Mostrando entradas con la etiqueta palankaris. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta palankaris. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de noviembre de 2023

Palankaris en el Paseo Valencia (1850 ca.)

1902 Paseo Valencia Hijos de Montorio editores
Desafío de palankaris (J.J. Arazuri)
En aquellos albores del Paseo de Valencia (1853), tuvo lugar en él un famoso desafío entre dos célebres palankaris, francés el uno y navarro el otro, de Leiza por más señas, apodado «el Añézcar» por haberse casado y vivir en la venta del mismo nombre.
Este desafío congregó en Pamplona a miles de montañeses. Ni que decir tiene que las apuestas abundaron en número y cantidad, y que el paseo de Valencia estuvo de concurrido como jamás la historia lo recuerda. 
Dicen que la tensión del público se convirtió en admiración y emoción cuando el navarro lanzó la barra —al estilo clásico— a una distancia récord; pero la decepción -y después la ira- se desató en los espectadores al ver que el francés —lanzando la barra al estilo que hoy se usa para lanzar el disco— superaba la distancia conseguida por «el Añézcar». 
En la disputa que se produjo a continuación, los franceses alegaban que no se había especificado, al concertarse la apuesta, la forma de lanzamiento, a lo que respondían los indígenas que aquí no se conocía otra que «a la navarra». 
De las palabras pasaron a los hechos y el pobre francés salvó la pelleta, descolgándose de las murallas por una cuerda que un alma caritativa le proporcionó.
(Pamplona Antaño)
Crítica
Me da la impresión de que Arazuri no llegó a ver las imágenes del NO-DO de 1956 que supusieron toda una revolución en el lanzamiento de jabalina. Si las hubiera visto, habría descartado la posibilidad de que la técnica del francés mejorara el resultado de la del navarro. 
Félix Erausquin
Aplicar a la jabalina la técnica clásica de los palankaris supuso mejorar las marcas sustancialmente. Tuvieron que prohibirla porque había que modificar la longitud de los estadios. Quadra-Salcedo llegó a lanzar entonces más de 112 metros (hoy el récord del mundo de jabalina aún no llega a los 100 m.)

1956 Revolución en la jabalina
Todo empezó casi como una broma –recuerda Clavero-. Un día del año 1956, el veterano (49 años) Félix Erausquin no pudo aguantar más y le contó su secreto al joven (24 años) Miguel de la Quadra-Salcedo: "Pues yo la jabalina, si la lanzo ‘al estilo pastor’, la mando más lejos que nadie".

Félix Erausquin
El padre de la criatura (o sea, del estilo pastor, vasco o español; de la niña de la foto, supongo que también) fue el vizcaíno Félix Erausquin (1907-1987), olímpico, con casi 41 años, en Londres-1948. 
Erausquin, vencedor habitual de estos Campeonatos de barra vasca, tuvo en 1956 la genial ocurrenshia de aplicar al lanzamiento de jabalina la técnica de la barra vasca. El resultado fue una auténtica revolución. Con casi 50 años logró en Anoeta una marca de 83,48, batiendo de largo el récord de España.
La barra vasca
Centro: Clavero, Iguarán y Hernández
En el calendario oficial del atletismo español existió hasta 1960 (
último record
Manuel Clavero, 56,39) la prueba de lanzamiento de barra vasca (palanka, en vasco). Se trata de una barra cilíndrica de hierro, un poco menor que las jabalinas clásicas, con un grosor semejante, que se moja con espuma de jabón para un mejor deslizamiento de la mano. El palankari, apoyando la barra en su espalda, realiza una corta carrera que incluye dos, tres o más giros, para acabar soltándola por el hueco de la mano, por donde se deslizaba con facilidad.