viernes, 30 de junio de 2023

Las 4 ermitas de Eslava. Santa Cruz, desaparecida

Dentro del bosquete que corona a Eslava, asoma Santa Bárbara (imagen de Wikiloc)
Recogemos en esta entrada las 4 ermitas que pertenecieron a Eslava, centrándonos en la de la Virgen, la Encinosa (que hace mil años se llamaba Santa María de Lecinosa) y sobre todo en la de Santa Cruz, que dio nombre al yacimiento de Santa Criz y no he sabido encontrar.

Tomamos como punto de partida "Ermitas de Navarra", de Fernando Pérez Ollo, en 1983:
Por Fernando Pérez Ollo
El obispo visitador manda el 27 de julio de 1802
- que en la ermita de Santa Bárbara a la imagen titular «se le haga una diadema, se la perfeccione la mano derecha, se le quiten las pecheras y se la descubra más el trofeo.
- Que en el plazo de un año se reedifique la de la Virgen.
- Las de Sta. Cruz y Sta. María Magdalena deben profanarse y se tengan por lugar no sagrado, 
y que en la de la Virgen se ponga cuadro o efigie nueva de Sta. María Magdalena».
Lo que hicieron fue demoler la de la Virgen, reedificar la de la Magdalena y obedecer en lo que respecta a Sta. Cruz.
Sta. Bárbara queda en lo alto del pueblo; Sta. María Magdalena, a tres cuartos de hora hacia Loya.
Así pues, según Fernando, a Eslava pertenecían estas cuatro ermitas: Sta. Bárbara, Sta. María Magdalena, "la de la Virgen" y la de Santa Cruz.

1. Santa Bárbara. Ver en Maps
Fotos de  Alexandra Larralde en Navarchivo
Dentro del bosquete que corona a Eslava, asoma la única de las cuatro ermitas que aún está en pie. Muy reformada, sigue recibiendo romerías. En la página de Lebrel Blanco, además de varias fotos, tenéis esta descripción:
Foto de  Alexandra Larralde en Navarchivo
"Se localiza en la parte alta del pueblo y se encuentra muy reformada.
Presenta planta rectangular de tres naves separadas por pilares de hormigón y techo plano de vigas. La sacristía queda adosada a la cabecera por el lado del Evangelio.
Al exterior, muros de sillarejo, cubierta a dos aguas y espadaña a los pies donde se encuentra una puerta rectangular.
Preside la ermita una escultura del siglo XVI de Cristo Crucificado de anatomía expresivista, y una Santa Bárbara moderna.
La pila aguabenditera, con gallones, es también del siglo XVI".

2. Santa María Magdalena. Ver en Maps
Imagen de Earth
En Moriones (Ezprogui), "a tres cuartos de hora hacia Loya", desde Eslava.
Seguimos, otra vez, al Lebrel Blanco para ver las imágenes y leer esta descripción:
"Se localiza saliendo de Moriones en dirección a Guetádar, encontrándose en ruinas.
Construcción de estilo románico del siglo XII.
Presenta planta de nave rectangular de cuatro tramos desiguales y cabecera semicircular. Se conservan parte de los muros y algún arranque de fajón, no así la cubierta que se ha desmoronado.
Al exterior, muros de sillarejo con una puerta de medio punto, con guardalluvias taqueado y crismón en el dintel.
La imagen de la Magdalena se venera en la iglesia San Adrián de Vadoluengo (Sangüesa)".

3. "La de la Virgen" (la Encinosa-la Lecinosa). Ver en Maps
La ermita que Fernando llama "la de la Virgen" no puede ser otra que la ermita románica, en ruinas, que está junto a la denominada "Venta de Eslava". Hoy es conocida como "la Encinosa" (pincha para ampliar), pero hace mil años se llamaba "la Lecinosa", Santa María de Lecinosa, y pertenecía al monasterio de San Juan de la Peña.
Ábside. Buen aparejo
Tanto "encina" como "lecina" vienen del latín vulgar ilicina, derivado vulgar de ilex, ilicis: "carrasca" o "lecinera". De hecho, hay un pueblo en Huesca, llamado Lecina, que presume de tener una carrasca milenaria (pincha).
Hace apenas unos días, Carlos Martínez Álava dio una conferencia en la que habló maravillas de esta ermita, comparándola con San Juan de Baños (s. VI-VIII).
San Juan de Baños, es una iglesia visigótica, de más de 1.300 años de historia, que está considerada la iglesia más antigua (documentada) de España.
Y la nuestra, aunque no tenga tanta antigüedad (en 1077 era propiedad de San Juan de la Peña), sí que puede tener algunos detalles antiguos -como la cenefa de la que habla Carlos- similares.
Escuchemos un momento (hasta el 10:30) a Carlos Martínez Álava:
"La Venta de Eslava", "la Encinosa"...
Como conozco un poco la zona, enseguida la encontré en el Sitna:
Venta de Eslava-Ermita Sitna 1927. Topónimo "Artadua" (encinar, carrascal)
He conseguido algunas referencias sobre la historia de esta ermita:
Así, en la Gran Enciclopedia Navarrase nos dice:
"SAN JUAN DE LA PEÑA
Carrasca (o lecina) de Lecina
Fue el monasterio benedictino que en el ámbito del antiguo condado de Aragón alcanzó durante el siglo XI mayor notoriedad y desarrolló un dominio de mayor extensión. Aparte de otras dependencias en Guipúzcoa, Vizcaya, Álava y la periferia de Nájera, bajo los monarcas de Pamplona, obtuvo importantes posesiones en territorio propiamente navarro: (cita un montón de lugares) ...y Santa María de Lecinosa en Eslava (1077)".
Y también este enlace de la Hermandad de San Juan de la Peña:
"LECINOSA, LECINA o ESLAVA. La concesión de la casa e iglesia de Lecina con sus posesiones consta en un documento falso atribuido a Sancho Ramírez. Tuvo propiedades (el de la Peña) en la villa de Eslava donde consta que había un monasterio bajo la advocación de Santa María. Fue asignado en 1210 a las rentas abaciales pero en 1246 su iglesia por lo menos formaba parte de las entregadas al común. A fines de la Edad Media era este oficio el que administraba las propiedades de Lecinosa". 

4. Santa Cruz
Leo en Pueblos de España. Eslava: "Han desaparecido dos ermitas, la de la Virgen y la de Santa María Magdalena que se situaba lejos del pueblo, hacia Loya. En estado ruinoso se encuentra la ermita de la Santa Cruz o Santa Cris."
Quienes habéis llegado hasta aquí, ya sabéis que las dos primeras, aunque estén en ruinas, no han desaparecido. Están perfectamente localizadas y se pueden ver en Maps y en el Sitna, cosa que no ocurre con la de Santa Cruz (yo, al menos, no la veo).
Etimología de Santa Criz.- Lo que sí está muy bien dicho es lo de equiparar "Santa Cruz" y "Santa Cris o Criz", porque Cris (como dicen en Gallipienzo) o Criz "(como dicen en Eslava), ambas vienen de "crucis", genitivo latino de "crux, crucis" ("cruz"). Miradlo:
Lo que, a fines del XI, está en latín (Sanctae Crucis, ante ecclesiam: "delante de la iglesia de la Santa Cruz; Sanctae Crucis, vinea: "viña de la Santa Cruz), por influencia de cinco siglos de romance navarro, se ha transformado en el lenguaje escrito, en el XVI, en "Sancriz" y "Santa Criz", como en la actualidad.
Gallipienzo. Imagen de Heredad Beragu
Criz y Cris.- ¿Por qué en Gallipienzo dicen, decimos (así lo aprendí), "Santa Cris"? No me extrañaría que fuera por influencia del vascuence. Gallipienzo está en un alto, hay que ir expresamente a él, porque no es sitio de paso, ahí acaba la carretera (mejor, el camino bueno). Ahí perduró el vascuence hasta principios del XVIII, mucho más tiempo que en un sitio de paso como Eslava. 
Cuando el vasco lee "Criz", pronuncia algo parecido a "Cris":
1730. En Gallipienzo, por estas fechas, había desaparecido el vascuence que aún florecía a principios del siglo XVIII. “Don José de Mateo, natural de la villa de Gallipienzo, que profesó en la Real Colegiata de Roncesvalles el 14 de setiembre de 1730, dice en el folio 200 del inventario por él ampliado: Del molino de Errota zarra sólo hay vestigios; el apeo que se descubrió de heredades en la arrendacíón dice Galipenzu que sería en lengua vascongada, que yo he conocido a todos los viejos hablar vascuence y al maestro que fue causa se perdiese la lengua primitiva, que obró mal". (J.M. Recondo SJ).
P: Parking, aparcamiento Topónimos: Santa Criz y Santa Cruz
Ubicación.- "En estado ruinoso se encuentra la ermita", se dice en Pueblos de España. Eslava, pero no dice dónde está ni da ninguna pista. 
La que sí da pistas es la etimología. Si Santa Criz se llama así "por culpa" de la ermita de Santa Cruz, la ermita no puede andar lejos de ambos topónimos.
Hay un valiente -Rafael Bartolomé, de Mendikat- que nos indica el camino para ir al Alto de Santa Cruz desde el Aparcamiento (P) de Santa Criz. Y, de paso, nos ofrece una foto en la que, prudentemente, señala "Ruinas de la posible ermita de Santa Cruz, a la izquierda, con la cumbre (de Santa Cruz) detrás".
1.Santa Cruz? 2. Necrópolis; 3. Alto de Santa Cruz; 4. Santa Criz; 5. Ezpuenda; P. Aparc.
La foto de Rafael, desde Santa Criz hacia Santa Cruz, con el norte abajo, me obliga a girar 180º la ortofoto del Sitna.
He mirado con detalle la propuesta de la foto de Rafael Bartolomé y comparando la imagen actual con la de 1927, en la zona 1 y 2 lo único que se ve en  el Sitna 1927 es un par de corrales y nada que dé pie a pensar en una ermita.
Volvemos a la situación normal de los mapas (norte arriba)
SITNA 2022- 1927 1. Corrales; 2. Necrópolis (pincha)
Pinchando en "Necrópolis" Google Maps nos permite una vista de 360º, pie en tierra, en la que podemos distinguir los distintos elementos de las imágenes anteriores:
1.Corrales; 2. Necrópolis; 4. Foro de Santa Cris; 5. Ezpuenda
Aquí también, en Wikiloc, atribuyen a ese corral ser las ruinas de Santa Cruz.
Pero, como habéis visto, ni espadañas, ni ábsides semicirculares... Ni rastro de la Ermita de Santa Cruz.
Así que... a ver si "los mayores del lugar" de la villa de Eslava (o incluso de Gallipienzo) nos echan una mano: 
patximendiburu@gmail.com
Gracias por adelantado.

jueves, 29 de junio de 2023

Jesús Blanco Cereceda, 40º Aniversario

Jesús cayó junto a su portal, el 36 de la Av. Bayona (ver primer comentario)
“¡Qué chico tan extraño!”, exclamó Angelines Avizanda, vecina del número 36 de la avenida de Bayona. Eran las 6.30 de la mañana del 27 de junio de 1983 y la mujer, enfermera, acababa de encontrarse en el portal con Jesús Blanco Cereceda, jefe de Comunicaciones del Aeropuerto de Noáin, quien se había ofrecido a llevarle las bolsas de ropa con las que cargaba. Cuando divisaron al joven, que llevaba un sombrero de fieltro, gafas de espejo y un inusual bigote, ambos se extrañaron. En cuestión de segundos, el chico corrió hacia Jesús Blanco y le descerrajó tres tiros a bocajarro ("pero alguien debe tirar de gatillo"). Falleció instantes después. El terrorista, junto a otros dos compinches, huyeron en un Simca 1.200 que lo esperaba en las inmediaciones. 

1. Impactos de bala; 2. Jesús cayó junto a su portal; 3. Placa de homenaje
Paso casi a diario por esa acera y siempre me paro junto a la placa, leo su nombre y la fecha, y le doy un toque cariñoso al poste que la sujeta.  Siento especial compasión por ese hombre porque, para mayor desgracia, ETA lo asesinó pensando que era militar, cuando no lo era. Esos "errores" eran muy típicos de Sancho Biurrun (pincha).
El 27 se ha cumplido el 40º aniversario de aquella mañana terrible. 
"ETA Militar reivindica el atentado en la avenida de Bayona contra el capitán del Ejercito y jefe de Comunicaciones del aeropuerto de Noáin, Jesús Blanco". 

Transeúntes observan los impactos en lo que hoy es un local de apuestas deportivas
Sorprendió en medios oficiales el hecho de que el comunicante se refiriera a Jesús Blanco como capitán del Ejercito, cuando desde la delegación del Gobierno en Navarra, así como en el propio aeropuerto, se desmintió categóricamente este extremo. Jesús Blanco era funcionario civil adscrito al cuerpo de Telecomunicaciones Aeronáuticas, y asimilado al grado de capitán para casos de movilización.
En 1986 la Audiencia Nacional condenó a Enrique Labay Machin a 29 años de prisión por el asesinato de Jesus Blanco. Diez años después, en 1996, fueron condenados a 30 años de reclusión mayor los etarras Fermín Urdiáin Ciriza y Joaquín Sancho Biurrun por el mismo asesinato. Todos ellos salieron .de la cárcel hace muchos años. Por ejemplo, Sancho Biurrun, condenado por dos asesinatos, salió en 2013. 
Jesús Blanco Cereceda, de 58 años, era natural de Berceo (La Rioja), casado y con tres hijos.
En el año 2010, el Congreso de los Diputados decidió por unanimidad declarar el 27 de junio Dia de las Victimas del Terrorismo para, en palabras de su presidente, "perpetuar su recuerdo en la memoria colectiva de los españoles".
Familiares de Jesús Blanco Cereceda
En 2018, el Día de las Víctimas se celebró en el nº 36 de la Av. Bayona. Asistieron -sin que nadie les afeara su presencia y les invitara a irse- Ana Ollo y Koldo Martínez, en representación del Gobierno.
Así se pronunció María Sanz, representante de Anvite. "ETA mató por odio político hacia el no nacionalista y por imponer su proyecto político que no tiene encaje en nuestro Estado de derecho",  remarcó.
Sanz criticó que "hoy, sin renunciar a dicho proyecto y sin deslegitimar el terrorismo, quienes más cerca se mostraron de ellos pretenden pasar página cuanto antes y blanquear la historia de lo ocurrido". 
Estas fueron las frases más duras que escuché en aquella concentración.
Basta ver las caras de los familiares para darse cuenta de la incomodidad que producen ciertas presencias, especialmente la de Ana Ollo ("Cementos Rezola"), quien ni se inmuta.

miércoles, 28 de junio de 2023

Ansoáin: la música, el cebo; el euskera, el anzuelo

Facebook de Antsoaingo (pincha) Udal Musika Eskola - Escuela Municipal de Música de Ansoáin
Resulta patético comprobar que la inmensa mayoría de los escritos en el Face de Música son en euskera y no tienen comentarios de la gente. Y para un comentario que hay, es en castellano en un escrito en el mismo idioma.
Echad también una ojeada al "Pliego Escuela Música" (buscad "euskera" -18 veces- y alucinad).
Y este artículo de Diario de Navarra.

Se quejan unos padres de que la Escuela Municipal de Música de Ansoáin discrimina a los niños que no hablan vasco. El 28-M tuvieron la oportunidad de acabar con esa situación y, sin embargo, tras la abstención (50,1 % del censo), ganó Bildu (pincha).


La música, un idioma universal                                                                           DN 26/06/2023
A la atención del Ayuntamiento de Ansoáin. Señores, no se entiende lo que pretenden hacer con la Escuela de Música de Ansoáin. La cruzada que se está emprendiendo en este centro para separar alumnos por grupos de idiomas pasa por disminuir tiempos lectivos de estudiantes, curiosamente castellano‐parlantes, manteniendo eso sí, los mismos tiempos para grupos de euskera. Sin embargo, la cuota a pagar es la misma para todos. Además, se está limitando el acceso de nuevos niños al centro. Ahora bien, si tienes la suerte de que tu hijo sabe expresarse en lengua vasca, entonces tienes las puertas abiertas. Mientras tanto, el resto de niños de Ansoáin que no hablan euskera se tienen que conformar con quedarse en la calle. 
Desde 1985 consienten los Aytos. de Ansoáin esta placa en la Calle Arturo Campión
Les pregunto; ¿importa en qué lengua se hable para tocar la guitarra, trompeta, piano…? ¿O para formar una banda musical?
Su obligación es gobernar para todos los ciudadanos de Ansoáin. Los hay de muchos colores, pero no se les vaya a olvidar que todos, absolutamente todos tienen los mismos derechos. Rectificar es de sabios. Espero que el ayuntamiento de mi pueblo así lo haga, y los niños y niñas que lo deseen puedan ir a la escuela de música en igualdad de condiciones.
SAIOA ROMANO GARAYOA Y JAVIER ZABALZA ITURRI

martes, 27 de junio de 2023

Eslava: de "la Encinosa" a "la Lecinosa"

La foto está tomada posiblemente hacia 1918, en la llamada "Venta de Eslava", también conocida como "La Encinosa", una hermosa ermita románica hoy prácticamente en ruinas. En ella, Francisco Javier Escalada, jesuita del Castillo de Javier, posa junto a C. Beriáin y a S. Huarte, entre otros, junto a una inscripción
"Cerca del camino que accede hoy a Santa Criz y no lejos del paso de la vía romana Iacca-Vareia, que pasaba por la ciudad romana, debió instalarse un enclave rural romano del tipo uilla con perduración medieval. En las construcciones unidas a la ermita románica que allí se edificó, y que aun conserva su ábside, fue hallada, reutilizada, esta inscripción de arriba".
Con esos datos, yo hacía pública en el blog alguna pregunta:
"¿Cómo se llama esa ermita? ¿Podría ser la de Santa Cruz? ¿Alguien me ayudaría a situarla en un mapa? (patximendiburu@gmail.com). Muchas gracias".
La Venta-Ermita, hoy (Maps)
Y ayer me llegó la respuesta en un correo de Javier Andreu:
"En esta conferencia de Carlos Martínez Álava, de hace apenas unos días, al inicio (minuto 10:02), hay una ortofoto sobre la que se coloca la ubicación de La Venta. Y no, no es la ermita de Santa Cruz, o al menos eso creemos. Pero sí se cita en el inventario de Idoate y también en el Catálogo Monumental de Navarra."
Escuchemos un momento (hasta el 10:30) a Carlos Martínez Álava:
"La Venta de Eslava", "la Encinosa"...
Como conozco un poco la zona, enseguida la encontré en el Sitna:
Venta de Eslava-Ermita Sitna 1927
El Sitna nos regala tres preciosos topónimos vascos junto a la Venta-Ermita:
Artadua (Artadia, en batúa) es "encinar"; Artaduondoa, "junto al encinar"; Artadubarren, "bajo el encinar".
Da la impresión de que "la Encinosa" sería una traducción (algo que no debemos hacer en Navarra con nuestras dos lenguas propias) del topónimo "Artadua".
Para confirmarlo, voy a Euskaltzaindia y me dice que "artadua" y sus derivados están catalogados desde 1570. 
Pero en la tercera línea aparece algo muy enigmático: "cabe lalecinosa - (1587)..." ("junto a la Lecinosa).
"La Encinosa", "la Lecinosa"... Dos términos ligeramente distintos, precedidos por el artículo "la", idéntico sufijo (-osa) pero -sospecho- un mismo concepto.
Venta de Eslava-Ermita Sitna 1966
"La palabra encina... viene de la deformación del latín vulgar ilicina. En latín clásico preferentemente la encina es denominada quercus... Ilicina es un derivado vulgar de ilex, ilicis... Ilex se considera un término procedente de un fondo léxico preindoeuropeo". 
Y en "Toponimia de origen vegetal en el Alto Aragón": "Del mismo género Quercus citemos los carrascales o lecineras, con unos 50 topónimos"
Y en innumerables páginas: "La carrasca o lecinera (Quercus ilex) es un árbol característico de los bosques mediterráneos"
Así pues, "la Lecinosa" es el nombre antiguo de "la Encinosa" actual.

Y ahora viene lo mejor...
Escribimos en Google "Lecinosa Eslava" (sin comillas) y la primera página nos lleva a la Gran Enciclopedia Navarra. Y allí se nos dice:
"SAN JUAN DE LA PEÑA
Fue el monasterio benedictino que en el ámbito del antiguo condado de Aragón alcanzó durante el siglo XI mayor notoriedad y desarrolló un dominio de mayor extensión. Aparte de otras dependencias en Guipúzcoa, Vizcaya, Álava y la periferia de Nájera, bajo los monarcas de Pamplona, obtuvo importantes posesiones en territorio propiamente navarro: ...y Santa María de Lecinosa en Eslava (1077)"

En consecuencia...
Arriba, cenefa de San Juan de Baños
Abajo, la de la Encinosa.
1. "La Encinosa" no es una traducción de "artadua", sino una actualización de "la Lecinosa"). Y esa ermita se llamaba así cinco siglos antes de que se documentase el topónimo vasco.
2. Ahora entiendo mejor la comparación de las cenefas de San Juan de Baños (s. VI-VIII) con la nuestra, la de la Encinosa.
San Juan de Baños, es una iglesia visigótica, de más de 1.300 años de historia, que está considerada la iglesia más antigua (documentada) de España.
Y la nuestra, aunque no tenga tanta antigüedad (en 1077 era propiedad de San Juan de la Peña), sí que puede tener algunos detalles antiguos -como la cenefa- similares.

Algún detalle más
Siguiendo a Fernando Pérez Ollo en "Ermitas de Navarra", el Obispo visitador de las ermitas de Eslava (Santa Bárbara, Santa Cruz,  Santa María Magdalena y la de la Virgen) ordenó el 17 de julio de 1802 "que en el plazo de un año se reedifique la de la Virgen y que en la de la Virgen se ponga cuadro o efigie nueva de Sta. María Magdalena (ermita, al lado de Moriones, que ordenó desacralizar).
"La de la Virgen" no puede ser más que la que en origen se llamó Santa María de Lecinosa.
Si la mandó reedificar sería porque en 1802 estaba derruida.
Sin embargo, lo que hicieron fue demoler (aún más) la de la Virgen y reedificar la de la Magdalena.

lunes, 26 de junio de 2023

27-J: Día de las Víctimas del Terrorismo (por ANVITE)

Leyre, una sonrisa para las Víctimas
La memoria de las víctimas DN 25 junio 2023                              Junta directiva de Anvite
No podemos consentir que se mancille la memoria de quienes fueron víctimas de la barbarie y la sinrazón etarra

"Mantener viva la memoria significa honrar a los muertos, reconfortar a los vivos y aborrecer a los asesinos; hoy queremos recordar a los muertos y decir a sus familiares y amigos que no están solos, que no estáis solos en la intimidad de vuestro dolor, que esta jornada, política y sentimentalmente, tiene 365 días”. 
Casi 4.750 días después de que el presidente del Congreso de los Diputados, el socialista José Bono, pronunciase estas palabras durante la declaración del 27 de junio como Día de las Víctimas del Terrorismo, nos sentimos así: SOLAS. 
Apenas han pasado 13 años desde aquel momento en que se afirmó que “no vamos a consentir la indiferencia” hacia las víctimas. ¡Qué cosa tan indeterminada es el tiempo! Tanto en algunos casos y tan poco en otros. Según se mire y según interese, como se ha demostrado en los últimos años. 
2005 Bono abandona la marcha de las víctimas
del terrorismo en Madrid tras ser increpado
Pero, por desgracia, para algunos el tiempo se detuvo por decisión arbitraria de unos asesinos. Y aunque las víctimas no dejemos de recordar ni un solo día a los que nos arrebataron, aprovechamos este 27 de junio para remarcar a todos nuestros vecinos la importancia de la memoria. De la memoria y de la verdad, porque la memoria se construye con la verdad, y ésta no se puede prostituir a conveniencia. O no se debería poder, aunque se empeñen en lo contrario.
Por suerte para todos, conviene recordar también que ETA desapareció hace casi 12 años gracias a la labor de los Cuerpos de Seguridad del Estado, del conjunto de la ciudadanía y de las propias víctimas con su actitud. Y no de un Gobierno, pese a que el entonces presidente se obceque en repetirlo hasta creérselo. Y aunque fuese bajo su mandato, fue según sus condiciones y concesiones, que hoy seguimos pagando. ¿O es que alguien piensa que es casual la normalización de EH Bildu, el brazo político de la desaparecida banda?
 "Bajo mi Gobierno se terminó, se entregó y se rindió ETA"
Queremos celebrar y ensalzar este día porque, como también señaló acertadamente José Bono, “la memoria nos protege del que sería un segundo crimen, el del olvido”, a lo cual no estamos dispuestos. Al menos nosotras, las víctimas. 
Pero un día sí y otro también, vemos que muchos se empeñan en ello. En olvidar y en banalizar unos hechos mucho más cercanos que otros tan manidos a conveniencia. Porque no tienen desperdicio las recientes alabanzas del Delegado del Gobierno en Madrid a EH Bildu, que ha contribuido “a salvar miles de vida de ciudadanos apoyando el estado de alarma en los momentos más complicados”. 
De los cientos de vidas que finiquitó y machacó el terrorismo etarra y que se niegan a condenar "esos buenazos", parece que se olvidó el personaje en cuestión. 
Alzórriz, blanqueando...
Y esta actitud condescendiente con quienes asesinaron -incluso a compañeros de partido- no es sino parte del plan de blanqueamiento hacia dicho conglomerado. Porque si bien se les ha integrado en las instituciones, lo más vergonzoso es que se normalice su actividad como si no hubiese pasado nada. O como si hubiesen asumido sus culpas, reconocido sus errores, condenado aquellos actos delictivos, colaborado con la Justicia… Pero mantener viva esa memoria no interesa. Molesta. Y entorpece para alcanzar o para conservar el poder.
No es nuestra labor ni intención como Asociación la intervención política. Nuestro objetivo fundacional es el de “preservar el reconocimiento y la memoria de quienes en Navarra fueron víctimas del terrorismo de ETA” y, por extensión, de todas las víctimas. 
...mientras otros eran asesinados
De igual manera, y dado que “rechazamos cualquier intento de blanquear la historia de la banda terrorista”, aprovechamos esta celebración del Día de las Víctimas del Terrorismo del 27 de junio para recordar y denunciar la situación que estamos viviendo. No podemos consentir que se mancille la memoria de quienes fueron víctimas de la barbarie y sinrazón etarra. No podemos consentir que la historia escrita con sangre quede diluida por las actitudes y condescendencia de algunos de nuestros mandatarios públicos. No podemos consentir que nuestra juventud crezca olvidando que durante cuatro décadas -las tres últimas del siglo XX y la primera del XXI- un grupo de fanáticos campó a sus anchas decidiendo sobre la vida de muchas personas. Y, de igual forma, no podemos consentir que se blanquee a quienes les encubrieron y ayudaron o, incluso apretaron el gatillo, hoy en las instituciones navarras, vascas y españolas. “La ambigüedad con el terror corrompe siempre”, afirmó Bono en su día en el Congreso de los Diputados.
ETA EZ, ETA HEZ
Es labor de todos y cada uno de los ciudadanos de bien el interiorizar este mensaje y difundirlo allá donde sea necesario. Sobre todo en las generaciones que han tenido la suerte de no convivir con la barbarie. Ellos probablemente no leerán este escrito que ocuparía decenas de tuits, posts o stories, pero se les puede explicar cuando sea oportuno. Porque la historia se construye de recuerdos y en base a la memoria. Y no podemos consentir que nuestras víctimas caigan en el olvido.
Una lástima que haya caído en ese saco otra de las afirmaciones del socialista José Bono aquel 27 de junio de 2010: “Os debemos a las víctimas una proclamación de unidad, la unidad que este hemiciclo hoy evoca y significa”. Por desgracia, esa evocación de la que hablaba su señoría se esfumó en muchos menos de los 13 años que han pasado desde entonces. Pero nunca es tarde para revertir la situación. 
Nosotros volveremos a poner de nuestra parte para recordar a las víctimas del terrorismo este 27 de junio y por eso invitamos a toda el que quiera honrar su memoria: a las cinco de la tarde, junto a los monumentos situados en Baluarte (Pamplona) y en el Paseo del Queiles (Tudela), realizaremos una ofrenda floral y leeremos un comunicado.
Pilar Ollo Luri, Julio Vidaurre Ruiz, Mª Paz Prieto Sáenz de Tejada, 
José Ignacio Toca López de Torre, Luis Álvarez Atarés y María José Moral García, 
Junta directiva de Anvite

domingo, 25 de junio de 2023

Fiestas del Barrio San Juan 2023

Miguel entrega pañuelos a los clientes del bar Danubio
Como todos los viernes, este 22 de junio teníamos cena-concierto en el bar Danubio, pero esta vez la retrasamos una hora para poder asistir a un concierto de los de verdad: el de la Escuela de Jotas "Manuel Turrillas", en el bar Ganuza (calle Martín Azpilcueta), con motivo de las Fiestas del Barrio San Juan. 
Dirigidos por Josu Hernández Asurmendi, fueron desgranando su repertorio de jotas, pasodobles, canciones de Turrillas... para rematar con El Roncalés. Hubo también artistas invitados, como Alberto Gurrea y Roberto Urrutia.
Estuvieron cantando durante hora y media pero, aunque todos los hicieron estupendamente, voy a poner sólo dos actuaciones para que veáis la calidad del concierto

1. Es la jota y es mi canto
Itziar Sánchez y María Leoz: "Es la jota y es mi canto, en Navarra, la más grande; el cantarla es un orgullo, que me la enseñó mi padre".
Vaya manera tan elegante de cantar la jota: con fuerza, con corazón y sin estridencias.
Me emocionaron hasta las lágrimas. Viva la Jota, viva Navarra. Y que vivan estas mocetas!

2. Cogidicos de la mano
"A mi madre con mi padre, allá lejos se les ve; cogidicos de la mano, como la primera vez".
En esta maravillosa jota, compuesta por el propio Alberto Gurrea, quiero que os fijéis en un pequeño detalle. 
En el vídeo se ve, pero yo al menos no lo oigo. Alberto y Josu sí. 
Alberto es alérgico a la pandereta y Josu oye a su espalda que alguien la toca, suavico, pero la toca. Y con total humanidad le hace un gesto para que deje de hacerlo.
Es increíble que, siendo varones, puedan hacer dos cosas a la vez y las dos estupendamente. 
¿Dos? Y tres, porque el abrazo final entre Alberto y Josu es para emocionar.

3. Bar Danubio. Entrega del Pañuelo Rojo de fiestas
Pero el momento más solemne tuvo lugar en el Danubio. Tras apuntar la demanda y sin que ninguno lo esperáramos, Miguel se acercó a nuestra mesa y nos entregó a cada uno el pañuelo rojo de fiestas.
Y, como se ve en la foto, nos hizo a todos felices:
Y como los de las mesas de al lado se quedaron con envidia, también hubo para ellos pañuelico rojo:
Todo un detalle del Bar Danubio, el bar que está en el terreno de juego del Campo San Juan, al que quiero agradecer con uno de los primeros vídeos que hice: La del Pañuelo Rojo.
Va por vosotros, Miguel, Antonio, Alfonso...
Cantan Los Iruña'ko:
Si luego el ariñ-ariñ 
pudiéramos bailar,
apriétame la mano 
un poquito al pasar.
Yo te diré: ¿me quieres?; 
tú me dirás que sí.
Nadie oirá lo que dices 
al son del tamboril.

Historia de las Fiestas del Barrio San Juan
Según la hemeroteca de Diario de Navarra, la 1ª vez que se celebraron las fiestas no fue en Junio, por San Juan, sino en Septiembre de 1964:
27/09/1964 También quedaron concluidas las fiestas del Barrio de San Juan Bautista, con bailes por la tarde y por la noche.
San Juan de la Cadena -el precedente del actual barrio- existió desde antes de 1173 (1ª noticia de la ermita de San Juan Bautista), hasta el año 1795 (cuando estaba Pamplona amenazada por las tropas francesas de la Convención y se decidió derribar el pequeño barrio, 10 casas entonces).
Pues bien, fijaos lo que nos cuenta Tiburcio de Okabio en una Iruñería de 1949:
DN Sábado, 1.° de Enero de 1949.
IRUÑERIAS Carricadanzas y mecetas
"Combat de taureaux à Pampelune" 1829 Charles (de) Séchan
Un autor castellano de principios del siglo XVIII, en el estrambótico estilo de su época, nos dejo un curiosísimo escrito relatando las fiestas del barrio de San Juan.
Describe, con citas latinas intercaladas en el texto, los incidentes de la corrida de toros, y cómo, al final de ella, "Desocuparon los galanes y las damas los balcones para ocupar la plaza, y en confusión hermosa, que solo entonces dexó la confusión de ser ruda, en un eslabón variamente dispuesto, formaron una danza vizcaína, o como dicen los vascuences, 'Carricadanza' y midiendo con el compás de sus pies en cabriolas, texidos y floretas las calles y disparando a trechos algunos voladores, que hiriendo blandamente la esfera, llevasen relaciones del festejo a las estrellas, llegaron con festivo alborozo y repetidos vivas a la plaza de la Fruta; echóse triste capuz la noche y se retiró cada uno a su morada».
Yo pienso que Don Ignacio confunde las fiestas de Pamplona por San Juan, con las fiestas del barrio San Juan
En Pamplona, de siempre, se ha celebrado a San Juan. La fiesta de San Juan, la clásica de Pamplona, "abría el periodo de nuestras fiestas, con rondallas y aceite frito de churros". Por eso las primeras fiestas del barrio fueron y tuvieron que ser en septiembre, porque San Juan ya estaba pillado por la capital.
La corrida de toros no pudo ser sino en la Plaza del Castillo. Y la Plaza de la Fruta es la actual Consistorial.
No hay duda.

sábado, 24 de junio de 2023

Aguas de Burlada ("la mejor agua de mesa")

Aguas de Burlada, hoy tan olvidada, puso el nombre de la localidad campanera en el mapa de España y hasta cruzó el charco. Desde 1872 hasta 1960 fue la marca que más contribuyó a la prosperidad de los burladeses.
Principios del XX
La publicidad de las Aguas de Burlada traspasó fronteras y continentes, pero se centró en la región vasco-navarra y la Rioja.
Vamos a empezar con una concesión a la nostalgia: excursión a San Sebastián y nos montamos en el funicular de Igueldo, a visitar los anuncios de la foto de portada, gracias a Google Maps.
Yo os dejo dentro del vestíbulo, en taquillas y, sin pagar, en 7 toques llegáis a la parte superior de la escalera en donde todavía están esos anuncios centenarios (el funicular se inauguró el 25 de agosto de 1912).
Fijaos también que se han ahorrado la "D" de "Grand Hotel":
Grand Hotel, Edificio "La Agrícola". La Mariblanca (1912-27), en primer plano
Prensa Histórica.- 948 reseñas desde 1884 (AGUAS DE BURLADA," Temporada oficial del 10 de Junio al 30 de Setiembre), hasta 1959 (genial):
1959-09-09 La Rioja (hace 25 años) -En Tudela falleció repentinamente don Feliciano Hernández, vecino de Logroño, que en ocasión de hallarse en Pamplona hasta el día anterior al de su muerte, tomando las aguas de Burlada, tuvo el acierto de tomar un décimo del billete premiado con el gordo en el último sorteo de la Lotería. (¡Y tan Feliciano!)
Hemeroteca Diario de Navarra.- 75 reseñas, desde 1903 (cuando nace DN) hasta una de 1965 certificando su defunción:
31/03/1965...constitución de una sociedad con objeto de tomar en arriendo una bonita finca cercana a Pamplona y convertirla en parque de recreo, se sabía ya que la citada finca era el hermoso campo cercano anexo al edificio del manantial de las Aguas de Burlada.
Ubicación
Sitna 1927-1966. En amarillo, la finca, entre calle Mayor y de la Fuente (naranja)
Dice Nicasio Landa en "Análisis de las aguas... de Burlada" (1880):
"La Venta denominada "de Burlada", pertenece á la jurisdicción municipal de Burlada, de la que dista unos cuatrocientos metros, está á la izquierda de la carretera que va desde Pamplona á Francia, dista dos kilómetros de Pamplona y pertenece al partido judicial de Aoiz."
En el Sitna de 1927 (izda.) se ve que la finca corresponde a los números 25-31 de la actual Calle Mayor de Burlada, esquina con calle de la Fuente.
Sitna 1927-1966. La finca, entre calle Mayor y de la Fuente (naranja)
Fuente de la Asunción
En 1872, en el patio entre los dos edificios de la Venta, al excavar un pozo de 7,5 metros, se descubrió un manantial de aguas minero-medicinales. Fue bautizado con el nombre de "Fuente de la Asunción"(puntito amarillo en Sitna 1927). La gente que pasaba por la Venta empezó a comentar los efectos beneficiosos de esa agua, lo que llevó al propietario del patio, Fermín Goicoechea, a encargar un informe científico al doctor Sáenz Díez, profesor de química de la Universidad Central de Madrid, que corroboró las propiedades del agua de Burlada. Ante tan buena acogida, la Venta extendió sus dominios a la finca - de ocho robadas- señalada en amarillo, donde puso en marcha un balneario que atrajo un buen número de visitantes para "tomar las aguas". Empezaron a llegar personas relevantes de la vida social y política, y médicos de relumbrón pasaban consulta durante la temporada de junio a septiembre.
Y aunque, en principio, las aguas estaban indicadas para problemas digestivos, sus propiedades se fueron extendiendo a otras partes del cuerpo, por ejemplo, al músculo cardiaco:
1917 julio 6 La Rioja diario político
La gentil Juana
que, forjándose ilusiones,
tuvo con un tarambana
amorosas relaciones
y pasaron un par de años
en un idilio constante,
sufrió muchos desengaños
a causa de aquél tunante
que, al fin, resultó casado
y la dejó abandonada...
Pues la chica se ha curado
con las aguas de Burlada.
A pesar de todo, Aguas de Burlada no lograba el atractivo que tenían Belascoáin, Betelu o Fitero, por lo que se decidió potenciar la distribución y venta de agua, creando una planta embotelladora.
Rápidamente tuvo una expansión enorme, llegando a gran parte de España, e incluso exportándose como "marca registrada" a Argentina.
La otra faceta, la de balneario, se vio reforzada cuando, en 1908, se produce la fusión con Aguas de Belascoáin, bajo la presidencia de Ángel Artola, industrial de la Barranca, que pasó a residir en Burlada.
El consorcio funcionó hasta 1940 ca., cuando el balneario hubo de ser derribado para permitir el desarrollo urbanístico de Burlada. 
DN 02/02/1941 SE VENDE la jardinera (el carro?) y el caballo de reparto de las Aguas de Burlada y Belascoain. Razón Aguas de Burlada.
Continuó el embotellado y el bar de la Venta.
Desde 1872 hasta 1960, fueron largas décadas -casi un siglo- de explotación de la Fuente de la Asunción que dieron un gran renombre a Burlada.
La Venta, ya Casa de las Aguas, en 1900 ca. En ese patio estaba el pozo-Fuente de la Asunción
El 14/03/1991 aparece en Diario de Navarra este bonito artículo "La casa de las aguas", de Paco Jamar, compañero en el IES Ibaialde, que contiene algún error que corrijo sobre la marcha:

La casa de las aguas
"EL Balneario de Burlada se inauguró en 1808 (1880)", dice Pilar Asiáin, quien de niña veía a su padre Máximo gasificar el agua antes del embotellado. Se llamaba «Manantial do la Asunción». Ella lo recuerda porque seguramente vio la fecha forjada en hierro en la verja de la entrada.
La propiedad del Dr. Aristegui, dueño también de las aguas do Belascoáin, lindaba con la calle Mayor por una valla de hierro y se extendía desde el antiguo estanco de la Sra. Dolores hasta el chalet de Vivanco. Inmediatamente detrás se alzaba el templete octogonal de cristal y el antiguo balneario, desaparecidos en la década del 60 al construirse la manzana correspondiente a los números 29 al 33 de la calle Mayor. Los actuales inmuebles de las calles Nueva y la Fuente componían un bosquete bastante tupido de pinos y chopos, perteneciente también a la finca.
A ver quién consigue descifrar el letrero completo
El manantial de agua «alcalino-bicarbonatada-sódico-Yodurada-, brotaba abundante y frío; era una de tantas vetas que se cree descienden de San Cristóbal, como la que dio nombre a la actual calle de la Fuente. En el interior del templete y desde su centro, unas escaleras de caracol descendían hasta el manantial: las paredes siempre húmedas con racimos de gotas de estalactitas; y en el fondo una rejilla de hierro y el manantial adentrándose en una pequeña gruta. Apenas si se adivinaba el sol de mediodía desde el pozo.
La taberna de las Aguas (y "de la simpatía").Foto Facebook Burlada
"Qué bien se conservaban los cangrejos", piensa Pilar en voz alta. "Me acuerdo aquella vez que mi hermano y sus amigos cogieron a docenas en el Arga. Y se escaparon todos". Y arriba, dispuestas en círculo y bañadas por el sol, unas mesas individuales de mármol, en donde se sentaban los asiduos al balneario para beber aquel agua medicinal, repleta do minerales, que curaba las dolencias de estómago. "Desde luego el balneario estuvo concurrido en épocas pasadas. Yo he conocido las habitaciones con sus puertas numeradas", vuelve a decir Pilar desgranando sus recuerdos. «Los de Burlada aprovechaban el agua de la calle de la Fuente. Íbamos, sobre todo en verano, con los "rallos' y garrafones., tercia Miguel Azparren.
Paco Jamar
El agua tenía mucha aceptación; en Pamplona y Vascongadas, se vendía "como rosquillas". El barracón de gasificado y envasado estaba al borde del bosque de pinos. Máximo Asiáin trabajó allí años y años, hasta cerca de 1960. Toda la familia ayudaba y sus hijos recuerdan el etiquetado de las botellas de Burlada y de Belascoáin con sus medallones de premios grabados en color oro. Aquel viejo Ford, verde y negro, hacía renqueante el camino entre Belascoáin y Burlada, atiborrado de botellas y garrafones para su etiquetado y precintado Fue toda una institución, como el taxi de Joaquín Navarro en Huarte, el famoso dueño del violín. Y cuántas veces la chiquillería lo empujó para ponerlo en marcha.
Los hortelanos de Huarte, con sus carretas repletas para el mercado, hacían un alto antes del repecho de Beloso. Basterico, Echeverría, Elía... Y a la vuelta el almuerzo en la taberna de las Aguas y un buen cántaro de agua para la familia. Las tres tabernas de la calle Mayor: la de Máximo, antiguo balneario, la del Círculo Carlista y la de Auza.
El manantial se enterró y debe fluir todavía debajo del sótano del Banco de Navarra. Para entonces se había clausurado la venta del agua mineral: dicen que estaba contaminada. Seco está también el manantial de la calle la Fuente.
Cuando vayas a San Sebastián. amigo lector, si tomas el funicular de Igueldo, verás todavía unos azulejos (letras de metal doradas) con la misiva: "Aguas de Burlada"
Francisco Jamar Turrillas
En su honor, Burlada le dedicó la "Plaza de las Aguas"