Mostrando entradas con la etiqueta chapela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chapela. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2025

Boina, chapela, Chapitel y Chapitela

1901 Chapelas por Chapitela Ayala
Boina
No me lo puedo creer. Dice Wikipedia:
Boina (del euskera boina, y este quizá del latín tardío abonnis 'bonete').
Estas mentiras tan burdas sólo contribuyen a desprestigiar a la lengua vasca y a Wikipedia.
¿De dónde habrá sacado Wikipedia semejante burrada? Agarraos: del diccionario de la Real Academia Española (pincha).
Mi diccionario de lengua vasca, que tiene sus años, pasa directamente de 'boikot' a 'bokal'. Y traduce el castellano 'boina' por 'txapel' ('chapela').
Berruezo lo corrobora en su artículo de 1954:
"Muchos creen que boina es palabra vasca, pero en ninguno de los Diccionarios de esta vetustísima lengua ni en el lenguaje corriente existe tal locución. Los cultos la llaman boneta y el pueblo chapela, voces de claro abolengo latino..."
¿Cómo es posible, señores de la RAE, que una voz sea vasca y no venga en los diccionarios de euskera? Tendrán que explicarlo, ¿no? Estoy empezando a dudar de su profesionalidad.
1952 Elizondo Aizcolaris

Para Etimologías de Chile, boina viene del latín abonnis, que dio bonnet en francés y bonete en castellano.
De momento, lo que me queda claro es que 'boina' no es de origen castellano, porque es a mediados del XIX cuando aparece esta voz en el castellano literario. En cambio, sus diminutivos 'bonete' y 'boneta' aparecen ya en el XV.

Chapela
Habíamos dicho que mi diccionario traduce 'boina' por 'txapel', no 'txapela'. Pues el diccionario de la RAE vuelve a meter la pata (a juicio de mi diccionario):
chapela Del vasco txapela, y este del fr. ant. chapel.
La  '-a' final es el artículo vasco y no forma parte de la palabra: "boina grande" se dice txapel haundia.
Decía Berruezo que 'chapela' es voz de claro abolengo latino. Efectivamente, viene del latín caput, capitis ('cabeza'). De donde vienen voces tan conocidas como "capital" (en referencia a la ciudad principal o al dinero), "capitel" (elemento arquitectónico) y 'chapitel' (mercado real), "capitán" (jefe de una unidad militar), "cabo" (elemento de la unidad militar), "decapitar".., y otras tan sorprendentes como "jefe" y "caudillo", entre otras.

Chapitel
Si capitel viene de caput (cabeza), pedestal viene de pes, pedis (pie). 
Y para el siglo XIII aparece en el Reino de Navarra la voz chapitel (romance navarro) con un significado muy especial, más allá del elemento arquitectónico. El chapitel es la casa del mercado principal, real, por antonomasia. Los demás son mercadillos.
Y los hay en Pomplona (sic), en "la villa de Fuenterravia", Aoiz y Burguete, Estella, Olite, Tafalla, San Juan Pie de Puerto (Baja Navarra), Tudela (aquí se le llama "Almudí"). No se podía vender ni comprar grano en el Viejo Reyno sin pasar por el Chapitel, que reportaba al Rey pingües beneficios.
Hay datos de la existencia de un Chapitel antes de la destrucción de la Navarrería en 1276. 
Con los años, y durante siglos, la "Casa del Chapitel" se convirtió en "el Almudí". En el siglo XVI la actual calle de la Chapitela se llamaba "calle del Almudí Viejo". Esa calle vio pasar a los toros durante 459 años, hasta 1843. Por Estafeta, en 2043 llegará a 200.
A mediados del XVIII (y no en el XIV, como asegura la lumbrera de Asirón) apareció el título de "calle de la Chapitela". Dice Arazuri -y también Asirón, por supuesto- que deriva de "Chapitel + a", artículo vasco, pero si eso fuera cierto, sobraría uno de los dos artículos. Decir "la Chapitel-a" sería como decir "el Osasun-a". Pero todo es posible. Con decirte que a principios del XIX a la Rúa Chica se le puso Lindachiquía, en vez de Indachiquía... Tardan un poco más y ya le ponen "Linda chiquilla".

viernes, 9 de mayo de 2025

La boina, una prenda universal (1954)

Elizondo Feria Octubre 1952
Ameno artículo de Berruezo que necesita alguna actualización y al que le falta un apartado: "El declive de la boina", declive confirmado por la foto final de 1982

LA BOINA: Una prenda universal
Nacida en el País Vasco (?), llegó a castigarse su uso con dos años de presidio. Las guerras carlistas la popularizaron, pero la boina colorada fue primero “liberal”
por JOSE BERRUEZO DN 13.11.1955
Hace un par de semanas el popular actor cinematográfico Bing Crosby se despedía de sus amigos y admiradores en el aeródromo de París agitando una de las más tradicionales prendas españolas: la boina. Pocos tocados se han universalizado tan pronto como éste cuyo nombre vá unido al de una de las más bellas regiones de nuestra patria, y pocos como él impusieron su cómoda dictadura sobre to-das las cabezas: desde las más preclaras testas hasta las más duras molleras. Y es que la boina resulta útil, leve, elegante y barata...
Modernamente los clérigos han comenzado a usarla en sustitución de la anacrónica e incómoda teja;
y cuando ellos lo hacen sus razones tendrán, puesto que ya lo dijo el refrán: “los curas y los gatos, los seres más sensatos”.
Prenda tan sencilla no carece de historia, una historia mitad pastoril y mitad guerrera que para el etnógrafo se pierde en la tan mentada “noche de los tiempos” suscitando curiosas controversias; porque su origen, como el de tantas cosas del País Vasco, es misterioso, enigmático. Hasta su mismo nombre plantea un dificil problema semántico a los doctos filósofos.

EL ENIGMA DE LA BOINA
Antiguo capelo cardenalicio
Muchos creen que boina es palabra vasca, pero en ninguno de los Diccionarios de esta vetustísima lengua ni en el lenguaje corriente existe tal locución. Los cultos la llaman boneta y el pueblo chapela, voces de claro abolengo latino y por lo tanto más modernas que la boina, prenda que como las cucharas de boj y los vasos de asta tienen un remotísimo, tal vez prehistórico, origen pastoril (?). Chapela o kapela significan sombrero (chapeau, en francés) de donde se forman chapelateguía: sombrerería y kapelgorri: capelo cardenalicio (no confundir con solideo). Parecida formación tiene la palabra francesa que sirve para designar a la boina: béret, esto es birrete. La voz boina posiblemente empezó a emplearse durante la primera guerra carlista, pues hasta entonces tanto a un lado como a otro del Pirineo se la llamaba “gorra vasca”.

LA BOINA COLORADA
Carlos de Borbón, pintado por Carmen Gorbe
Otra creencia muy generalizada es la de que la boina encarnada fué creación y distintivo del Ejército de Carlos V en la primera guerra civil; pero los voluntarios de aquel Príncipe, según atestiguan relatos de la época, llevaban al principio de la contienda la boina corriente del País, que era de color azul y de gran diámetro. El príncipe prusiano Félix Lichnowsky, que combatió en las filas carlistas, dice en sus «Recuerdos» que la boina azul con borla de color era el tocado general, que el 5. Batallón de Guipúzcoa la llevaba blanca, los voluntarios portugueses verde y solo los zapadores se cubrían con la boina escarlata. Escarlata o roja era precisamente la que distinguía a los voluntarios liberales del coronel Jaúregui —el famoso «Pastor» guerrillero de la Independencia— Jefe de un Batallón de chapelgorris o boinas encarnadas. Hasta la segunda guerra carlista no se generalizó entre las tropas de Carlos VII el uso de la boina colorada.

PRENDA SUBVERSIVA
Pero pese a que los chapelgorris de Isabel II se tocaban con la prenda tradicional del País Vasco, la boina fué ya en aquel tiempo oficialmente considerada como distintivo o emblema carlista y como tal condenada por las autoridades liberales y "agredida» por el pueblo madrileño. El 18 de julio de 1841, durante los motines progresistas de que fué escenario la Villa y Corte, era maltratada e insultada toda persona, sin distinción de sexo y edad, que llevase boina. Pocos meses antes de que el Convenio de Vergara pusiese fin a la guerra, el jefe supremo del Ejército Liberal, don Baldomero Espartero. hizo publicar, el 27 de noviembre de 1838. desde su Cuartel General de Logroño un Bando condenatorio de la boina en el que se lee: «Convencido de los males que causa el uso de la boina, distintivo particular de los que hacen la guerra contra los legítimos derechos de nuestra augusta Reina Doña Isabel II y la Constitución, y enterado al mismo tiempo de que algunos desafectos a la causa que defendemos hacen alarde de ese distintivo que introducido por manía o moda solo tiende a la confusión y alarma de las que pueden originarse acontecimientos desagradables, con especialidad en los encuentros o persecución del enemigo, he venido en decretar lo siguiente:
Artículo 1.º—Desde la publicación del presente Bando se prohibe el uso de la boina a toda clase de personas y estados así militares como paisanos.
Articulo 2.º—Los contraventores pagarán por primera vez ochenta reales de multa y en caso que no tuviesen con que verificarlo sufrirán dos meses de prisión; duplo por la segunda y dos años de presidio por la tercera.
Artículo 3.º—Quedan responsables de la ejecución del anterior artículo las autoridades a quienes incumbe cumplir las ordenes emanadas de la mía».
Los rigores de la prohibición de Espartero no debieron ser muy duraderos por cuanto a los veinte años justos, en 1858, don Antonio Elósegui instala en Tolosa la primera fábrica de boinas que hubo en España.

AUGE DE LA BOINA
La boina pasó pronto de la zona rural a las ciudades, del País Vasco al resto de España y de aquí al extranjero. De ser prenda confeccionada por los pastores, en la soledad de sus bordas, se convierte en producto de una Industria cada vez más floreciente. Batanada o fieltrada fué perdiendo dimensiones a medida que se «urbanizaba». Elósegui, el «abuelo» de las boinas de hoy, introdujo la novedad del forro de seda y el cerco de badana protectora, aditamentos que algunos quisieron interpretar como un “afeminamiento” de la clásica prenda vasca. Hubo entonces un movimiento de protesta, como también cuando las mujeres empezarpn a usar tal tocado. Y es que el vasco ha tenido siempre gran respeto por su prenda tradicional. Don Serafín Baroja —padre de don Pio—contaba que los aldeanos vascos jamás colocan la boina sobre la cabezota de un espantapájaros: el viejo sombrero de copa o el mugriento borsalino les merecen menos respeto. En la actualidad hay fábricas de boinas en Guipúzcoa y en Alava, en Burgos y en Cataluña.

UNIVERSALIDAD DE LA BOINA
Es imposible adscribir el uso de la boina a una sola clase social, por que si su baratura la «democratiza», su elegancia —es un verdadero arte saberse colocar bien la boina— la hace en cambio aristocrática. Los concejales donostiarras bailaban en las grandes solemnidades el típico y señorial aurresku vestidos de frac y tocados con la boina. Digamos como tope máximo de su elogio, que la boina es ya universal y no diremos ninguna inexactitud, porque hasta el Ejército la hizo prenda de uniforme: hace una veintena de años era reglamentaria en algunas unidades españolas, la han llevado durante la última guerra mundial los tanquistas italianos y alemanes, el mariscal Montgomery la usó durante la campaña y hoy la emplean las tropas paracaidistas de casi todos los países. 
Actualmente los turistas que entran en España por el bello pórtico del País Vasco la compran como el más práctico de sus “souvenirs”. Y buena prueba del abolengo de la boina es que en todos los idiomas cultos se la designa con el adjetivo de vasca: así en inglés es «Basque cap», en francés "Béret basque”, en italiano «Berrete dei basqui», en alemán “Baskis che platte Muthze” y hasta en esperanto se la llama «Vaskacape», denominaciones que son el mejor homenaje al origen español de esta prenda distinguida por las cuatro «bes»: Boina, Buena, Bonita, Barata. 

jueves, 8 de mayo de 2025

Ay ay ay mutilak, chapela gorriá!

Cartel de Fiestas 1920
ARAKO (Cándido Testaut Macaya, 1885-1956) fue redactor de Diario de Navarra desde 1910 hasta su muerte, «psicólogo de la aldea por antonomasia (...), creador de un género literario navarro imitado por no pocos, no superado por nadie», según decía la necrológica. Sus «Dialogando» y «Chirigotillas» son fuente imprescindible para conocer el habla de la Cuenca y costumbres y ritos locales, hoy perdidos, si no olvidados.
En esta Chirigotilla de "el Víspera" de San Fermín 1911 utiliza como refrán un estribillo  de la III Guerra Carlista que sí ha pasado a la posteridad y que luego podréis escuchar en un delicioso vídeo

Arako Chirigotillas 6 julio 1911
Hoy sube la alegría de los chicos 
porque saldrán los tzaldiko-maldikos, 
kilikis y gigantes
vestidos muy correctos y con guantes. 
Mocetes, moceticos y muchachos, 
para que no se diga 
que son más falsos que cualquier gabacho, 
se dejarán dar golpes de vejiga 
y luego irán a casa muy ufanos 
contando a sus papás y á sus hermanos 
que han sido de los chicos
que más "burlica" han hecho.al caballico

Esta noche en la plaza
habrá animación,
fuegos artificiales
é iluminación,
habrá chicas bonitas
y bailoteo habrá.
¡Ay, ay, ay mutillak 
chapela gorriá! 
Los pobres y los ricos
de blusa vestirán 
y todos como hermanos 
bien se divertirán. 
No hay fiestas más alegres 

que las de esta ciudad 
¡Ay, ay, ay, mutillak 
chapela gorriá! 
Después del bailoteochurros no faltarán 
con copas de aguardiente 
que parece alquitrán 
y luego á ver los toros 
que suben desde el Gas.
¡Ay, ay, ay, mutillak 
chapela gorriá! 

Cuando amanezca iremos
 á la Estafeta
ya en mangas da camisa
ya con chaqueta,
y en cuanto se oiga el primer "güete"...
¡Arza que nos alcanzan
ya los toretes!
Los aldeanos y aldeanas 
que habrán venido
atronarán la plaza
con sus chillidos
cuando á un torero
de esos de invierno
algún guasón novillo
le endilgue un cuerno.
                              Arako

Ai ai ai mutilak
Clásico vascongado de la 3ª Carlistada (1872-1876). Fue muy popular en toda Euskalerría, especialmente en las zonas de Guipúzcoa, donde los Carlistas locales comenzaban a mostrar cierta predilección por el uso de la boina blanca en sus uniformes en lugar de la clásica boina roja, debido en gran parte a la mala fama que le daba el entonces Cuerpo de Miqueletes (popularmente conocido como «los peseteros») que, aun siendo local, prestaba sus servicios de forma mercenaria en el bando liberal, centrado principalmente en la lucha contra el Cura Santa Cruz y sus guerrilleros.
Enlace a Wikipedia.