Mostrando entradas con la etiqueta Clara Villanueva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clara Villanueva. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de octubre de 2024

Doña Clara Villanueva (y 2)

Pie de foto: ver DN 7/07/1935 Inauguración Colonias de Fuenterrabía
Clara Villanueva (1893-1977)
Las hemerotecas, muy especialmente la de DN, son la única fuente de información, aunque muy deslavazada. Ningún artículo mínimamente estructurado. Pero algunas noticias van a ser sorprendentes hasta para quienes la conocieron (o creían conocerla). Parapetada tras unas gafas oscuras esta mujer misteriosa guardaba secretos que vamos a intentar desvelar... hasta donde lleguemos.
1890 Fuenterrabía
Empecemos por el final, la esquela:
DN 16/11/1977
- LA SEÑORA Doña Clara Villanueva Machinandiarena TERCIARIA FRANCISCANA - MAESTRA NACIONAL falleció en Pamplona, el día 15 de noviembre de 1977, a los 84 años de edad, confortada con los Santos Sacramentos. - D. E. P.  SUS HERMANOS, JUAN, FELIPE Y NIEVES; HERMANAS POLITICAS, GLORIA PRATS Y EULALIA MATUTE; SOBRINOS, PRIMOS Y DEMAS FAMILIARES, AGRADECERAN la asistencia a los funerales que so celebrarán HOY, MIERCOLES, día 16, a las SIETE Y MEDIA de la tarde, en la Iglesia Parroquial de San Francisco Javier. La conducción del cadáver al cementerio se verificará HOY, en la intimidad, desde el tanatorio de Servicios Fúnebres de...
Ni marido ni hijos, sólo hermanos, tres. Nieves, enfermera, formó parte del equipo directivo de las colonias de Fuenterrabía. Con genio, pero cercana, no como Clara, que era más distante.
Terciaria franciscana. ¿Era monja? No:
"La Tercera Orden es, de lejos, la más grande de las órdenes franciscanas. Fue creada por San Francisco en 1221 debido a que muchos hombres y mujeres casados, y el clero diocesano, estaban pidiendo abrazar su estilo de vida y no podían entrar ni en la primera orden ni en la segunda. Dentro de la Tercera Orden de San Francisco, es necesario distinguir entre la Tercera Orden Regular y la Tercera Orden Seglar."
No era, pues, monja. ¿Pero, Regular o Seglar?
"Se denominan 'seculares' porque viven en medio del 'siglo', con el significado de 'mundo'. Se distinguen de este modo del llamado regular, cuyos miembros viven según una regla, inicialmente dentro de un monasterio y apartados, por tanto, del mundo".
Por tanto, entiendo que doña Clara, que pasaba todos los meses de colonias en Fuenterrabía (en 'el mundo') y durante el curso ejercía de maestra nacional, era seglar.
Y ahora viene otra sorpresa:
DN 27/03/1951 CAPITULO DE BODAS -Por los Sres. de Zandueta Munárriz y para su hijo don José María ha sido pedida a doña Clara Villanueva, directora de las Colonias Escolares dé Fuenterrabía la mano de su hija María Asunción. Entre los prometidos se cruzaron anillos.
¿Pero no decía la esquela que no tenía hijos? Podría ser una hija adoptiva.

Sigámosle la pista a María Asunción: 

DN 30/11/1995 LA SEÑORA Doña María Asunción Villanueva Romano falleció en Madrid el día 25 de noviembre de 1995 a los 71 años de edad, después de recibir los Santos Sacramentos y la Bendición Apostólica de Su Santidad. D. E. P. Su esposo, José María Zandueta Munárriz; hermana política, Dora Zandueta Munárriz; hijos, Joseba y Ana Jerez Bote, Maite y Juan Carlos López Martínez, Carmen y Carlos García Arias, Juan Pablo y Margarita Clara; nietos, Alejandro, ltziar, Adrián, Pablo, Maite y Josep y demás familia, SUPLICAN a sus amigos y conocidos la encomienden a Dios en sus oraciones y asistan a los funerales que en sufragio de su alma se celebrarán EL SABADO, día 2, a las OCHO de la tarde en la iglesia parroquial de San Fermín de Pamplona (C/ Manuel de Falla, n.° 1), por lo que les quedarán...
Villanueva Romano... Ese "Romano"... ¿sería el apellido de la niña antes de la adopción? No lo sé.

Fuenterrabía, Julio-Agosto 1936
La colonia "San Miguel in Excelsis" de Zudaire, obra del arquitecto Víctor Eusa, fue inaugurada en junio de 1934 y sufragada con fondos de la Caja de Ahorros, aportaciones de la Diputación y de diversas entidades y particulares. La colonia "Blanca de Navarra" de Fuenterrabía fue inaugurada un año después, en 1935. En los dos años anteriores a la guerra civil acogieron a 946 niños y niñas de toda Navarra. 
Y llegó la tanda de Julio de 1936. Todo fue normal hasta el 18 de Julio, cuando los niños navarros quedaron en un bando distinto al de sus padres. 
1892 Altadill Legasa AGN
Lo mismo, pero en sentido contrario, ocurrió con los niños guipuzcoanos de colonias en Legasa, cerca de Santesteban. Las autoridades de ambos bandos tuvieron que ponerse de acuerdo y el canje se produjo en el Puente Internacional de Dancharinea. El DN de 21/08/1936 trae la noticia con pelos y señales. Hubo suerte porque pocos días después cayó Irún en manos navarras y, enseguida, San Sebastián.
Durante los, aproximadamente, 30 días que los niños navarros y personal responsable estuvieron bajo la autoridad republicana tuvieron lugar las repetidas amenazas de muerte que sufrió Amparo Toro, según certificado expedido en 1941 por Doña Clara Villanueva, directora de las Colonias. 
Pero hubo más. En 1947, con motivo del 25º Aniv. de la CAN, hubo una gran fiesta en Fuenterrabía. Os dejo con DN:
"A los postres, los niños cantaron himnos y recitaron versos y emocionaron a todos con su encantadora gratitud. Ramón Bajo Ulíbarri (director de la CAN) recordó lo ocurrido con la dominación roja en el verano del 36 y exaltó la abnegación y defensa que hizo de los niños a su cuidado su directora, la señorita Clara Villanueva, sufriendo incluso el tormento de un fusilamiento simulado. Pidió para ella un sentido aplauso".

Actividad profesional
1915
cesa en su cargo de maestra de Guadalcázar (Córdoba) y toma posesión de la plaza de Cintruénigo
Clara Villanueva estuvo siempre muy vinculada al Patronato de Cantinas y Colonias.
Antes de las Colonias de Zudaire (1934) y Fuenterrabía (1935), de las cuales fue directora Clara Villanueva, tuvieron lugar las de Pedrosa (1909-1935), en Santander, Larráinzar (1913 y 14, Ulzama), Arraiz (1915-33, Ulzama). Aquí la vemos en agosto de 1923, cuando seguía siendo maestra de Cintruénigo:
DN 03/08/1923
Hemos recorrido todas las dependencias de la Colonia, amplias, ventiladas y pulcras. Los colonos, divididos en grupos, estaban diseminados por los montes. El mas numeroso, con la profesora doña Clara Villanueva, se hallaba en lo que ellos llaman «Esplanada de las perlas». Están todos muy bien, morenotes, gordos y rebosantes de salud y vida.
En 1926 aprueba unas oposiciones restringidas a plazas de 4000 pts.
En 1929, además de dirigir una tanda de colonias, supongo que en la Ulzama, es propuesta para las "Escuelas de Pamplona" (se refiere a las de Compañía).
En 1935 hay una reseña en DN sobre la inauguración de la Colonia de Fuenterrabía que bien podría servir de pie de foto de ésta:
DN 7/07/1935
...Pedro Martín, doña María Ana Sanz, doña Felipa Machinandiarena, doña Antonia Resco; el Director de la Caja de Ahorros de Navarra y el Secretario de la misma. señores Bajo Ulíbarri y Arvizu; el Patronato de Colonias Escolares; doña Clara Villanueva, profesora y directora de la Colonia, don Francisco Sagarzazu, ex alcalde de Fuenterrabía; señor Ostolaza, señor Maestro de Fuenterrabía; la señora de Aizpún, señora y señoritas de Arraiza, y señoras de Bajo Ulíbarri, Arvizu. Sagilós y Jimeno; el Director de la Escuela Normal de Navarra, don Leoncio Urabayen, Señor Marqués de Guadeljelú; Prensa de Navarra y Guipúzcoa. Al llegar las personalidades ante el magnífico edificio de la Colonia escolar, construida al pie del Jaizquíbel, fueron cumplimentadas por las autoridades de Navarra y...
Nota: efectivamente, se trata de la inauguración de la Colonia. Éste es el titular: "Con asistencia del Ministro de Industria D. Rafael Aizpún, se inaugura en Fuenterrabía la Colonia escolar marítima "Blanca de Navarra".

A primeros de agosto del 36, tras dos semanas de guerra:

1936 Galle Partida a las Colonias. AGN
DN 02/08/1936
...aplazar la fecha del envío a Zudaire de la tercera tanda. Por tanto, tengan presente las familias de los niños designados para esta nueva tanda, que ya se dirá oportunamente cuándo han de enviar a sus hijos para la Colonia. En cuanto a la colonia de Fuenterrabía, el patronato verá la fecha que sea oportuna para traer a los niños que allí veranean, de lo cual se avisará cuando tal oportunidad llegue, a las familias de los niños. La señora Directora de la Colonia de Fuenterrabía señorita Clara Villanueva dió por Radio San Sebastián un aviso según el cual los niños de la Colonia seguían sin el menor contratiempo.
En 1944, una noticia muy salada de Fuenterrabía. Tras recorrer "todos aquellos locales primorosos, acompañados por la directora señorita Clara Villanueva..."
1950. Luis Morondo en Fuenterrabía. (Galle)

DN 13/09/1944
En uno da los patios de recreo los niños lucieron sus habilidades de futuros ases de la tauromaquia unos cuantos chavales muy plan»rezos (?) y muy graciosos. Se les premió con aplausos abundantes. y a todos -más de 220- se les dió helados que llevamos de Pamplona en una garrafa del popular Eliseo.
En 1950, "El grupo de danzas mixto del Ayuntamiento de Pamplona les ofreció diversas exhibiciones de sus escogidos bailes". Así se decía en 1950, en una fiesta de las Colonias. En cambio ahora: "Fue en el año 1949 cuando el Ayuntamiento de Pamplona decidió crear un grupo de dantzas propio, que pudiera participar en distintos eventos festivos de la ciudad. La festividad de San Saturnino se convirtió así en la primera cita pública de Duguna Iruñeko Dantzariak, el grupo de dantzas municipal".
Así se reescribe la historia.
Pero la reseña de DN sigue y nos va a quitar el mal sabor de boca: "Los niños, por su parte, correspondieron a estos agasajos cantando muy bien varias melodías populares, y uno de ellos, con un estilo navarro perfecto, dedicó a los visitantes unas jotas alusivas, siendo muy aplaudidos todos".
En 1960 es propuesta para directora de Martín Azpilcueta, sección niñas.
DN 08/09/1960 -Se acordó proponer a la Junta Superior de Educación de Navarra, los siguientes nombramientos para Escuelas de la Capital: Don - Luis Armendáriz Sarasate y doña Clara Villanueva Machinandiarena, para directores de la Escuela. graduada "Martín Azpilcueta" en sus respectivas secciones de niños y niñas.
Falleció en 1977, a los 84 años.

En resumen...
Hoy las Colonias siguen estando muy demandadas
Su primer destino fue Guadalcázar (Córdoba), a donde habría ido hacia 1910. 
En 1915 llega a Cintruénigo desde donde empieza a acudir como "señorita" a las Colonias de Arraiz.
En 1929, tras aprobar oposiciones, es propuesta para las Escuelas de Compañía. Sigue acudiendo a las Colonias de Arraiz.
Al inaugurarse las Colonias de Zudaire (1934) y Fuenterrabía (1935), fue nombrada directora, sucesivamente, de ambos sitios, siendo luego la sempiterna directora de las de Fuenterrabía.
En 1960 es propuesta para directora de la Escuela. graduada "Martín Azpilcueta".
A mi juicio, uno de los mayores aciertos de doña Clara fue formar un buen equipo directivo de las Colonias de Fuenterrabía. Equipo que componían: ella (directora), su hermana, Nieves Villanueva (enfermera), Mari José Martínez (gimnasia) y Carmen Ibarrola. Este equipo funcionaba de maravilla, consiguiendo que las "señoritas" (monitoras) repitieran la experiencia y los chavales tuvieran una buena estancia, que luego recordarían con nostalgia. Hoy, 90 años después, las Colonias (pincha) siguen teniendo mucho gancho.

sábado, 19 de octubre de 2024

Amparo Toro, Carmen Ibarrola y Clara Villanueva (1)

No estuve en las colonias de Fuenterrabía, sino en las de Zudaire. Lo que vais a leer es, pues, fruto de lo que me han contado mis hermanas, algunas de las cuales fueron también "señoritas" (monitoras), como entonces se les llamaba. Todo ello complementado con la información obtenida de internet y, sobre todo, de las hemerotecas.
Mis hermanas me hablaron de Amparo Toro, Carmen Ibarrola y Clara Villanueva.

Amparo Toro (1912-1987)
Con doña Amparo hemos tenido suerte. En "Mujeres que la historia no nombró" hay un artículo de ocho páginas (119-127), con buenas fotos, que nos da una imagen muy completa de esta educadora.
De dicho artículo, y por su relación con Clara Villanueva, extraigo este párrafo:
Amparo, una vez terminado el curso de prácticas, fue de profesora en el verano de 1936 a las Colonias Escolares, como lo había hecho anteriormente. Allí le tocó vivir, en las de Fuenterrabía, el comienzo de la Guerra Civil. Se puede leer en un certificado expedido en 1941 por Doña Clara Villanueva, directora de las Colonias de la Caja de Ahorros de Navarra, que... “recibió repetidas amenazas de muerte a pesar de lo cual se consagró con el mayor celo al cuidado de los niños, a los cuales pudo evitárseles todos los sufrimientos propios de aquella situación.”
Escuelas de San Francisco 1. Amparo Toro; 2. Carmen Ibarrola
Carmen Ibarrola (1923-1995)
1966 Curia, 6 Galbete AMP
Fue la que les enseñó "Estrella de los mares", canción convertida en "familiar" y a la que he dedicado varias entradas.
Carmen Ibarrola, según mi hermana Nieves -que la conoció en Fuenterrabía y cuando hizo las prácticas de Magisterio-, era muy cercana y una buena pedagoga.
Aparte de estos dos datos, poco he encontrado en las hemerotecas o en internet. Tan solo una "Carta al director"  de agosto de 1995, de la cual extraigo estos párrafos:
DN 08/06/1995 Una maestra ejemplar
...hay pocas personas con un sentido de la humildad, sencillez, maestría, etc. como fue Carmen Ibarrola, fallecida recientemente en nuestra ciudad... Natural de Pamplona, nacida en la parte antigua, de familia humilde, con méritos propios consiguió su título de Magisterio... ejerció la docencia en la zona de la Barranca unos años, afincándose por último en las escuelas de San Francisco, en donde terminó sus clases. La otra vertiente de ella es ser una pieza fundamental como educadora perenne de las colonias escolares de Fuenterrabía, en donde tantos chavales/as hemos podido pasar algunos días en verano y en donde sus maneras, enseñanzas, consejos, nos han valido para deambular por este mundo, ¿quién que haya estado en ese lugar no se acuerda de la Srta. Carmen? … seguramente que muchos nos acordaremos y estarán presentes en nuestra memoria las virtudes de esta mujer ejemplar. J.M. Olave Arbizu
1953. Escuelas de San Francisco. (Cía) AMP
Nota: Cuando ya me había rendido sin más datos sobre ella, he sabido que  Carmen Ibarrola formó parte en 1956 de un tribunal de oposiciones a "ingreso en el Magisterio Nacional Primario". Ahí me entero de su 2º apellido: "Timonet", apellido curioso que me facilita los siguientes nuevos datos:
- En 1943 cambia de destinode Echarren (Araquil) a Pueyo.
- También en 1956 hace un cursillo de iniciación profesional a la muñequería y juguetería
1950 Colonias Fuenterrabía (Castells)
Y gracias a la hemeroteca de DN me entero de que:
- Su madre -fallecida el 31 de agosto de 1923- se llamaba "Luisa Timonet y Roig, esposa de nuestro amigo don Pedro Ibarrola, encargado de la fábrica de alpargatas del señor Miquelez" (DN 30/08/1924). Quizás la madre muriera al nacer Carmen.
- Fueron cuatro hermanos: Joaquina (1912-1996) José (1917-1968, combatiente navarro en la Guerra Civil por el bando sublevado), Ángel (1922-1986) y Carmen (1923 ca.-1995)
- El 21/10/1936 DN da esta noticia: PREMIO "FLORENCIO DE ANSOLEAGA Srta. Ricarda Jerez Lazcoz, por el Instituto. Por la Escuela Normal: Carmen Ibarrola Timonet y José M. Martínez Barceló.
- La boda de Ángel (1951) se celebró en San Juan Bautista y le casó el párroco don Juan Martín, al que conocí, de monaguillo, pocos años después.
- En 1975 Carmen vivía en Curia, 6 (mi hermana Nieves acaba de recordar que vivía en Curia ya en los años 50-60).
- Carmen falleció en Pamplona el día 1 de junio de 1995. La esquela no habla de marido ni hijos. Tampoco nos dice la edad, pero en las esquelas de sus hermanos aparece siempre la última. Nació, pues, en 1923, antes del 31 de agosto, o incluso a fines de 1922, ya que en 1936 recibió el Premio Ansoleaga, estudiando Magisterio en la Normal. Y, como hemos visto, su madre falleció el 31 de agosto de 1923.
1908 Jugando al corro en las Escuelas de San Francisco AMP
En resumen y por ordenar un poco este batiburrillo...
Carmen nació en 1922-23 en Pamplona, viviendo en la calle Curia. Fue la última de 4 hermanos.
Con 13-14 años empezó Magisterio en la Normal, donde obtuvo el Premio Ansoleaga 1936.
Tras terminar los estudios, fue destinada a Echarren, en la Barranca, de donde pasó a Pueyo. De ahí llegó a las Escuelas de San Francisco, donde se jubiló. 
Durante los veranos de su vida laboral formó parte del equipo directivo de las Colonias de Fuenterrabía. Este equipo lo componían: Clara Villanueva (directora), Nieves Villanueva (enfermera), Mari Jose Martínez (gimnasia) y Carmen Ibarrola.
Por lo que dicen Olave y mi hermana, Carmen Ibarrola era la cara más amable del equipo directivo: alegría, simpatía, cercanía y profesionalidad. Una buena maestra que supo ganarse el respeto y el cariño de cuantos tuvieron la suerte de conocerla.
Continúa en Doña Clara Villanueva (y 2)