lunes, 18 de marzo de 2024

Agustín Asenjo, aceite usado, palacortista y apostador

Dos hermanos suyos, Primitivo y Miguel Ángel, nos hicieron vibrar en el mítico circuito de patinaje de la Plaza del Castillo, en los años 60. Agustín (pala corta), entre 1975 y 85, los sábados llenaba el Labrit con más de 1000 jubilados tomando partido -siempre contra él- con la esperanza -fallida- de verle perder.
DN Martes, 3 de diciembre de 1985
Las apuestas de Agustín Asenjo llenan cada sábado el Labrit
La pelota, una terapia particular pa-
ra conservar la forma a los 51 años
Pelotari, apostador, genio y discutido, Agustín Asenjo, con cincuenta y un años, llena cada sábado el Frontón Labrit. Y lo llena con apreturas. Tiene el mérito de promover, a su estilo y fuera de programas oficiales, una singular política de ocio y entretenimiento sobre la tercera edad que merecería todo un análisis sociológico. En ningún otro frontón se repite el ambiente y el espectáculo que protagoniza el pelotari navarro todos los sábados.
Agustín Asenjo provoca una inaudita relación de fervor-odio entre quienes gratuitamente llenan el frontón cada semana.
Invariablemente, pese a sus 51 años, es objeto en cada partido de un sonoro pugilato dialéctico de broncas, chillos e improperios por parte de quienes acuden al frontón, con la esperanza de verle perder. Como en las veladas de lucha libre que, sobre la tarima siempre alguien asume el papel de malo, en este caso el malo suele ser casi siempre el bueno. O sea, el que gana. Porque este es otro dato. Asenjo juega normalmente contra dos jugadores. Lo suyo es dar ventajas al contrario, apostar y la mayoría de las ocasiones imponerse al rival. Tantas pasiones suscita en la grada que en su día decidió no jugar más sin un juez de cancha que apacigüe con sus decisiones las reclamaciones airadamente partidistas del respetable ante cualquier pelota dudosa.

Recién casado
Pasión y temperamento en cada jor-
nada. Nunca falta el espectáculo.
Recién casado, «hace seis meses (junio del 85), dice, 22 años jugando, entre 2.500 y 3.000 partidos disputados en su vida («antes jugaba más de tres por semana y ahora unos cien al año»), calcula que por lesiones sólo habrá dejado de jugar unos doce sábados en toda su vida, y que su popularidad se debe más que nada a su forma de jugar variando esquemas y planteamientos pelotazales. «A la gente le gusta que le ofrezcan variaciones en el saque, en el rebote... Así como se esta jugando un campeonato de manistas en el cuatro y medio, también es bueno variar en la herramienta». Sin embargo las «variaciones» que ofrece Asenjo se acercan a lo circense: En este sentido, aunque cada vez las apuestas se prodiguen con menos frecuencia, a Asenjo le gusta aceptar envites insólitos.

Apuestas de leyenda
Nadie olvida que en una ocasión ganó un partido cargando sobre el hombro un banco de 2,4 metros de largo y 14 kilos de peso. «Si el banco tocaba el suelo era falta mía. En otra ocasión llegué a jugar cargado con 20 kilos de virutas de hierro». Y recuerda que la vez del banco el primero en solicitar un banco para descansar fue el contrincante. Reconoce que sobre su persona se han contado muchas. leyendas. «Se me adjudican apuestas que no he realizado» Pero esto es lo anecdótico, «lo que merece la pena resaltar es que cuando comencé a jugar en el Labrit no acudía nadie pero desde hace diez años el frontón se llena y el público se va renovando cada año por la sencilla razón de que por ley natural un diez por ciento deja de acudir cada año y el frontón se sigue llenado incluso con estudiantes, y gente joven».

A mil duros
■ «Me indigna que siempre quieran que pierda yo»
■  Jugó con un banco de 14 kilos atado a la espalda
El secreto estriba en responder en cualquier posición
Asenjo afirma que a veces hace como que se enfada con los espectadores. «Ellos me chillan y yo muchas veces les respondo»; y que la pelota aparte de salud no le ha dado dinero.
—«En contra de lo que la gente piensa la pelota no me ha dado dinero. Pienso que me ha ayudado en mis negocios, pero nada más. Hay una leyenda en este sentido y algunos piensan que vivo de esto.. Las apuestas no me han dado ni para pelotas. Normalmente nos jugamos mil duros y el que pierde además tiene que pagar el alquiler del frontón que son 2.500 pesetas». .

«No sé hacer jugadas» 
El Labrit, lleno cada sábado
Asenjo reconoce que los años no pasan en balde, «contra dos buenos no tengo nada que hacer, ni tengo nada que hacer con Insausti», que a juicio de los entendidos es el único pelotari que hoy por hoy puede con él. Ha vencido a profesionales de la talla de Utge «y perdí can Musi». Sin embargo no lograron en su día convencerle para hacerse profesional. Rechaza cualquier adjetivo de genial o brillante, «yo no soy nada de eso, al contrario yo no sé hacer jugadas. Soy en todo caso un jugador de fuerza, de habilidad defensiva para darle a la pelota en muchas posturas difíciles. Pero no me verán nunca hacer dos paredes, no soy un jugador ratonero, aparte de que en pelota es difícil ganar partidos a base de genialidades. Nuestra especialidad es de fuerza fundamentalmente». 
Los aficionados recuerdan una época en la que Asenjo formaba pareja con Carmelo Echavarren y jugando contra Mendiluce y Egaña. En 1968 con la pelota como deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de México pudo formar parte del equipo español. «Se convocaron unos entrenamientos para hacer la selección, pero me ponía muy nervioso. Veía que gente que era peor que yo me vencía y lo dejé. Muchas veces me han insistido para representar a Navarra, pero no rindo igual cuando juego para este tipo de compromisos qué cuando juego a mi aire».
La fuerza y el juego defensivo,
cualidad del veterano jugador. 
El jugar en solitario contra dos obliga a dar doble número de pelotazos que un jugador normal. Esta circunstancia se traduce en una enorme sobrecarga muscular sobre el hombro y brazo. Por ello es consciente de que cualquier día puede decir adiós a las canchas. «¿Que qué haré? Pues igual me compro una boina y me convertiré en espectador». De todas formas tras una lesión en el pie aseguran que hoy en día se encuentra en mejor estado de forma que hace dos o tres años. «Antes no buscaba la pelota y ahora me noto que busco otra vez la pelota».

Cordialmente insultado
Pero, si algo llama la atención en torno al fenómeno social-deportivo que rodea al pelotari navarro, es esa curiosa reacción de rechazo entre sus propios seguidores. Porque, -qué duda cabe de que el noventa por ciento de los jubilados que llenan el Labrit acude atraído por la leyenda de Asenjo y sin embargo increpan severamente el quehacer pelotazale del veterano jugador.
«Es algo que me indigna porque parece que siempre quieren que pierda yo. Dicen que es natural que la gente se incline por el más débil, pero aunque juegue contra una pareja de 25 años cada uno siempre apoyan a los más jóvenes. Antes en las pelotas dudosas el público siempre se pronunciaba en mi contra, así que desde hace ocho años no me ha quedado más remedio que jugar con un juez para que la gente se atenga a lo que diga el juez».
G.A.

domingo, 17 de marzo de 2024

La Korrika chirría más que el chirrión

Asirón, alcalde de Pamplona, sin escrúpulos para financiar con 6.000€ una korrika que ensalza a los asesinos del concejal Tomás Caballero y de Paco Casanova
AEK ha convertido el euskera, la lengua vasca, en el carro de la basura, en el chirrión.
Con él va unido, como un matrimonio indisoluble,:
-una ideología: el nacionalismo separatista
-un territorio: Euskal Herria (incluida Tudela, donde jamás ha sido lengua natural, sino forastera)
-una bandera: la ikurriña, diseñada por un nazi
-una mitología: los gudaris de ETA y sus presos, los txabales de Altsasu...
Han convertido a la lengua de Axular en el chirrión, el carro de la basura.

José Ayala El chirrión va a entrar por el
Portal de San Nicolás 1907 ca.
"El chirrión era un carro de madera arrastrado por un animal con dos tapas abatibles que recorría las calles de Pamplona recogiendo basura. Se le llamaba así porque las ruedas chirriaban".
Como chirría que el euskera en la Korrika vaya inexorablemente unido a la ikurriña, los presos etarras y el separatismo, parte de ello financiado por el Parlamento, Ayuntamientos... con dinero público.
En resumen, para los navarros,
"La Korrika es la exkusika pa meternos la ikurriñika, exaltar a etarrikas y sakarnos eurikos para AEKakika".
Pero siempre hay algún valiente...

sábado, 16 de marzo de 2024

Más cansos que el Juanico

Sánchez, además de soberbia, pecó de ingenuidad. No sabía que los puigdemones eran más cansos que el Juanico del Señor Tomás.
Pero, al césar lo que es del césar, Sánchez puede sentirse orgulloso porque se lo propuso y lo consiguió. Y no será porque no haya tenido que vencer resistencias y obstáculos. El 23 de julio, por la noche, mostró su determinación a convertir a Puigdemont en uno de los suyos. Habrá quien diga que es él quien ha acabado convirtiéndose en uno de los puigdemones, pero son insidias.
Si Sánchez hubiera conocido el chiste del Juanico (7'20") del Señor Tomás, se lo habría pensado dos veces:
Pues eso, date por jodido, Sánchez. Date por jodida, España.

viernes, 15 de marzo de 2024

Mañuetero

Atentos al retrete (flecha) y al tejado de zinc ("Zinc Palace") J. Cía 1954
mañuetero. Ése es un mañuetero, suele decirse en Pamplona del pelotari ducho en tretas y artimañas. Proviene esta palabra del frontón de la Mañueta en Pamplona, donde actúan jugadores, maestros en malicia y habilidad. (V. Navarro Iribarren)

José Joaquín Arazuri PCB
1933 y 54. Cruce Mercaderes-Mañueta-Navarrería.
F. Moderno, Mañueta 13, al fondo, a la izda. J. Cía
Si por algo se hizo famoso el frontón de «la Mañueta» (1913-54) fue por los absurdos e inverosímiles desafíos. José Luis Larrión (El Pensamiento Navarro, N.º del 12 I 17 de junio, 1966) recogió los siguientes (prefiero ponerlos separados para que nos dé tiempo a saborear cada una de las situaciones): 
1. Jugar con los pies atados; 
2. restar la pelota de rodillas o sentado; 
3. girar una vuelta entera antes de darle a la pelota; 
4. jugar de revés, o con dos bolas de plomo colgadas de las rodillas, de modo que al correr le golpeaban las espinillas; 
Chavales en el frontón de la Mañueta Galle
5. con un tablón sobre el hombro, que tenía la gran ventaja de que al girar golpeaba al contrario o le obligaba a huir; 
6. con el torso desnudo y sujetando una gran sandía sobre el hombro (del cual resbalaba con el sudor); 
7. con una venda en la frente de la que colgaban de dos hilos sendos garbanzos que golpeaban los ojos al correr; 
8. atados a una columna con una larga cuerda; 
9. con una silla en una mano en la que había que sentarse para restar la pelota; 
10. con un perro debajo del brazo; 
11. con un velador de mármol sobre el hombro; 
12. con el perro del contrario atado a su pierna, mientras el dueño del chucho le llamaba continuamente; 
13. amarrado a un ciego (en esta extraña simbiosis, una pareja muy compenetrada ganaba siempre); 
Mozorros y Kiliki en la Semana Santa pamplonesa
14. jugar vestidos de mozorros con las caperuzas puestas; 
15. con un saco de arena al hombro; 
16. o tener que tañer una campanilla situada en un rincón del frontón antes de restar la pelota; 
17. o subir al graderío igualmente antes de darle a la pelota; 
18. o jugar dos a dos atados por las muñecas, tobillos o ambos; 
19. o de tres en tres, igualmente atados, pero el del centro en sentido contrario de los otros dos; 
20. y por fin, uno de los partidos más frecuentes era el de jugar a restar al segundo bote. 

¡Qué no daríamos muchos por que existiera alguna grabación con una, siquiera una, de las veinte modalidades en las que se jugaba a pelota en el frontón de la Mañueta! Por cierto, ¿cuál de las 20 preferirías ver? Yo con la 12ª me conformo.

DN 27 09 1987
Una de las costumbres de aquel frontón, que con los años fue ley, era la de aceptar como buena toda pelota que hubiese botado dentro de la cancha, aunque después pegase en las columnas, retrete o llegase al graderío. Los asiduos del frontón, la mayoría hábiles pelotaris, adquirieron tal destreza y exactitud en las jugadas, que mandaban la pelota a los puntos más inverosímiles que resultaba difícil, por no decir imposible, restarla. Había uno que su especialidad era la de meter la pelota en el retrete en cuanto veía que un espectador entraba o salía de la garita. Así nació una nueva palabra navarra, la de "mañuetero", que José M.ª Iribarren la recogió como: «pelotari ducho en tretas y artimañas». La palabra saltó fuera de la cancha aplicándose a los marrulleros y habilidosos en las diversas actividades humanas. 
De aquellos mañueteros famosos, todavía se recuerda a Zubielqui, buen jugador, consumado actor en la cancha para impresionar al contrincante, al que desconcertaba con sus múltiples simulaciones de enfermedad y fallos orgánicos que llegaban hasta el del vómito de sangre; a José Azcona, «Azconitiain», un artista en las dejadas, y a Jacue, el artista que levantaba al público de sus asientos con sus genialidades y sobre todo con su gracia y simpatía.

jueves, 14 de marzo de 2024

Espléndida y besucona (dos canciones)

Otra del Seminario. Antes de que este recuerdo empiece a desvanecerse y se pierda en las brumas del olvido, prefiero recogerlo en este blog, que para eso lo cuido como a una mascota.
Fue en 1964-65 y yo ya estaría en 4º ó 5º curso. En el comedor, en la sobremesa, salió al "escenario" un chaval de los primeros cursos. Creo que llevaba todavía pantalón corto. Se apellidaba Gúrpide y era de Ochagavía. Interpretó, con una voz preciosa y a capela, una canción infantil. (Mirad qué cosa más bonita me ha llegado desde Tudela)
No penséis que me ha sido fácil encontrarla en YouTube. Cuando ya estaba disponiéndome a "ejecutarla" yo, me apareció esta versión del Coro del Colegio Español "Ramón y Cajal", de Tánger. Merece la pena escucharlas todas, pero os enlazo a la "nuestra"
Y ahora viene lo mejor.
Cuando, desesperado, no encontraba la canción en internet, se me ocurrió cantársela a Google tal y como yo la recordaba de mi adolescencia y me salió esto: Buurebüebli (Granjero, al parecer)
Como habéis visto y para mi sorpresa, la canción no es española sino de la Suiza alemana y allí sí que es popular, según se ve en el vídeo. Ahora se entienden las dificultades para encontrarla en castellano.
La letra (os pongo las dos primeras estrofas) no tiene nada que ver con la versión española:

Es Buurebüebli mani nid
(Suizo alemán)
Es Buurebüebli mani nid,
dass gseht me mir wohl a – juhe!
Es Buurebüebli mani nid,
dass gseht me mir wohl a!

Mues eine si, gar hübsch und fiin
darf keini fähler ha – juhe!
Mues eine si, gar hübsch und fiin
darf keini fähler ha!...
No me gusta el mozo granjero
(Español)
No me gusta el mozo granjero
Que asoma cuando me miras –¡yuhe!
No me gusta el mozo granjero
Que asoma cuando me miras!

Tiene que ser muy hermoso y bueno
No debe tener ningún defecto -¡yuhe!
Tiene que ser muy hermoso y bueno
No debe tener ningún defecto!...

Si alguien tiene curiosidad por conocer la letra completa, aquí tiene el enlace.


A cantar a una niña
Ésta no la aprendí, lógicamente, en el Seminario sino ya con 18 años. Ese pelín de picaresca que retrata la canción suele venir muy bien a los aficionados a la astronomía. Si, además, te gusta y entiendes de música, ésta es tu canción. Y lo que más me gusta es la versión gamberra que hacen de ella Ramsés, Isaías y Pantaleón, que le cambian hasta el título: "La niña besucona".
La niña besucona
A cantar a una niña yo le enseñaba
y un beso en cada nota ella me daba. 
Aprendió tanto, aprendió tanto,
aprendió muchas cosas menos el canto.

El nombre de las estrellas saber quería
y un beso en cada nombre yo le pedía. 
Qué noche aquella, qué noche aquella,
en que le di mil nombres a cada estrella.

Luego se fue la noche, llegó la aurora,
se fueron las estrellas, se quedó sola.
Y me decía, y me decía,
lástima no haya estrellas también de día.

miércoles, 13 de marzo de 2024

"Zazpiak bat" y "Punto EH"

Crómlech milenarios rodean el Punto EH. En el acto de 2021 intervinieron Koldo Aldaz (Federación Navarra de Montaña) y Joseba Compains
Desde que publiqué "El 'Zazpiak bat' del Frontón Atarrabia" hay un anónimo que se ha encariñado conmigo y me envía a diario unos ocho comentarios de este calibre, escritos tal que así:
Pintado por Bildu. Frontón Municipal de Villava
Buenas noches ,Cabeza de monte,ya que eliminas lo que nte revuelve tu conciecia,si tienes,vielvo a indidicarte que parece que tu manipulacion,revoltijo o como quieras llamat¡rle con todolo relacionado con lo vasco y el vascuencuence,te pidas una consulata en ne ¡urologia o psiquiatria para tratarte ese odi patologico que vomitas desde hace mucho tiempo,quizas la demencia senil este apareciendo,pero el odio es patologico,Solo te desie que intentes ser feliz,seguro que viviras tu tercera edad de mejor manera y la bilis te lo agradecera.Se feliz y disfruta de esa jubilacion tan deseada pero sin tanto odio,todopasa factura,incluso tu que te manifiestas creyente,quizar yengas momentos de arrepentimiento.Repito,se feliz,intentalo,se puede.
Y todo por decir que el frontón municipal Atarrabia no es el sitio más adecuado para pintar el "Zazpiak bat", que "reclama la unión política de esos siete territorios, metiendo a Navarra, como uno más, en ese mismo saco. Y lejos, bien lejos, de Francia y, sobre todo, de España". 
Pueden pintarlo en su sede, en su pañuelo de fiestas, pero no en el frontón de todos los villaveses (y no digo "villavesas" porque, aprovechando la confusión, estos de Bildu son capaces de pintar todas las villavesas de la Cuenca con el escudo de Euscalerría).
Para gentes como él o como Mikel Oteiza, alcalde actual de Villava, que ingenuamente nos quiere engatusar con eso de que "el escudo es sólo un símbolo cultural" (por eso ETA -"Euskal Herria o muerte"- puso tanto interés en la tarea), va este artículo de Koldo Aldaz en Gure Mendiak, en el número 153 del año 2015:

Erdigunea, centro geográfico de Euskal Herria
Autor: Koldo Aldaz lbarrola Guía de Montaña TDSM UIAGM 
A esta altura todavía se ven los círculos concéntricos
(He cogido como referencia "Cabaña Ezpeleta" (pincha, desde Ollo) y desde ella, a 510 metros hacia el oeste, paralelo al camino que se ve al norte, encontraremos el Centro Mágico de Euscalerría. He dejado marcados los dos puntos y la línea recta para poder seguir viéndolos cuando nos alejemos.
Es en 2006 (pincha) la primera vez que aparece en el Sitna).

Según los cálculos realizados por el ingeniero Félix Isasa en 2004 y hasta la fecha (2015) dados por válidos, este punto -curioso geográficamente, emblemático culturalmente y sugerente políticamente- podía haber coincidido con un pueblo, una ciudad, zona industrial o con un campo de cereal. Curiosamente, se da la circunstancia de situarse en un área de montaña, en la Sierra de Andía, Parque Natural de Urbasa-Andía, a 1234 m. de altitud (bonita secuencia de dígitos) mitad aproximada de la máxima altitud de Euskal Herria: Hiru Erregeen Mahaia (Mesa de los Tres Reyes, 2428 m. ¡Y yo que pensaba que lo era el Pico de Anie, con 2507!). Localización UTM: ED50 30T X:0586828 Y:04748245, bajo la cumbre del Lezitza. En la Majada de Olibesario, no perteneciente a ningún municipio y a su vez perteneciente a todos los navarros y navarras. Se trata de monte público denominado Sierra de Andía y está en una pequeña depresión kárstica en un paisaje severo, de gran belleza y austeridad expuesto al cierzo dada su situación en un amplio puerto de montaña que da paso de los valles de Goñi y Ollo, y al de Ergoiena y viceversa.
A la izda., el punto EH; a la dcha., Cabaña Ezpeleta
Concepto cultural
Euskal Herria es el término en euskera con el que se hace referencia, según la Sociedad de Estudios Vascos, «a un espacio o región cultural europea, situado a ambos lados de los Pirineos y que comprende territorios de España y Francia. Por lo tanto, se conoce como Euskal Herria o Vasconia al espacio en el que la cultura vasca se manifiesta en toda su dimensión».
El término Euskal Herria está documentado en distintas formas desde el siglo XVI, hasta la unificación de la grafía en euskera propuesta por Koldo Mitxelena en 1968. Aparece en el manuscrito del alavés Juan Pérez de Lazarraga —datado entre 1564 y 1567—, escrito como eusquel erria y eusquel erriau. En la traducción del Nuevo Testamento del labortano Joanes Leizarraga, publicada en 1571, aparece como heuscal herrian o Heuscal-Herrian. Empieza a ser empleado en castellano fundamentalmente a partir del siglo XIX, si bien en esta lengua ha sido más frecuente históricamente la forma Vasconia.

Concepto político
Dicho territorio está repartido en diferentes organizaciones político-administrativas: Álava (en euskera, Araba), Vizcaya (Bizkaia), Guipúzcoa (Gipuzkoa), que conforman la Comunidad Autónoma Vasca, y Navarra (Nafarroa), en el Sur; y Baja Navarra (Nafarroa Beherea), Labort (Lapurdi) y Sola (Zuberoa), en Iparralde. 
Sectores del nacionalismo vasco y parte del vasquismo derivan sus proyectos políticos de este concepto, desbordando el ámbito cultural. Otros autores, limitándose únicamente a su concepción antropológica o cultural, utilizan como equivalente las formas castellanas y más antiguas de «Vasconia» o «País Vasco».
Los 515 m. de la recta y los dos puntos todavía se ven
Objetivo deportivo
(...) El centro geográfico de Euskal Herria lo hemos ubicado en la Majada de Olibesario en la Sierra de Andía. Estando el Erdigune -baricentro- ubicado en un lugar tan interesante desde el punto de vista paisajístico, naturalístico y deportivo, por su entorno salvaje dentro de un Parque Natural, es lógico que se comience a considerar un objetivo de montaña en sí mismo o como punto intermedio de interés en travesías montañeras. 
El pasado año 2015, organizada por la Sociedad Iratxo, Sakanako Mendizaleak y la Red Independentistak, se llevó a cabo la primera marcha al Erdigune simultánea en tres columnas desde los pueblos más cercanos: Irañeta (Sakana), Unanu (Ergoiena) y Senosiain (Ollaran). Participamos unas 300 personas y fue un día montañero, reivindicativo de la territorialidad integral de Euskal Herria (¿Petilla incluida?) y una fiesta del montañismo vasco y abertzale (patriota). 
Nuestra idea es que cada año cobre auge y aumente la participación. Es por ello que (galicismo) la Federación Navarra de Montaña y Escalada ha decidido incluir la Marcha al Erdigune del próximo 9 de octubre de 2016 en el calendario de marchas de manera "promocional" como se hizo este año con la marcha del Nafarroa Oinez en Elizondo (Oinez lasterka).
A esta altura, los dos puntos y la recta se reducen a un punto
En conclusión...
Koldo Aldaz no disimula (como sí lo hace Mikel Oteiza) y valora la marcha al Centro Geográfico de Euscalerría como algo que rebasa lo cultural, lo geográfico, lo montañero. No es una fiesta del montañismo navarro, sino del montañismo vasco y abertzaleUna reivindicación de la territorialidad integral de Euskal Herria.
Mientras que Bildu de Villava nos quiere hacer colar que el escudito de marras del frontón es un símbolo cultural de "lo vasco", de Euskal Herria, que representa a todos los villaveses... y que quien se opone es un antivasco y antivillavés.
Enhorabuena por la sentencia, TSJN. Y ahora, a hacer cumplir la ley.

Política y ecología
Esta es la secuencia de la alteración del paisaje que han provocado los "ecologistas" del Punto EH:
2004-2006-2010-2023


martes, 12 de marzo de 2024

El Rebote, antiguo frontón de Villava

El Rebote en 1930, año de su derribo
La pared izquierda apunta a Ezcaba, la última loma de San Cristóbal que llega hasta Villava. La sombra que proyecta esa pared nos dice que es el comienzo de la tarde.

Cuando realizaba la entrada titulada "El 'Zazpiak bat' del Frontón Atarrabia", encontré alguna noticia de que antes del Atarrabia, de 1931, hubo -como es de suponer- otro al aire libre. Pero ignoraba desde cuándo, dónde, nombre... y cualquier otro dato del anterior frontón.
Y buscando en la Prensa Histórica, encontré la primera noticia -muy halagüeña para Villava- en El Eco de Navarra, nada menos que del 17 de marzo de 1896. Se trata de una vivaz "gacetilla" del cronista de pelota "Mediapala" quien, de paso, pone a caer de un burro al Trinquete de San Agustín (pincha). ¡¡¡Y yo -nacido en Dormitalería- que lo tenía mitificado!!!:
Trinquete San Agustín Cancha de juego de guante, modalidad antigua. Pared de rebote: el lateral del convento de san Agustín
GACETILLAS.
1896-03-17 El Eco
Me dijeron que habla un gran partido á mano en el Juego de San Agustín y allá me fui el domingo por la mañana, A las once en punto entré en aquél frontón (?) y quedé admirado; más que partido de pelota, parecía que se celebraba una corrida de novillos; chicos subidos en les tejados de los corrales que dan al Juego; mujeres en las ventanas de las casas de las calles de San Agustín, Tejería y Merced que tienen vistas á la cancha; en fin, que de no oír gritar al pinche "¡cinco duros al saque!", cualquiera hubiera creído que había novillada. 
Los buenos jugadores que frecuentan a diario el "Juego Nuevo", quisieron medir sus fuerzas con otros dos del de San Agustín. Paco de Uterga y Anchart contra Machín y un sanitario del pueblo de Esquíroz, eran los cuatro pelotaris que jugaron el último día festivo.
En los primeros juegos se pelearon bastante igualándose á uno, dos y cuatro; de aquí la partida la llevaron de calle Machín y su compañero. 
No es el juego de San Agustín a propósito para poder apreciar las jugadas de estos cuatro pelotaris, que son de lo mejorcito en su clase; en nuestro concepto éste partido debe repetirse en el frontón de Villava ó Huarte; allí no hay frailes, azares, ni ventanas y pueden lucirse los cuatro, pues todos ellos tienen facultades para ello. 
Y basta de San Agustín.
Como veis, sin desperdicio. Pero, aunque ya sabía que el antiguo frontón de Villava se metía en el siglo XIX no conseguía precisar más y, sobre todo, desconocía sus características y su ubicación. Así que recurrí a mi amigo villavés, Richard quien, en un pispás, me aportó la foto de portada y este texto extraído de un librico que guarda en casa como oro en paño:
Antecedentes de la Pelota en Villava
1912 noviembre 3 El Eco de Navarra
Los primeros datos que se encuentran en los archivos municipales de la existencia del juego de la Pelota en Villava datan de 1852 en donde se nombra el «Rebote» como lugar en el que se practicaba el «juego de pelota a ble».
Este lugar fue destruido por un huracán y posteriormente reconstruido en su misma ubicación: «En el barrio nuevo», donde confluyen en la actualidad las calles Santo Domingo y Fermín Tirapu. Vecinos de Villava como: Oficialdegui, Noguera, Larreta, Garayoa, Meca, Orrio, Goñi y Tohane, lograron destacar en los años veinte defendiendo el nombre de Villava en el juego de la Pelota en diferentes competiciones.
Cuando el «Rebote» es demolido definitivamente en 1930, el Ayuntamiento se plantea la posibilidad de realizar otra instalación similar para el disfrute de los vecinos; entre todas las posibilidades que se barajan, se aprueba la más ambiciosa de ellas que consistía en un frontón cubierto. Todo un lujo para los 1.600 habitantes de Villava que disfrutarían de uno de los primeros frontones cubiertos que se construirían en Navarra. 
La inauguración del «Frontón Atarrabia» se producía el 27 de septiembre de 1931... 
Con esta instalación la juventud se volcó, más si cabe, con la Pelota, y el pueblo se convertiría en un referente de la comarca. En las programaciones pelotazales destacaba la pareja Ollo y Tohane en representación de Villava. 
Tras el paréntesis de la Guerra Civil, de la mano de Feliciano Tohane, se vuelve a retomar el interés por la pelota a mano siendo el Atarrabia el centro neurálgico de la actividad deportiva de los vecinos de Villava.
En cuanto a la foto de portada, ésta es la descripción exhaustiva que hace el Archivo Digital de Villava. Me encantaría que alguien que conozca esos talleres nos los sitúe en el SITNA mediante la numeración que viene a continuación:
1. Al Norte (no se ve en la foto) estaba el lateral de los talleres Berché en la calle Fermín Tirapu, llamada también «Carretera de la Estación del Norte». 
2. Al Este puerta principal de la carrería, frente a la trasera de Casa Sancho, en cuyo patio se hallaba la herrería de Justo Larreta «El Herrero». 
3. Al Sur, adosado a los talleres Berché, estaba El Rebote, un frontón de ladrillo rojo orlado de piedra de sillería, con pared lateral de cemento pintado de verde y cancha también de cemento, marcados los cuadros para el saque y pasa. 
3.1 En el lateral de la cancha una pared‐asiento bajo los plataneros. 
3.2 Al Oeste aprovechando la pared izquierda del frontón había un frontis sin pared lateral. Aquí sobre la cancha se practicaba los domingos el «juego de chapas» en el que se apostaba con dinero. Próxima había una plataforma circular de hierro en donde la carrería calzaba las llantas de acero a carros y carretas. 
4. Al Oeste parque de hierba y olmos frondosos que lindaba en su parte Sur con la tapia de la finca del Sr. Uranga.

Finalmente, comparamos la zona del Rebote en 1930ca. y en 2023. El Rebote debió de estar entre el 7 y el 9 de Fermín Tirapu. Aunque no acaba de cuadrarme del todo, no veo otro candidato a ser el Rebote que el señalado en el círculo.
Tiene gracia -y muchísima suerte- esta reseña de DN, escrita después de derribar en 1930 el Rebote:
DN 21/01/1931
EL FRONTON DE VILLAVA Ya perdonará el Ayuntamiento que le tengamos que molestar y hacerle a la memoria ese olvido, voluntario, que tiene respecto al nuevo frontón. Es muy necesario, con lo aburrido que resulta el pueblo de Villava, sin diversión y entretenimiento de ninguna índole. Los practicantes y simpatizantes del juego de pelota lo piden unánimemente. Creen que es hora de que busquen algún lugar adecuado para su edificación y construcción, y se organicen constantemente partidos. ¿No es lamentable que los aficionados villaveses tengamos que recurrir a frontones extraños?-UN ALDEANO.
La inauguración del «Frontón Atarrabia» se producía 8 meses después, el 27 de septiembre de 1931