viernes, 31 de mayo de 2019

Frontón de Roncesvalles (Zaragüeta )

He logrado avances significativos que me obligan a cambiar el título de esta entrada, centrándola en ese sorprendente frontón del que he conseguido imágenes de los años 30, 50 y hasta de 1978. Sorprendente, porque estuvimos en Roncesvalles en prolongadas estancias, en la década de los 60, y no lo recordamos.
***
Oficina Turismo, antes Molino (Maps)
-[18:24, 5/30/2019] Pachi: En el catálogo de Zaragüeta pone "Roncesvalles 1936-39". Pero esas casas, ese frontón... Qué opinas?
-[18:25, 5/30/2019] Félix: Ese frontón ahora se utiliza de aparcamiento y la casa de la izquierda es oficina de turismo. Está bien la foto.
Aunque con Félix nunca se sabe, esta vez estaba casi convencido de que no me estaba tomando el pelo. En el minuto que había pasado entre mi envío y su respuesta, ni siquiera él era capaz de improvisar una mentira tan bien estructurada (digo yo...). Muchas gracias.
A pesar de que ese frontón -de pared a la derecha- no me sonaba de nada de mis vacaciones en Roncesvalles a comienzos de los 60, fui a Google Maps y le pregunté por la oficina de turismo.
Una maravilla: allí mismo se me decía que la oficina de turismo había sido un antiguo molino como se intuye en la foto de Zaragüeta y se evidencia en Maps.
No tardé en encontrar alguna foto más de ese molino en una página en la que se dice:
"He encontrado esta foto antigua de la oficina cuando era el molino, supongo que ya sin funcionamiento. Todavía muestra su tejado de tablilla de madera, al modo antiguo. Al fondo hay gente en un almuerzo campestre, que supongo son de alguna romería."
Molino y almuerzo campestre
Una pena que en esta foto no alcance a verse el frontón (sólo el muro descendente) ni la otra casa de Zaragüeta. Pero sí se ve la puerta del molino (que en la de Zaragüeta está tapada por una de las señoras) y que el sendero se ha transformado en calle.
Ya sabéis que Maps tiene un muñequito que puedes ponerlo a la altura del suelo. Lo arrastré hasta el actual aparcamiento (antiguo frontón) y lo dejé caer entre la oficina de turismo y la Casa de Beneficiados.
Me costó hacerme a la idea, ya que el frontis no existía (¿desde cuándo?) y el punto de vista gira 90º, pero poco a poco fui encajando los elementos del pasado en la imagen del presente.
Vamos, pues, a situarnos en el frontón (hoy aparcamiento), unos metros alejados del frontis (que hoy ya no existe) y mirando hacia el molino.
Ésta es la comparación de los elementos comunes
1. Antiguo molino, hoy Oficina de Turismo
2. Muro adyacente
3. Murete descendente del antiguo frontón
4. Frontis, hoy inexistente
5. Pared derecha del frontón (pared de la Casa de Beneficiados).
Plano de IDENA: nº 16, frontón; nº 3, letra I, Oficina de Turismo
Y en el 66-71, yo diría (ver sombra del frontis y muro descendente) que seguía habiendo frontón
A Ángel le pasa lo mismo que a mí:
"Quizá parezca la sombra de la pared de un frontón, aunque yo creo que en esos años 67 no creo que hubiera frontón. Si con lo pelotaris que éramos en el 62-63 y 64 no lo vimos nadie, y mira que éramos curiosos e investigábamos los alrededores ...... en el 67 me extraña mucho".

Jajaja nos van a hacer presidentes de la ONCE:
VISTA AÉREA DE LA COLEGIATA DE RONCESVALLES (NAVARRA) Fecha: 1978 ABC:
1978 Los coches aparcados respetaban el Frontón
"A la paz de Dios" (1952) es un documental de Antonio Isasi-Isasmendi que recorre el Camino de Santiago. Bajando de Ibañeta por la carretera, entran (3'35") justo por detrás del Frontón. Se ve muy bien cómo el frontis está reforzado hasta la mitad de su altura, el cerramiento superior de malla metálica y la escasa longitud de la cancha, coincidente -seguramente- con la de la pared derecha. También (primer plano, a la derecha) el tejado de tablilla del molino, hoy Oficina de Turismo:
Imágenes extraídas de "A la paz de Dios", minuto 3'35"
El Patrimonio de Roncesvalles (ver completo)
La arquitectura, con un origen funcional, de acogida a caminantes y peregrinos, cuajó en edificios que alcanzaron gran calidad, especialmente en la iglesia Colegiata del siglo XIII. Algunos, como el claustro del siglo XIV y el edificio conocido como Itzandegia, desaparecieron total o parcialmente y fueron reconstruidos. Otras construcciones, como la capilla de San Agustín, la del Espíritu Santo o la de Santiago, han resistido al paso del tiempo o han sido actualizados. La Casa Prioral y su prolongación, que alberga el Museo y la Biblioteca, la casa de Beneficiados y el Hospital son más modernos. El Museo de Roncesvalles cobija distintas pinturas y esculturas, así como valiosas muestras de orfebrería
Extraído de este folleto muy recomendable

Y también lo son estas fotografías del XIX, anteriores a la construcción del cuerpo occidental de la Casa Prioral, en las que se ven numerosas edificaciones desaparecidas en la actualidad. Archivo de la Real Colegiata de Roncesvalles:
Al fondo a la izquierda, el molino (hoy Oficina de Turismo) y la otra casa de la foto de Zaragüeta


Para terminar quiero dirigiros a este magnífico catálogo de Zaragüeta fotógrafos que os va a entusiasmar. Con imágenes como ésta de Hilario Olazarán, con la partitura del Baile de la Era, que a los que habéis estudiado en la Escolanía de San Antonio os pondrán los pelos como escarpias:
Hilario Olazarán, con la partitura del Baile de la Era Zaragüeta 1930 ca

jueves, 30 de mayo de 2019

¿Cuándo es el Centenario de Osasuna?

Sportiva Foot-Ball Club,  después de la creación del equipo pamplonés. Vestían de blanco
Raíz, germen... Que la Sportiva fue el origen de Osasuna, está claro. Pero, ¿era Osasuna? ¿Jurídicamente eran el mismo club con dos nombres distintos?
Me he leído de cabo a rabo el artículo de DN y no acabo de aclararme
Estos dos comentarios expresan muy bien las dos posturas:

31 de Mayo 1919
RobertoZN dijo...
La fundación administrativa fue cuando fue (31.05.1919). Pero yo he leído repetidas veces al club que la referencia que tomaron para el inicio de la historia de Osasuna fue el primer partido que disputó el club, en octubre de 1920

tarán dijo...
Pero Roberto esa referencia se ha demostrado que no es cierta. El primer partido de Osasuna se jugó en 1919, solo que entonces se llamaba Sportiva, pero era el mismo club. La mayor parte de los equipos españoles fueron fundados con un nombre distinto al que tienen ahora y ninguno intenta quitarse antigüedad por ello.

Para añadir más leña al fuego, este párrafo de noviembre del 20:
Hemeroteca DN 17/11/1920
...la Sportiva F. B. C.», que ha dado gran impulso al sport en esta ciudad, ha decidido fusionarse con otra agrupación deportiva y de esta fusión ha nacido la «Osasuna», nueva sociedad del mismo carácter que la Sportiva, pero que trata de extender su acción cultivando, con el foot-ball, otros deportes. La «Osasuna» cuenta con elementos muy valiosos para los fines que han motivado su fundación, y tenemos entendido que abriga importantes proyectos que, si consigue realizarlos, los aficionados al sport tendrán aquí en Pamplona, medios sobrados. para satisfacer...

31 de Mayo 1919
Aqui se habla de fusión de dos agrupaciones que fundan "la Osasuna" a finales de 1920.
En cambio, la documentación del Archivo invita a pensar que fue el 31 de Mayo de 1919.

Quizás pudiéramos dejarlo así:
  • Fundación jurídica: 31 de mayo de 1919
  • Primer partido con el nombre y camiseta roja de Osasuna: 24 de octubre de 1920.
Sea como fuere, esta documentación del Archivo, presentada el 30.04.2019 (hace un mes) le ha pillado al Club en fuera de juego y, sin tiempo de preparar nada, ha perdido la oportunidad de hacer coincidir el ascenso de Osasuna con el centenario de su nacimiento. Esperemos que en octubre del 20 sigamos en Primera

100 años de la raíz de Osasuna
El 31 de mayo de 1919 se constituyó la Sportiva, germen del club rojillo
En octubre de 2020 se cambió de nombre a Osasuna con refuerzos de jugadores y sin política de por medio
El cambio fue importante para hacer un equipo fuerte en Pamplona pero nunca hubo interrupción como persona jurídica

FERNANDO CIORDIA / GORKA FIUZA Pamplona

En unos días plenos de osasunismo con el retorno a Primera División y un equipo que rebosa identidad, hay un hecho que escapará al conocimiento de la mayoría de aficionados. Este viernes se van a cumplir 100 años de la constitución de la Sportiva, club al que debe considerarse el germen de Osasuna. Fruto de la casualidad, el destino podría conjugar este 31 de mayo la efemérides con el título de Segunda si los de Arrasate no pierden en Córdoba. Sería la primera vez con el actual formato de grupo único creado en 1968.

1ª temporada de Osasuna (1920-21) en el campo del Ensanche.
Osasuna le debe una parte vital de su nacimiento a la Sportiva. Fue esta sociedad su semilla de la que brotó una entidad que se fortaleció en octubre de 1920 con el cambio de nombre, color de camiseta, captación de ex jugadores y modificación de algunos puntos de los estatutos.

Pero en realidad, Osasuna había germinado meses antes que en aquellas reuniones en el pequeño salón del Café Kutz de la Plaza del Castillo. No fue la Sportiva un club cualquiera en el linaje rojillo. Según los documentos del Archivo de Navarra, a los que ha tenido acceso este periódico, la Sportiva no se disolvió ni la creación de Osasuna fue oficialmente, como tal, en 1920, ya que no se dio de alta en el registro de asociaciones ante al Gobierno Civil.

Fue un cambio de nombre según un documento fechado a 25 de noviembre de 1920 en el que el presidente de la Sportiva, Eduardo Aizpún, trasladaba al gobernador civil de Navarra el “cambio de la primitiva denominación” por la de Osasuna modificando para ello un punto de los estatutos.

La aparición de esta información reveladora ha llegado después de un trabajo de investigación del Archivo para ordenar los tres mil expedientes de asociaciones desde finales del siglo XIX hasta 1986. Ha habido decenas de casos de cambios de nombres y en éste, la Sportiva nunca se disolvió para crear Osasuna.

Queda constancia a través de fuentes escritas y orales que en octubre de 1920 se celebraron dos reuniones en el Kutz para acordar unos cambios, pero como persona jurídica está igualmente comprobado que no se produjo una interrupción. Hay quien pueda concluir por tanto que Osasuna ya existía, aunque fuera con otro nombre, la Sportiva. Si cambiar la denominación era costumbre, también lo era una disolución, puesto que no era costoso a nivel administrativo o económico, según fuentes investigadoras.

Hay otro argumento que pesa para darle valor al germen osasunista. El último presidente de la Sportiva fue reelegido como presidente de Osasuna en octubre de 1920, Eduardo Aizpún, y el último secretario de la Sportiva era igualmente el primer secretario de Osasuna, Ignacio Perillán Ortiz de Urbina. ¿Qué ocurrió para ese cambio de un club a otro?

Buceando en la historia
El fútbol llegó a Pamplona a comienzos de siglo. Se le llamaba foot-ball por el término importado de Inglaterra, al igual que match era partido, goal era gol, goal-keaper era portero, referee era árbitro y sports era deportes.

Se produjo la lógica irrupción de varios equipos y con el paso del tiempo hubo un referente. Era la Sportiva Foot-Ball Club. Vestían de blanco y en esos días de mayo de 1919 redactaron unos estatutos y un acta de constitución para registrarse el 31. La presidencia correspondió a Augusto Vizcarra y la sede estuvo en la calle Navarrería.

Campo del Ensanche, entre P. Moret y Ciudadela
El domingo 1 de junio de 1919 nada más fundarse la Sportiva ahora hace 100 años, el periódico El Pueblo Navarro hacía referencia al primer partido entre dos equipos de la nueva sociedad.

Las siguientes alusiones llevan al mes clave, octubre de 1920. Fue cuando se alcanzó un entendimiento entre los jóvenes dirigentes y a la vez jugadores de la Sportiva y otros futbolistas sin equipo que pretendían fundar una entidad con el nombre de New Club.

El Pueblo Navarro informa el 20 de octubre que hay conversaciones para desterrar la idea de que Pamplona contara con “dos equipos medianos”. “La Sportiva adquiere cada vez más fuerza y encauza sus esfuerzos por el mejor camino. Va a tener un local magnífico en el que llegará a establecerse un gimnasio. Cambia su nombre por consideraciones muy lógicas: trabaja y trabaja bien”. El periódico les animaba a “dar un gran impulso”, a ser “una entidad fortísima” y a jugar no solo “dentro de casa”. Diario de Navarra deslizaba el día 19 las ganas “por ver a los futbolistas nuevos” de la Sportiva. “Tenemos entendido que superan a los de ahora”, valoró el redactor.

Pascual Marín 1927. Café Kutz. Plaza del Castillo
Así fue. Tras la reuniones en el Kutz se acordó el cambio de denominación a Osasuna, de camiseta del blanco al rojo de la bandera de Navarra y de algunos puntos de los estatutos. La captación de estos exfutbolistas “que ya habían colgado sus maillots”, dice la prensa, reforzó a un equipo que hizo su debut a las 15.30 horas en el campo del Ensanche del 24 de octubre. Fue contra un equipo de militares y Osasuna, ese grupo reforzado de la Sportiva, sorprendió con el 1-1 y una imagen que no se esperaba al estar varios de los que regresaban a la actividad fuera de forma.

La política y Osasuna
Años 40 cerca del Ruiz de Alda
Hay una pregunta que flota cada vez que se repasa el origen del club. ¿Por qué se cambió el nombre? Según las fuentes escritas de la época, hubo un motivo de índole política. Ese grupo de jugadores que regresaba a pegar patadas al balón quiso desligarse de toda ideología. Y para lavar la imagen de la Sportiva se modificaron algunos elementos, aunque nunca la constitución del club de 1919. “Han sabido dejar a un lado pequeñas rencillas y agruparse para trabajar juntos en bien de la cultura física”, decía el diario el 26 de octubre, “prestándose a cambiar el nombre”. Y por otro, “un numeroso grupo de muchachos fuertes que antes tomaron parte activa en estas luchas ha sabido renunciar a constituir una nueva entidad”. “Reunidos todos los elementos acordaron cambiar el nombre de la Sportiva por el de Osasuna”.

Los representantes de Osasuna se encargaron de visitar a los periódicos para que constara que se desmarcaban de la política y se dedicaban únicamente al deporte. Al fútbol y al atletismo. “La sociedad Osasuna ha exhibido públicamente su reglamento y su lista de socios (era un centenar) para acreditar que en su seno no hay política sino deseo de expansión cultural física (...) A un lado lo político y a otro lo deportivo: porque son cosas que se repelen”, decía el Pueblo Navarro, citando a Osasuna para desmentir que “fuera una derivación de la Juventud Nacionalista”.

A Diario de Navarra llegó la misma delegación rojilla para inculcar el mensaje. “La nueva sociedad Osasuna se ha desligado de toda política”, contó el periódico. “Una comisión nos visitó (...) para suplicarnos que ésta es ajena en absoluto a toda política”.

El trasvase de la Sportiva a Osasuna con esos nuevos jugadores, sede y color de camiseta quedó reflejado en los estatutos. El nuevo artículo 15 decía: “Siendo el objeto de esta sociedad el fomento de los deportes queda terminantemente prohibido a sus socios el promover en las juntas y en el local social discusiones políticas o religiosas”.

Fue una clave para transformar aquella Sportiva politizada en un Osasuna deportivo. Y con la misma fecha oficial de constitución: 31 de mayo de 1919. Ese día comenzó a crecer la raíz de Osasuna.

Dos momentos: nace la Sportiva y se cambia el nombre
Vizcarra presidió el nacimiento de la Sportiva hace 100 años y Aizpún firmó después el cambio de nombre, ideado en octubre de 1920
Dos documentos marcan hitos fundamentales en la historia de Osasuna. 
Por un lado, la semilla se sitúa en el acta que nombra a la junta directiva de la Sportiva Foot-Ball Club con fecha de 31 de mayo de 1919. El texto lleva la firma del secretario de entonces, Fernando Rivas, que certifica la noticia ante el Gobierno civil. Este movimiento por parte del club, presidido en sus primeros pasos por Augusto Vizcarra, es el que se mantiene vigente a día de hoy. La entidad, como persona jurídica, se constituyó en ese momento y así figura legalmente en el registro.

Por eso el 25 de noviembre de 1920 aparece una misiva de Eduardo Aizpún, que figura como máximo mandatario de la Sportiva y del nuevo Osasuna. Los días 19 y 24 de octubre se celebraron las reuniones en las que se decidieron cambiar el nombre de la estructura anterior. Aizpún notifica al Gobernador Civil de la Provincia de Navarra cambios estatutarios en el citado documento. Uno de ellos tiene que ver con la denominación. Al texto se adjunta el reglamento. Una curiosidad: se adhiere parte de los estatutos del Racing Club, donde el que fuera presidente y portero rojillo Joaquín Rasero había militado anteriormente.

miércoles, 29 de mayo de 2019

¿Una consulta sobre los toros? ¡Ahí la tienen!


Ioseva Cilarte Asirón: "No veo unos Sanfermines sin toros, pero sí sin corridas". 
26-M: El cuatripartito que dio la Alcaldía a EH Bildu en 2015 pierde la mayoría absoluta. Enrique Maya, de Navarra +, al borde de la mayoría.

Koldo Leoz, Bildu  convirtió la plaza de toros de Estella en un pipicán
26-M: Navarra Suma, primera fuerza en Estella y el actual Gobierno municipal (Bildu) pierde su mayoría

Eneko Larrarte, ex Alcalde de Tudela, del partido Izquierda-Ezkerra,  “las corridas de toros se van a acabar a partir de 2016”. 
26-M: Navarra + logra la mayoría absoluta. Alejandro Toquero, alcalde

EL 26-M Y LOS SANFERMINES SIN TOROS                                                 Chapu Apaolaza
Una de las fantasías más delirantes en las que ha creído la clase política en los últimos años, y probablemente el mayor gol que les ha metido el animalismo, ha sido la creencia de que alguien tarde o temprano prohibiría la tauromaquia o aceptaría su final, y que esto no tendría un coste electoral. 
La realidad explica lo contrario. El 26M dice que el que toca el toro, pierde. Navarra y Pamplona son un ejemplo del coste electoral de dudar sobre el apoyo a la tauromaquia. 
Joseba Asirón abrió la espita al sondear unas fiestas de San Fermín sin toros. 
Después, Geroa Bai se abandonaba a una futura prohibición taurina, aceptaba el final de los sanfermines tal y como los conocemos, y se adscribía al colaboracionismo animalista. 
Hoy han conocido el coste que ha supuesto para ellos. 
La tauromaquia ha ganado las elecciones en otros sitios: 
en Madrid capital, por ejemplo, donde Manuela Carmena no ha conciliado la mayoría suficiente después de ningunear y censurar a la gente del toro. En la comunidad de Madrid, Errejón y Carmena plantearon por primera vez la batalla de la “tauromaquia sin muerte” e Isa Serra, el fin de las corridas. Unos no consiguen gobernar y la otra desaparece del mapa. 
Podemos abogaba por un referéndum para prohibir la fiesta de los toros y ha sido el gran derrotado del 26-M. 
Esto, sin hablar del gatillazo del Pacma. 
Alguien pensó que los cientos de miles de espectadores de San Isidro (un millón de entradas vendidas) y las gentes de la Comunidad de Madrid de los festejos entre los que hay izquierda, derecha y centro, votarían el exterminio de su propia cultura. Se equivocó. 
Pamplona nunca fue 'Iruñea' ni será antitaurina
El factor ‘toro’ es transversal: la derecha gana cuando apoya la tauromaquia, pero también la izquierda. 
Emiliano García Page en Castilla-La Mancha y Guillermo Fernández Vara, en Extremadura, han fomentado abiertamente el toreo y han conseguido la mayoría absoluta en sus comunidades. Que los dos presidentes autonómicos con más fuerza en España sean de izquierdas y taurinos debiera servir para desterrar el viejo mito del toro de derechas, al igual que el de las tauromaquias como falsa tensión entre Euskadi y España. 
El toro une y es de todos: pertenece al pueblo y el que lo ataque, atacará al pueblo. 
Querían una consulta sobre los toros; ahí la tienen. 

martes, 28 de mayo de 2019

La asignatura pendiente de María Chivite

Junio de 2007. El entonces candidato del PSN, Fernando Puras, y su asesor, Alfonso Arroyo,
 dan la mano a los miembros de NaBai, hoy en Bildu, Patxi Zabaleta y Maiorga Ramírez
María Chivite solemnizó ayer lunes en la reunión de la Comisión Ejecutiva Regional: 
"Terminaremos lo que empezó el 28 de abril con las elecciones generales en España y lo que hace doce años no pudimos concluir en Navarra".
¿Cuál es la asignatura pendiente de Chivite y, al parecer, también del PSN?
Pero antes...

Hablemos de pactos                                                                                                 por Luis M. Sanz
Los navarros han castigado al cuatripartito y han dejado a Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e Izquierda Ezkerra sin posibilidades de reeditar la fórmula de gobierno que ha gestionado la Comunidad foral durante los últimos cuatro años. Estos cuatro actores políticos estaban de acuerdo en dar continuidad a su proyecto nacionalista otra legislatura más, pero los electores les han retirado la confianza que les dieron en 2015, no han logrado sumar 26 parlamentarios (se han quedado en 20) y se abre la puerta a otros posibles pactos de gobierno.
Si el cuatripartito ha perdido la mayoría, los grupos que han ejercido la oposición, Navarra Suma y PSN, han dado un salto hacia delante que les permitiría gobernar con holgura. Sus 30 escaños posibilitan el entendimiento entre las dos fuerzas más votadas en estas elecciones, a pesar del distanciamiento que han mostrado sus líderes a lo largo de la campaña. Las dos formaciones políticas participan de un constitucionalismo activo y cuentan con la experiencia de haber acordado en el pasado con distintos fórmulas: gobierno de coalición, pactos presupuestarios, acuerdos de gobernabilidad... Y con un resultado que se refleja en los índices económicos, sociales y de bienestar que se aplauden y se ponen de ejemplo en el resto de España.
Sin embargo, quien decide no es Navarra Suma, que prácticamente dobla en escaños al segundo. Decide el PSN. Su candidata, María Chivite, tiene la llave del futuro gobierno. Y aritméticamente tiene otra opción: un pentapartito. Todos menos Navarra Suma. PSN, Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e I-E. Un acuerdo a cinco bandas, porque el plan de Chivite de gobernar con Barkos, más Podemos e I-E no da si no se incluye en la ecuación a la izquierda abertzale, ya sea desde dentro o desde fuera. Chivite necesitaría la participación de Bildu para ser presidenta y para gobernar a lo largo y ancho de los próximos cuatro años. Se parecería demasiado a los denominados "gobiernos frankenstein".
El presidente del PNV, Andoni Ortuzar
Estas son las variantes reales de gobierno. Pero la elección de una u otra puede depender de todo un abanico de circunstancias. Como por ejemplo, las necesidades de Pedro Sánchez para su investidura y las consiguientes contrapartidas que le podrían exigir; o de los acuerdos que necesariamente se van a dar en las diferentes comunidades autónomas, ante la falta de mayorías absolutas; y, sin duda, del reparto del poder municipal y de los cargos institucionales de mayor calado, como la presidencia del Parlamento foral.
Pero antes de que los candidatos y las candidatas comiencen a hacer sumas y restas, que por otra parte son bastantes sencillas, convendría que se preguntaran qué han votado los navarros: y lo que han dicho, de forma mayoritaria, es ‘no’ al cuatripartito y a sus políticas nacionalistas.
***

PSN, Geroa Bai, Podemos e I-E: un idilio anunciado
Recordemos esta última frase de Luis M. Sanz:
convendría que se preguntaran qué han votado los navarros: y lo que han dicho, de forma mayoritaria, es ‘no’ al cuatripartito y a sus políticas nacionalistas.
Pero María Chivite (y el PSN, con el visto bueno de Madrid) tiene otros planes, planes coincidentes con las necesidades de Pedro Sánchez para su investidura.
Quiere sacarse la espina que tiene clavada desde la VII legislatura (2007-2011), cuando fue por primera vez parlamentaria foral:
"Terminaremos lo que empezó el 28 de abril con las elecciones generales en España y lo que hace doce años no pudimos concluir en Navarra"
Ahora entendemos su insistencia. Se ha pegado toda la campaña electoral diciendo bien claro: "Queremos liderar un gobierno de progreso en esta Comunidad y no le vamos a dar nuestros votos al señor Esparza (Navarra Suma)".
¿Y que fue "lo que hace doce años no pudimos (el PSN) concluir en Navarra"?
Nos lo cuenta Wikipedia, con la brevedad y precisión habitual:
Sí, la misma (pincha)
El 30 de septiembre de 2006 Fernando Puras fue nombrado por el Comité Regional del PSN-PSOE, con un 99% de votos favorables, candidato del PSN-PSOE a la Presidencia del Gobierno de Navarra en las Elecciones Autonómicas de 2007, en las que el PSN quedó como tercera fuerza por detrás de UPN y Nafarroa Bai.
Pese a que la federación navarra del PSN había votado mayoritariamente por un gobierno junto con Nafarroa Bai e Izquierda Unida de Navarra, la dirección federal del PSOE impuso el apoyo al gobierno de UPN; por lo que el 6 de agosto de 2007 Puras presentó su dimisión como parlamentario y portavoz del PSN en el parlamento navarro.
Y Diario de Navarra hace dos años, el 6 de Agosto de 2017, diez años después:
Diez años después, el PSN ha celebrado su XI congreso, revalidando a María Chivite como secretaria general. Los socialistas se proponen en 2019 liderar un gobierno pactando con Geroa Bai, Podemos e I-E. Si les dan los números. Han decidido descartar un acuerdo con UPN y lo suman al veto que ya tenían con Bildu y PP. El PSN cuenta ahora con Pedro Sánchez a su favor y con unos estatutos que recogen que sus pactos de gobierno los decidirán los afiliados. Sus líderes sostienen que ahora sí tienen autonomía para fijar sus acuerdos de gobierno.
Hace ya dos años...
Ahora se comprende lo que hemos leído estos días:
-El PSN llama a la movilización de los votantes progresistas frente a "los bildus y las derechas"
Y desde Geroa, ayer mismo, recogían el guante:
-Geroa Bai emplaza al PSN a formar un gobierno progresista y plural.

En la anterior legislatura Barcos prescindió de Chivite porque con Bildu le bastaba. Y ahora -todo un alarde de dignidad- Chivite corre detrás de la que la ha despreciado.
Y encima llama progresista a quien ha dejado  el TAV en vía muerta y ha sido incapaz de llevar el agua del Canal de Navarra a la Ribera, vivero de los votos del PSN. A quien ha apoyado a los agresores de guardias civiles de Alsasua, a quien ha intentado blanquear el pasado de ETA, hasta el punto de que las víctimas han tenido que fundar otra asociación (ANVITE).
Nota: justo, nada más publicar esta entrada me ha llegado este comentario (ver al final) dedicado a la familia Izquierdo-Monreal. Gracias, Pablo.

Pero Chivite tiene que sacarse la espina de lo que hace 12 años no le dejaron hacer a Fernando Puras.
Aunque para ello se pase por el forro el mandato de los ciudadanos navarros, hartos de 4 años de políticas identitarias del independentismo (no lo olvides, Chivite: independentismo).

Un amigo me ponía un comentario muy interesante:
Navarra Suma ha de hacer lo que, como vencedores de las elecciones, les corresponde: presentar a su candidato a la presidencia del Gobierno de Navarra.
Chivite sabrá lo que hace (o lo que le hacen hacer).
Pero, ni así, está todo perdido.
Que la invistan los perdedores, si ese es su gusto; que sea presidenta, si no tiene vergüenza de lograrlo de tales manos.
Pero, eso sí, al día siguiente, Navarra Suma debería ofrecerse para que se sacuda la hipoteca tóxica de nacionalistas y radicales
El problema es que a Chivite no le basta con ser Presidenta. Quiere vivir a tope la aventura que no le permitieron a Puras y quiere intoxicarse hasta el tuétano: gobernar con los que recogían las nueces, con los que quieren anexionar Navarra, con los que han heredado de Sabino Arana el odio a España, con los que derogaron en 2017 la Ley de Símbolos... eso, por lo visto, es progresismo.
No me extrañaría que, tras el idilio de cuatro años con la Barcos, pusiera en su carnet: Miren Txibite.
En fin, que el PSN no ha levantado cabeza desde lo de Urralburu pero, por lo menos ahora, ya no va a tener la excusa de decir "es que no me han dejado desde Madrid".

Votantes navarros, un poco de paciencia. Habéis dejado bien claro cuál es vuestro mandato. Pero no hay peor ciego que un PSN que no quiere ver. Son sólo, otra vez, otros cuatro años. 
A ver si para entonces, el PSN ha pasado la adolescencia.

domingo, 26 de mayo de 2019

"Santa Criz" viene de "Santa Cruz"


Cuando conocí Santa Criz, en 1989-90, en Gallipienzo se llamaba "Santa Cris" y así ponía en el gran letrero que puso Diputación: "Ciudad romana de Santa Cris (sic). Diputación Foral de Navarra. Patrimonio arqueológico".

Actualización 28.01.23
En la hemeroteca las primeras referencias aluden a "Santa Cris". Especialmente importante es esta primera de 1961 que nos da el nombre del primer arqueólogo, Dr. Taracena, y de su sucesor, Dr. Maluquer.

17/02/1961
...nombres- no latinas lo que le da un enorme niterés filológico. Máxime si en ella pueden leerse nombres del país donde se ha encontrado, dentro de los límites de la antiguas Vasconia. La lápida, como hemos dicho, procede de Lerga, de la ermita de Santa Bárbara, a muy corta distancia del pueblo, donde se hallaba empotrada en la pared norte. Fué adquirida por la Institución Príncipe de Viana para enriquecer su Museo. No hay que olvidar que Lerga se halla en el centro de una zona profundamente romanizada. Muy cerca está Eslava, donde existe una ciudad romana -en el término de Santa Cris- empezada a excavar por el Dr. Taracena. El pasado verano el Dr. Maluquer prosiguió las excavaciones. Restos romanos abundantes se han encontrado también en Gallipienzo, Ujué -hay lápidas de Ujué en el Museo de Navarra-. Carcastillo...

27/10/1987
...presa romana de Andelos, villa romana de Andelos, poblado medieval de Baigorri, poblado prerromano de Cortes, acueducto romano de Lodosa, villa romana de San Esteban de Falces, recinto amurallado de Rada, ciudad romana de Cara y ciudad romana de Santa Cris (Eslava). Para el encargo de estos señalizadores se aprueba un gasto de 540.006 pesetas. 

02/02/1997 (V.M. Arbeloa?)
Qué hermosa estampa sepia la de Eslava... Don Manuel me señala parte de una columna romana a la entrada de una casa. Todo el pueblo está lleno de restos romanos. Antes de tomar el camino hacia Santa Cris... 
***
El 13 de Mayo pregunté en la página de Facebook Santa Criz de Eslava cómo decían las personas mayores de la localidad y me contestaron rápida y amablemente: "En Eslava ha sido siempre Santa Criz".
Así pues, a partir de ahora, yo también la escribiré como oficialmente se escribe, en cuanto lo compruebe.

Pero, sea "Cris" o "Criz"  ¿cuál es el origen de tan extraña palabra?
Voy, pues, a repasar las versiones sobre el origen del topónimo "Santa Criz" que he encontrado y a dar mi opinión que, espero, sea corroborada próximamente por el hallazgo de una ermita: la ermita de la Santa Cruz (que, según leo, sí que existe y está en ruinas)

1. Gran Enciclopedia de Navarra: "San Quirico"
En mi investigación sobre El Santuario Prehistórico de Echauri, encontré que en la misma zona aparecía el nombre de "Quiriaco" para una peña, un barranco y una ermita ya desaparecida y la Enciclopedia navarra me dijo:
San Quirico, (16 de junio). Conocido antiguamente como Quirix, Cris o Quiriaco, posibles variantes de un nombre precristiano; varias ermitas en honor de San Quiris o Sant Cris estuvieron ubicadas cerca de un dolmen (Navascués), en poblados prehistóricos (Echauri, Pueyo) o romanos (Santa Cris de Eslava) y en parajes con culto a divinidades paganas (Garísoain de Guesalaz). El nombre fue identificado con el de San Quirico, hijo de Santa Julita, abogado especial de los niños.
Así pues, para la GEN "Santa Cris" viene de "San Quirico". pero se me hace extraño el cambio de género. ¿Por qué no ha pasado a "San(t) Cris"?

2. Patxi Salaberri: "Sancti Quirici"
Citado por la Toponimia Oficial de Navarra, mantiene la misma versión que Jimeno Jurío, la cual es coincidente con la GEN (Quirico). Pero la traigo aquí porque aporta más detalles. 
La forma "Santa Cruz", se explica por etimología popular, según Patxi Salaberri. Este mismo estudioso señala que en en euskera la forma Santa- es la general en la toponimia de la zona: Santakrizgibela ("trás SC"), Santakrizko aldapa ("cuesta de SC") y Santakrizportillua ("portillo SC"). Citando a J.Jurío, señala también que el topónimo Criz aparece en Navarra relacionado con nombres de lugar prerromanos y romanos: 'Varios poblados prehistóricos o de la época romana llevan nombres de santos o con apariencia de tales: Sancris, San Kiris o Santacris, en yacimientos de la Edad del Hierro de Etxauri [en realidad pertenece a Elio, municipio de Ciriza] y Pueyo (Orba) y de la época romana en Eslava y Garísoain (Guesálaz)...' (J.J.) Por último, Patxi Salaberri indica que el étimo ha de  ser la forma de genitivo latina Sancti Quirici ("de San Quirico"), confundiéndose después con San Ciriaco y Santa Cruz.
Placa del «dispensator Athenio», en el Museo de Navarra
 Manuel Ramírez Sánchez (ver en 3D)
3. Javier Andreu: «Ant (onia) Crysaeis»
¿El origen del nombre de Santa Criz? (como se ve por las interrogaciones, se trata de una hipótesis)
Es el caso de una de las inscripciones que documenta la presencia en Santa Criz de un «dispensador», una especie de prestamista de una caja pública que suele atestiguarse en lugares de intensa actividad comercial, explica Andreu. 
Este experto de la Universidad de Navarra cree que en esta pieza podría estar el origen del nombre de Santa Criz. En su inscripción, partida en líneas, se lee «Ant (onia) Crysaeis», de «crisálida», que sería el apellido de Antonia. «No debe descartarse que antes de quedar oculto este escrito fuera visto por alguien en época medieval y que su lectura generara en el hagiotopónimo Santa Criz», sostiene.

4. Pachi Mendiburu: "Sanctae Crucis"
A alguien se le han debido de pasar estos dos documentos de la Colección Medieval de Leyre del año 1095, que en un perfecto latín dicen:
  • Sanctae Crucis, ante ecclesiam [delante de la iglesia de (la) Santa Cruz]
  • Sanctae Crucis, vinea [viña de (la) Santa Cruz]
Extraídos de la Toponimia Oficial de Navarra, yo simplemente los he ordenado por fecha (penúltima columna de la imagen) para ver la evolución del topónimo.
Comienza siendo, en genitivo, "Sanctae Crucis" (iglesia de, viña de) y 500 años después ya es Sancriz y Santa Criz, como todavía decimos hoy.
La Iglesia tenía por costumbre poner a sus santuarios, monasterios, iglesias, ermitas... nombres religiosos, de santos, en latín, que luego pasaron al romance (San Miguel Excelsis, sin ir más lejos). 
Como anécdota ilustrativa, cuando fui a Gallipienzo, hace 30 años, me llamó mucho la atención un topónimo, "Santitisi". Con tanto topónimo vasco -muy deformado por varios siglos de desconocimiento del idioma y su escasa antigüedad- me volví loco pensando en su significado. Hasta que un día imaginé que, en vez de ser una palabra vasca, podía venir del latín. Y entonces apareció claramente en mi mente: Santitisi >"Sancti Tirsi", ¡ermita de San Tirso! (busca "Gallipienzo" o "Tirso")
Por tanto, "Santa Cruz" no es corrupción -por etimología popular- de Sancti Quirici ("de San Quirico", genitivo), como dice Patxi Salaberri, sino que en 1095 hubo una iglesia (ermita, dice en 1590) con ese nombre de Santa Cruz.
De hecho, Fernando Pérez Ollo, en el libro "Ermitas de Navarra" (1983), dice:
Ermita de Santa Bárbara de Eslava
ESLAVA El obispo visitador manda el 27 de julio de 1802 que en la ermita de Santa Bárbara a la imagen titular «se le haga una diadema, se la perfeccione la mano derecha, se le quiten las pecheras y se la descubra más el trofeo. Que en el plazo de un año se reedifique la de la Virgen. Las de Sta. Cruz y Sta. María Magdalena deben profanarse y se tengan por lugar no sagrado, y que en la de la Virgen se ponga cuadro o efigie nueva de Sta. María Magdalena». Lo que hicieron fue demoler la de la Virgen, reedificar la de la Magdalena y obedecer en lo que respecta a Sta. Cruz. Sta. Bárbara queda en lo alto del pueblo; Sta. María Magdalena, a tres cuartos de hora hacia Loya. 
Nacho del Castillo en DN
Por tanto, esa ermita tiene que aparecer en las excavaciones (si no ha aparecido ya, quizás disfrazada de corral o, más probable, de resto "romano").
Leo en Pueblos de España. Eslava: "Han desaparecido dos ermitas, la de la Virgen y la de Santa María Magdalena que se situaba lejos del pueblo, hacia Loya. En estado ruinoso se encuentra la ermita de la Santa Cruz o Santa Cris."
¡Ésa tiene que ser!

En resumen, en mi opinión, el topónimo "Santa Criz" (o "Santa Cris", como dicen en Gallipienzo y en esa página de Eslava) proviene del genitivo "Sanctae Crucis", por la iglesia o ermita de (la) Santa Cruz que hubo (hay aún, quizás) en las inmediaciones.

sábado, 25 de mayo de 2019

L. Urabayen: "Postales y fotos de Pamplona"

Curiosa imagen de Juan de Labrit (1930-40), bien cerca de la pasarela de Labrit
Lunes 20 de mayo de 2019

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA VIRTUAL PAMPLONA 1900-1960. LEGADO LEONCIO URABAYEN
La Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra, presenta la exposición virtual:

pertenecientes al archivo fotográfico de D. Leoncio Urabayen Guindo, depositado en la UPNA.
Esta exposición hace un recorrido por Pamplona con fotografías y postales que Urabayen utilizó para su obra Biografía de Pamplona: la vida de una ciudad reflejada en su solar y en sus piedras: sus problemas urbanísticos; publicada en Pamplona en 1952.
Está compuesta por 190 fotografías y postales de Pamplona, fechadas entre 1900-1960, dividida en cuatro bloques: La ciudad, El casco viejo, Los ensanches y Otros barrios.
La exposición ofrece además la geolocalización de las fotografías en cada uno de los bloques en un mapa de Pamplona.
Antes de ir al Redín, los cordeleros trazaron senderos en el Portal de San Nicolás
Este lunes pasado aparecía en el Tablón de  Anuncios de la UPNA esta nota con la magnífica noticia de una exposición virtual de "Postales y fotos de Pamplona". 
El hecho de que sea virtual, además de evitar incómodos desplazamientos, tiene varias ventajas:
-no hay que descargarse en tu ordenador las fotografías; basta con copiar el enlace de la exposición (http://fotografiasurabayen.unavarra.es/exhibits/show/fotos_pamplona/introduccion)
para tenerlas a tu disposición.
Y, para mí, la más importante:
-todas y cada una de las fotografías tienen su "dirección de enlace" (botón derecho sobre la imagen) y su "dirección de imagen" que puedes enlazar a conveniencia en tu blog, wassap...
Qué bien se ven aquí las primeras pasarelas (1903-50) y las que cruzamos (1944-2000)
Tiene algunas imprecisiones con las fechas, a las que dan un margen demasiado amplio. Por ejemplo, a ésta de Julio Cía le dan un margen de 5 años, cuando el Archivo Municipal la fecha en 1934. O que lleva por título "portal de la Rochapea", cuando dicho portal desapareció hace 20 años, en 1914.
He encontrado también un par de fallos de mayor envergadura:
Que titulen a ésta como "Plaza de España" (repitiendo el error de Roisin), cuando en Pamplona nunca ha existido una plaza con ese nombre.
O que la foto de las pasarelas de este apartado me la fechen con un margen de 30 años (1910-40) y fallen, ya que las segundas pasarelas (las de Secretos del Corazón) se hicieron a finales de 1944.
O geolocalizar el Portal de San Nicolás junto a la parroquia de San Nicolás, en el Paseo de Sarasate...

¡Con la de potes que te has tomado aquí..!
Pero que quede claro: los errores que pueda haber (además, estoy convencido de que irán corrigiéndolos) son compensados con creces por el gran acierto de poner al alcance de todos los pamploneses estas imágenes que siempre sorprenden, enseñan y nos emocionan.
Gracias al equipo que ha montado la exposición por el esfuerzo por poner en cada imagen el quién, cuándo y dónde (la geolocalización de cada imagen -ver al final de cada bloque- es una pasada).
Gracias de corazón.