato, Pachi. Mi abuelo materno tb fue asesinado con tanta saña como José Antonio. Formaba parte del convoy del 12 de agosto de los famosos “trenes de muerte”, q trasladaban presos de la Catedral de Jaén hasta Madrid... En el Puente de Vallecas “alguien" dio la orden de fusilar a todos los q viajaban, conforme iban bajando del tren!
Estación de Jaén
Me puse manos a la obra para conocer el tema y he ido encontrando los siguientes datos:
1. En 2011 el escritor, historiador, periodista y profesor Santiago Mata (Valladolid, 1965) publicó sus investigaciones en un libro titulado "El tren de la muerte", en donde narra, con pelos y señales, la primera gran masacre de la Guerra Civil.
El autor del libro, Santiago Mata, junto al investigador Juan Manuel Molina
2. Santiago Mata no fue invitado a presentar su libro en Jaén (punto de partida de los trenes) hasta hace tres años, en 2020, cuando por fin dio a conocer en la Biblioteca Pública Provincial su trabajo a los jiennenses, que incluía el sobrecogedor testimonio del único superviviente de la tragedia que quedaba vivo en el momento de escribir el libro.
Leocadio Moreno
3.
Ocurrió en la zona republicana, con dos trenes de presos que partieron de la ciudad de Jaén los días 11 y 12 de agosto de 1936, respectivamente, con destino a la cárcel de Alcalá de Henares, Madrid. Los dos convoyes ferroviarios fueron interceptados por grupos de milicianos armados en un apeadero cercano a Vallecas.
4. Los detenidos fueron asesinados públicamente, ya que se convocó a la ciudadanía para realizar una masacre pública. El primer día mataron a once personas, todas procedentes de la provincia de Jaén, mientras que los muertos del día 12 (entre ellos ellos el abuelo materno de mi amiga) fueron 196, de los que 50 eran de Córdoba y el resto de Jaén, entre ellos el obispo.
5. Una investigación que, además, incluye el testimonio de uno de los supervivientes, Leocadio Moreno, cazorleño, fallecido años después de la investigación de Mata.
6. El relato de los hechos lo tenemos en Wikipedia (en donde, por desgracia, se hacen verdaderos equilibrios por disculpar o minimizar la tragedia); en La Razón (de donde he sacado algunas fotos); Diario de Jaén... Pero, por su brevedad, os ofrezco este de La Gaceta:
Sacerdotes de la Diócesis de Jaén asesinados en la Guerra Civil. La Memoria Histórica exigía su retirada. Y la Democrática, también. En 2020, ahí siguen (pincha)
El primer asesinato en masa de la Guerra Civil La Gaceta 04.11.2016
Jaén había permanecido en manos del Frente Popular al inicio de la Guerra Civil. La Catedral de la ciudad andaluza se había convertido en cárcel, a la que los comités revolucionarios de los municipios de la provincia y el de la propia capital trasladaban a los detenidos acusados de ser “fascistas”, es decir: propietarios, militares, religiosos, falangistas…
Ante la saturación de la improvisada prisión, que llegó a tener más de 1.300 presos, las autoridades del Frente Popular decidieron que los más “destacados” de ellos fueran trasladados a la cárcel de Alcalá de Henares. Para ello se organizaron dos expediciones en tren. La primera salió de Jaén el 11 de agosto con 322 detenidos a bordo, el segundo partió el día siguiente con 245 presos. Muchos de ellos no llegarían jamás a su destino porque fueron asesinados antes de alcanzarlo.
El primero de los trenes llegaba a Madrid el día 12 de agosto, a la estación de Mediodía. Cuando se disponía a retomar el camino hacia Alcalá de Henares, fue detenido por un grupo de milicianos liderado por Basilio Villalba Corrales, líder de las milicias que se habían formado entre los ferroviarios. Tenían la lista completa de los ocupantes del tren y pretendían hacerse cargo de los presos con la evidente intención de asesinarlos.
Tras una corta negociación con los milicianos armados que vigilaban, junto a dos docenas de guardias civiles, a los prisioneros, cedieron parcialmente a las exigencias de Villalba y sus secuaces y les entregaron a 11 de los detenidos que fueron fusilados inmediatamente en las vallas de la estación.
Pozo Tío Raimundo
El segundo tren llevaba solamente escolta de la Guardia Civil. Cincuenta agentes eran responsables de la integridad de los 245 presos. El convoy fue detenido por milicianos cuando frenaba en la maniobra de aproximación a la estación de Vallecas. Inmediatamente el oficial de la Guardia Civil se puso en contacto telefónico con Manuel Muños Martínez, director general de Seguridad y máximo responsable de la integridad de los ocupantes detenidos que, al ser advertido de que los milicianos contaban con tres ametralladoras y de que estaban amenazando con abrir fuego contra los agentes si se negaban a entregar a los presos, dio la orden de entregarlos a las turbas que llevaron el tren al Pozo del Tío Raimundo.
De los 245 presos que ocupaban este segundo convoy, 193 fueron asesinados. Se les bajaba en grupos de diez o quince personas que eran colocados junto a un terraplen y ametrallados sin recibir el tiro de gracia, como quedó claro tras la apertura de la fosa común al término de la Guerra Civil.
Manuel Basulto Jiménez 
Especial ensañamiento hubo con los miembros del clero, a juzgar por los testimonios dados por algunos de los supervivientes al acabar la contienda.
El obispo de Jaén, Manuel Basulto, y su hermana fueron asesinados individualmente por una miliciana llamada Josefa Coso, “la Pecosa”, y el grupo que dirigía.
Otros testimonios han hablado que una de las víctimas fue un sacerdote, que al negarse a apostatar y blasfemar, fue asesinado a navajazos, rematándole con un estoque que llevaba a la cintura uno de los milicianos que participó en los asesinatos.
Los cadáveres fueron saqueados y los milicianos se repartieron, como botín, todos los enseres personales de sus víctimas.
Este primer asesinato en masa de la Guerra Civil fue presenciado por unas dos mil personas que animaban a los milicianos a agredir y no tener piedad con los detenidos.
Los milicianos que asesinaron a los detenidos del tren de Jaén aprovecharon para trasladar al lugar de las ejecuciones a 13 detenidos que tenían en el comité revolucionario de Vallecas para asesinarlos allí también. Esto explica que al abrir la fosa se encontrasen 206 cadáveres.

Nota
Ni Basilio Villalba Corrales ni los asesinos del segundo convoy ferroviario llegarían a ser condenados por sus crímenes. Villalba no recibió ningún castigo por parte de su sindicato, la UGT, ni de su partido, el PSOE. Continuaría persiguiendo a sospechosos "fascistas", primero como jefe de milicias y luego como policía.
No he encontrado datos de cómo terminó Basilio, pero sí una hazaña de un hermano suyo en 1932:
Un niño que se ahogaba en el lago de la Casa de Campo Madrid, (09-08-32). — El niño de seis años Joaquín Carretero López estaba con su familia en la Casa de Campo. En un descuido se introdujo en un bote que había en el lago. El bote se fué hacia dentro, y como tenia una vía de agua, fué hundiéndose hasta desaparecer. Un ferroviario, llamado Pedro Villalba Corrales, se lanzó al agua y salvó a la criatura. El niño fué asistido en la casa de Socorro de fenómenos de asfixia leves, y su salvador de síntomas congestivos, por haberse dado la circunstancia de que acababa de almorzar. 
Seguiremos investigando

jueves, 24 de agosto de 2023

Parking de la calle Sangüesa, lecciones a aprender

¡Hay que tener mala leche para publicar esta foto como del parking!
Este proyecto había que explicarlo, venderlo...  Hay que iluminarlo con artículos, con infografías, entrevistas, números, etc. Para ello los promotores  tendrán que pensar que la contratación de una agencia de comunicación es tan importante como la obra en sí. A la vista está.

NOTA:
Las fotos corresponden a la Galería que publicó el Menticias (nunca mejor dicho) el 30·12·22, en cuanto Enrique Maya presentó el proyecto. Estos sí que saben vender sin complejos.

"Parking de la calle Sangüesa, lecciones a aprender" 
por Álvaro Bañón DN 24/08/2023
Además de economista, Álvaro (centro)
participa en carreras populares
Seguro que todos hemos vivido este verano las vicisitudes de este fallido proyecto. Desde su demanda por parte de unos vecinos (Constituidos en una asociación) hasta su “suspensión temporal” (con pinta de permanente) el pasado 18 de Agosto. Pasando por el pliego del proyecto publicado por el Ayuntamiento y la licitación del mismo el 3 de abril. Recalco este hito porque es el único papel oficial y mercantil que vinculaba a todas las partes. Lo demás son rumores, “me han dicho”, “seguro que”, “he oído” etc..
Deseo destacar que, aunque vivo muy cerca, no estaba en los solicitantes de plaza de garaje.
Mi área de conocimiento es la economía, pero he tenido, durante muchos años de mi vida profesional, relación con la comunicación. Y aunque seguro que hay profesionales de la comunicación que pueden explicarlo mejor, creo que este en un caso claro de errores en este aspecto.
¡Hasta la Cruz de Manzanas iba a caer con el parking!
Un proyecto de este tipo, además de dibujarlo, licitarlo y construirlo, hay que explicarlo y venderlo. No me refiero a venderlo a los que habían reservado plaza de aparcamiento (200 personas) sino al resto del barrio y de la ciudad.
Damos por hecho que un porcentaje de la población de esta nuestra querida ciudad se va a oponer por sistema a cualquier obra, especialmente si quien la propone no es exactamente de su cuerda. Eso es así y demos a esos por imposibles. 
Pero hay un número importante de personas que se han “opuesto” a este parking por razones que simplemente eran mentira, pero que se las han creído de buena fe.
¡Y los juegos de los críos!
1. “Se van a tirar todos los árboles de la Plaza de la Cruz”. No se tocaba un árbol de la Plaza de la Cruz. Esto no es opinable, estaba en el proyecto. 
2. “Se van a caer los edificios”. Misma razón que en 1990 con la Plaza Blanca de Navarra (acampada incluida). 
3. “Las plazas salen carísimas”. Salían a 31.000 EUR, que es aproximadamente un 25% más barato de lo que se pide ahora por una plaza mucho peor en la zona. Por cierto, esas plazas de parking iban a hacer que el precio bajara al hacer crecer la oferta. Ahora subirá el precio y no poco de las pocas que hay. 
4. “Van a ser dos años de obras molestísimas”. Cierto, pero por esa regla de tres no haríamos absolutamente nada en la ciudad o en nuestras propias casas. Tendríamos Carlos III como en 1980 lleno de coches, el casco viejo sin las benditas galerías subterráneas, y el Gayarre cerrando la Plaza del Castillo. Porque “las obras son molestas”.
¡Los bancos de los mayores!
¿Y qué ha faltado? Ha faltado que los promotores (repito, 200, que son más que los que se juntaban por las tardes en la Plaza), explicaran el proyecto y lo defendieran. Este proyecto había que explicarlo, venderlo, etc... porque evidentemente, lo cómodo para el vecino es que no le pongan una obra debajo de su casa durante 2 años. Hay que iluminarlo con artículos, con infografías, entrevistas, números, etc. Este proyecto no ha tenido nadie que lo defendiera. Para ello los promotores (de próximas actuaciones, me temo que esta ya está muerta) tendrán que pensar que la contratación de una agencia de comunicación es tan importante como la obra en sí. A la vista está.
¿Y el Ayuntamiento? En mi modesta opinión, mal. Si de verdad la alcaldesa pensaba que el proyecto no era bueno, lo tenía muy fácil el 18 de Junio, después de ser elegida, para decir que no era su proyecto, que quería “darle una vuelta” para “buscar el consenso” y suspenderlo entonces. Pero hacerlo ahora es, a mi juicio, una muestra de debilidad a 2 meses de haber tomado posesión que va a ser utilizada para intentar parar -o parar directamente- cualquier actuación municipal de un Ayuntamiento democrático. A los dirigentes les votamos, también, para que de vez en cuando aguanten el tirón. Este era un momento de esos.
Esos son (línea blanca) los arbolillos de la Plaza  que sí iban a ser talados
Si lo que había (lo desconozco) era una amenaza más o menos encubierta de moción de censura, me temo que, en un mes, quien quiera encontrará otra excusa para el chantaje. Ya han visto el camino.
Como conclusión, qué difícil (y cada vez más) es hacer cualquier cosa en nuestra querida Navarra. Las generaciones anteriores a nosotros emprendieron obras de las que estamos disfrutando todos (incluso los que las sabotearon). Nuestros hijos y nietos nos pedirán cuentas por haber paralizado cualquier desarrollo que signifique futuro.
Álvaro Bañón Irujo. Economista