Mostrando entradas con la etiqueta tapia Hospital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tapia Hospital. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de junio de 2024

El muro del Hospital no es de cemento

1905 ca. Igualita que un panal. Y no es de cera ni cemento, es de piedra
Estaba emocionado porque, por fin, había conseguido documentación de que la piedra del Hospital de Barañáin y de su imponente tapia había salido de la cantera de Cizur. Y lo más impresionante: esa piedra había llegado en vagonetas que se deslizaban por un cable aéreo de 2590 m. desde la cantera hasta la esquina noroeste, justo la que en esos días de finales de mayo, estaba derribando Asirón.
Había comprobado que el derribo sólo afectaba a dicha esquina y, feliz como una lombriz, regresaba a casa, cuando se me ocurrió la genial idea de visitar la capilla, la única edificación que no está hecha con piedra de Cizur sino de Peralta. Leí a la entrada unas cuantas leyendas y descubrí una que no había visto jamás. O si la había leído, no había sido consciente de lo que decía:
No era fácil de leer y estuve por pedir ayuda a unos socorristas que estaban cerca, pero me fui apañando:
"Esta capilla, los pabellones levantados dentro del muro de cemento..."
¡¡¡ Cómo que "muro de cemento"!!! 
Me indigné y me fui a por el obrero que ayudaba al de la pala a derribar el muro.
- ¿De qué material es el muro que estáis derribando?
- De piedra
¿Y todo eso que veo en ese montón no es cemento?
- Si, pero la piedra está debajo, para que no se vea y algún espabilado se la lleve
¿Y por qué pone en la capilla que el muro es de cemento?
Le llamó el de la pala y me tuve que ir. Volví a la capilla y, más calmado, conseguí leer bien lo que realmente ponía:
DE CERRAMIENTO
"Esta capilla, los pabellones levantados dentro del muro de cerramiento y las obras ejecutadas fueron donados por la benemérita señora María de la Concepción Benítez Ruz de Beistegui el 19 de enero de 1913. Siendo Alcalde don Joaquín Viñas y Larrondo (¿os acordáis?)".
¡Ufff! ¡Qué alivio!
Y mi extrañeza de que hubiera tanto resto de cemento enseguida se disipó cuando vi, en el muro rebajado que tenía más a mano, que hacia el interior del recinto, la piedra es pequeña e irregular:
Y sólo hacia el exterior se colocaron las características piedras hexagonales que consiguen que el muro del hospital parezca un panal:
E incluso las junturas de estas piedras labradas están tratadas con cemento.
Pero sí, el muro es fundamentalmente de piedra. Y de piedra de la cantera de Cizur.
Y no os preocupéis por el destino de esas piedras. Todo se aprovecha porque tiene una 2ª vida (y muchas más). Sobre todo, las albardillas (las cubiertas del muro). Y si no que se lo pregunten a los moradores de esta casa de un pueblecito cercano a Pamplona

jueves, 23 de mayo de 2024

Muro del Hospital de Barañáin

El susto ha sido morrocotudo cuando he leído que Asirón iba a derribar el muro del Hospital para abrir el recinto hacia el lado sur de la ciudad.
Pronto he encontrado esta foto de lo que realmente se está derribando:
Y esa parte corresponde al ángulo noroeste del Hospital, donde se encuentra el edificio de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra.
En esta imagen de 360º podéis ver al completo todo el muro que se va a derribar (espero). Si Maps no miente, son 166 m.:
(mueve la imagen hacia la derecha para ver el otro extremo del muro)
Y es que la parte sur (más concretamente sudeste) del muro son palabras mayores.  Para comprobarlo, bajemos por Concepción Benítez a la Venta Andrés (últimas noticias: "el mítico asador la Venta Andrés, cerrado desde hace años. Se asemeja a una isla cercada por el asfalto y el imponente muro del complejo hospitalario. Local decadente, tras ser clausurado como club de alterne -nombre: La Casita- por carecer de los permisos necesarios. Hoy está ocupado).
Lo dicho: esto merece ser patrimonio que no puede ser tocado por nadie sin permiso de Príncipe de Viana (digo yo):

Un poco de historia 
1932 Se ve la actual puerta de entrada y el doble muro perimetral. Galle AMP
El Hospital de Navarra inició su construcción en 1906, partiendo de una iniciativa privada, con la cesión de terrenos del soto (más frecuente, Prado") de Barañain por parte de Concepción Benítez. Por ello, en ocasiones fue denominado como Hospital de Barañáin. El proyecto fue del arquitecto Enrique Epalza, asesorado por el médico Antonio Simonena. Se organizaba en veintinueve edificios dispuestos en tres filas, con pabellones, capilla y viviendas para el personal. 
1913 Leandro Olivier, archivero municipal, junto 
a lacapilla del Hospital. (Aquilino García Deán)
En 1913 se paralizó la construcción, cuando ya estaban finalizados la capilla y varios pabellones. Los terrenos fueron cedidos al ayuntamiento de Pamplona sin darle uso. 
En 1928 se cedieron al Estado con el fin de instalar el Patronato Nacional de Ciegos, y de esta forma se reiniciaron las obras. Tras desaparecer el patronato, fue adquirido por la Diputación Foral de Navarra y en 1932-33 se trasladaron a este lugar las instalaciones y los enfermos del antiguo Hospital de la Misericordia, que estaba donde hoy se encuentra el Museo de Navarra.

Cuándo se construyó la tapia del Hospital
SITNA 1927-34 Muro completo
Ayer, la prensa local hablaba de "más de 80 años", o sea, anterior a 1944.
Sin embargo, si miramos en el SITNA 1927-34, comprobaremos que el muro perimetral ya está totalmente terminado. Ya estamos, pues, en 1934 como mínimo, más de 90 años.
Ahí está, viendo pasar enfermos, desde 1932
Y si nos fijamos en que "
la imponente entrada, que hoy en día se conserva en la calle Irunlarrea" y que fue construida en 1932 en la imagen del Sitna no se ve todavía, ya podemos adelantar dos años más, a 1932. Más de 92 años.
Y si acudimos a la Prensa Histórica y escribimos "Hospital de Barañáin" tapia, encontraremos esta maravilla, nada menos que de 1905, más de 119 años:
El Eco de Navarra 22 de Noviembre de 1905 EL HOSPITAL DE BARAÑÁIN
El buen tiempo.--La muralla de .China.--Visita á las obras.--Los trabajos de cimentación:--Para Agosto.--Los pabellones.--Servicio subterráneo.--Alcantarillado.--Nuevas subastas.--Lo que será el Hospital.
1932 En la del medio, mi tío Silvestre (Galle)
Es indudable que el buen tiempo es bueno para todos, pero para nosotros, para los informadores del público, es mucho mejor. Ayer, por ejemplo, si hubiese llovido, si hubiese nevado, si hubiera hecho un frio siberiano no hubiera podido yo visitar el futuro Hospital de Barañáin, ni me hubiera enterado de las muchas cosas curiosas de que me enteré y que vosotros sabréis si leéis esta información.
Una distinguida y respetable señora ha llamado á la interminable tapia que cercará el Hospital, la Muralla de China, y efectivamente, algo tiene aquel cerco imponente de gigantesco, de colosal. ¿Quién no ha reparado en él? ¿Quién no se ha detenido á admirar su altura extraordinaria por la parte de la carretera de Cizur? 
1913 obras paradas Galle
Impelido por el espíritu de curiosidad, penetré en el interior con objeto de recorrerlo todo, de verlo todo, de enterarme de todo. Gran cuidado necesita el curioso visitante para pasar por estrechas tablas colocadas sobre los huecos de los innumerables fosos de los cimientos, para pasar sin tropezar constantemente con las muchísimas vías que cubren como una red el suelo, vías por las cuales se deslizan constantemente vagonetas cargadas de piedras y de tierra, que son arrastradas por caballerías. 
Allá, en un ancho foso, vi formados en línea una veintena de obreros provistos de picos que trabajaban en la operación de ahondar una extensión de terreno en la cual se formarán los cimientos de uno de los pabellones. Una multitud de muchachos suben por una tabla inclinada con la terrera al hombro para echar la tierra en las vagonetas; unos hombres más viejos que los que manejan los picos, se dedican á llenar las terreras. 
Juan Antonio Yaben, Ángel Muniáin y Gabriel
 Irurita, trabajando en la cantera de Cizur
En aquel foso hay una verdadera fiebre.de trabajo: picos que suben y bajan, chasquido constante de las palas al rozar con la tierra, chicos que suben y bajan, unos con los cestos cargados y colocados sobre el hombro, otros con las cestas vacías puestas boca abajo en la cabeza. 
Cerca del sitio donde esto ocurre, varios canteros arreglan las piedras que en vagonetas son conducidas a los sitios donde se están llevando á cabo obras de cimentación. Cuando regresan los obreros con la vagoneta vacía la dan un fuerte impulso; el vehículo se desliza suave y rápido sobre los railes y los obreros se colocan de un salto en la plataforma y van de nuevo á comenzar la misma operación. 
La piedra es traída de Cizur, por medio de un cable aéreo que tiene 2.590 metros. Esta obra y la de conducción de agua para los trabajos son dos obras notables é importantísimas. El agua procede del río Elorz, y la llevan á las obras valiéndose de una bomba de tres émbolos, movida por un motor de tres caballos. En el centro del cercado hay dos depósitos en los cuales se distribuye el agua para todos los sitios donde sea necesaria (Continuará)
GARCILASO
Así pues, el muro se estaba construyendo todavía en 1905. La piedra se extraía de la cantera de Cizur (Ardoy, antes del batúa) y era trasladada en vagonetas mediante un cable de 2590 m. 
Gracias, Garcilaso.