Mostrando entradas con la etiqueta moreras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta moreras. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de agosto de 2024

Bosquete de la Reina: son moreras

 
Primeros planos de unas moreras de las del Paseo de la Vaguada, por donde hace un siglo discurría el Plazaola. Me dicen los expertos que, en la diferencia entre tronco y ramas, se nota que es una morera injertada para esterilizarla, ya que sus frutos, las moras, son muy pringosos.
Tenéis también una imagen de 360º que podéis girar en todos los sentidos y os permite desplazaros por este paseo, desde el cruce de Sancho el Fuerte con la Av. Bayona hasta más allá del Colegio José Mª Huarte (Callis).
Y ahora que ya sabemos cómo son las hojas de las moreras de la Vaguada, mirad cómo son las del Bosquete de la Reina:
2024 con hojas. Imagen de Maps
Lo mismo con los troncos-ramas:
2022 sin hojas. Imagen de Maps
Y la prueba definitiva. A pesar de la esterilización, he encontrado algunas morillas
2024 08 04 Bosquete de la Reina
A mi petición de ayuda sobré qué árboles son los del Bosquete de la Reina, la mayoría de quienes me han respondido hablan de moreras.
Así Miguel Ángel Bretos, aunque él cree que, más bien, son catalpas, dice que su hermana iba allí a coger "hojas de morera para los gusanos de seda"
Catalpas del Arcedianato Nicolás Ardanaz (foto editada)
Buenos días Pachi.
Si te refieres a los árboles que hacen pasillo. y entre ellos una carretera como de brea,... creo que son más antiguos a la fecha que indicas.
Creo que por ahí cogian hojas de morera para los gusanos de seda, las alumnas de teresianas (mi hermana entre ellas)
Pero a mi, me asalta la duda de si serán "catalpas" que evocan las ya centenarias, según me explicó en su dia D Julio Jsvier Morondo Ciordia maestro de ceremonias de la catedral, que hacen pasillo a la entrada del arcedianato, en línea con la anterior puerta (actualmente casas de los canónigos de la catedral, que a ti como vecino dormitalero te sonarán (ver fotos de Nicolás Ardanaz, Museo de Navarra). En fin no me atrevo a ser categórico, pero te puede servir de pista...
El primero que apostó por moreras fue Ignacio:
Paseo de las Moreras, en la Vaguada
IGNACIO dijo...
Creo que se trata de moreras, similares a las que hay en el paseo de la Vaguada desde el centro de mayores a la avda. Bayona
Y, a continuación, Jesús es quien aporta más datos interesantes y comprobables:
Según Jesús, el bosquete era de olmos hasta la tala de 1987. Sitna 1966-71 y 1982
Jesús dijo...
Sí, son moreras, y están injertadas posiblemente para que sean estériles, pues sus frutos son muy manchosos.
Pero no son muy viejas, pues no tendrán siquiera cuarenta años. Recuerdo que a principios de los 80 había allí un bosquete de olmos (en la foto del sitna del 82 aparecen), que cuando fueron afectados por la enfermedad (grafiosis) que les atacó por entonces, fueron cortados. Una vez que pasé por allá fui testigo de cómo los cortaban. Debió de ser hacia 1983 o 1984 . Claro que no eran tan grandes como los olmos aislados que estaban en el paseo central. El que creo que era el mayor, uno de los árboles más gruesos de Pamplona aquel entonces, estaba junto a la fuentecilla que hay en esa zona.
Por la foto del 82 tendrían una copa de casi 20 metros de diámetro, y durante mucho tiempo estuvo en el suelo el tocón, que tendría bastante más de un metro de diámetro. Quizás puedas encontrar alguna foto vieja....
1988-2-19 Tala de olmos de la Taconera por estar afectados por la grafiosis. Soteras Elía, Baltasar
He encontrado en el AMP un par de imágenes de la tala de olmos afectados por la grafiosis que, por cierto, fue detectada por Daniel Nagore, alcalde de Pamplona. En 1927 ya expuso la enfermedad que comenzó a afectar a los olmos de Pamplona, como a los de otras zonas europeas.
Según la foto de Soteras (datada con día y todo), la tala del andén central se hizo en 1988, pero la tala general comenzó en  1985. Los 18 olmos de "la Cuesta de la Reina" ("Bosquete de la Reina", entre nosotros) fueron talados en enero de 1987.
Y aquí tenéis un enlace a una decena de fotos de la tala masiva (pincha) de olmos enfermos en la Taconera.