jueves, 9 de diciembre de 2021

Adiós al 4º árbol del Mirador de Taconera

Del "Cuarto Árbol" no han dejado ni el tocón. Una vergüenza, Sr. Alcalde
¡Vaya chandrío! Era el "cuarto árbol", según se viene desde la mal llamada Larraina (de siempre, la zona ha sido La Reina). Eran los cuatro únicos árboles que habían llegado hasta hoy y que marcaban la línea de la primera fila de plátanos del Antiguo Mirador de la Taconera.
Esos cuatro árboles, junto con otros de la misma especie, dieron sombra a nuestros abuelos según vemos en las dos fotos preciosas (pincha y disfrútalas) del Mirador, de Aquilino García Deán, de 1911.
Las reformas posteriores del Baluarte Gonzaga y del Portal Nuevo han hecho muy difícil imaginar dónde estaba ese Antiguo Mirador, pero esos cuatro árboles eran la prueba clara y precisa de que ellos marcaban la primera fila de plátanos tras la barandilla del Mirador
Y cuando -en el presente- encuentras algo del pasado que ni por asomo sospechabas,
qué menos que una muestra de cariño. Y más si es un árbol
Más aún, el árbol señalado con el número 4, en el que estoy cariñosamente apoyado, sigue (seguía) manteniendo la misma estructura de ramas que hace 110 años. En el estudio de detalle que le hice, quedé convencido de que se trataba del mismo ejemplar, lo mismo que los otros tres que han llegado hasta hoy.
Disposición de las ramas, los dos detalles señalados... Demasiada coincidencia
Siendo eso cuatro árboles un Monumento Vivo del Mirador de la Taconera, sugerí en su día la conveniencia de poner algún panel explicativo con fotos de la época para que los pamploneses, especialmente las nuevas generaciones, supieran dónde estuvo el Viejo Mirador.
Rectángulo rojo los 4 árboles en 2019 y en 1945. Flecha blanca: 4º árbol
Y mientras esperábamos el panel, señalé en Google Maps el sitio exacto donde estaba el antiguo Mirador, para que nadie se vuelva loco para encontrarlo.
Precisamente, con el muñequito de Maps podemos tener una imagen de 360º del año 2017 en la que aparecen los cuatro plátanos en línea que hemos recibido de las generaciones anteriores:
Imagen de 360º de Maps 2017 (pincha). La flecha señala el 4º árbol, hoy talado
Por eso me extraña que los técnicos del Servicio de Jardines del Ayuntamiento no estuvieran al corriente del valor histórico que tienen esos cuatro plátanos y hayan talado sin contemplaciones "al cuarto árbol", en vez de intentar su conservación.
Hace ya unos meses nos dimos cuenta de que el árbol no se encontraba bien, Se le caía la corteza y ésta no se regeneraba. Pero pensamos que los técnicos estaban al corriente de su valor e intentarían su conservación. Y si había que talarlo, por lo menos podían haber dejado el tocón, convertido en asiento, para que se mantuviera intacta la línea de la 1ª fila de árboles.
Cuando ayer descubrí el chandrío, la indignación superó todavía a una inmensa tristeza.

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Alma llanera

"Alma llanera", una  canción centenaria, segundo Himno nacional (oficioso) de Venezuela. Desde su comienzo, este joropo fue utilizado allí para cerrar cualquier fiesta, cualquier concierto, con broche de oro.

En Pamplona y -por lo que se ve en la Red- en todo el planeta, toda la vida estamos con las mismas dudas: ¿pumas o espuma? ¿amador o patrón? ¿al potro o del potro? Curiosamente no es soy hermano, como cantamos todos y todas, sino soy hermana.
Sin embargo, si hacemos caso al libreto de la zarzuela (ver foto) de la que proviene, no debería haber duda alguna:
Yo nací en esta ribera
del Arauca vibrador,
soy hermana de la espuma,
de las garzas, de las rosas
y del Sol, y del Sol!
Me arrulló la viva diana
de la brisa en el palmar,
y por eso tengo el alma
como el alma primorosa
del cristal, del cristal!
Amo, lloro, canto, sueño
con claveles de pasión,
para ornar las rubias crines
al potro de mi amador.
Yo nací en una ribera
del Arauca vibrador,
soy hermana de la espuma
de las garzas, de las rosas
y del Sol, y del Sol!










Para mi sorpresa, he encontrado esta magnífica interpretación de Alma llanera por parte del Orfeón Pamplonés, teledirigido por Igor Ijurra, durante la entrega de Premios Internacionales de Periodismo 'Rey de España', que concedió la agencia EFE el año 2011.

Un ratito de historia
 Bolívar Coronado, letra, y  Elías Gutiérrez, música
Alma Llanera es considerada, oficiosamente, el segundo Himno Nacional de Venezuela. Es una canción folklórica, del estilo joropo, que emociona a todo el mundo, especialmente al venezolano, y más, fuera de su país.
“Alma Llanera. Zarzuela en un Cuadro” como veis en la imagen, la escribió Rafael Bolívar Coronado (Venezuela, 1884-Barcelona, 1924) en 1913. Y la musicalización fue hecha por el maestro venezolano Pedro Elías Gutiérrez (1870-1954), quien en ese momento era el director de la Banda Marcial de Caracas.
La obra fue un éxito de público. Aunque la zarzuela no sobrevivió, sí quedó para siempre Alma llanera como canción.

El carácter del llanero
Este vídeo que os propongo, subido por la UNESCO, prescindiendo de los créditos, expresa con autenticidad el alma del llanero

martes, 7 de diciembre de 2021

Tremor (como humor), no trémor

Fajana de lava formada por el Cumbre Vieja en la zona de la playa de Los Guirres
Desde que empezó la erupción del volcán Cumbre Vieja (por cierto, ahora, con tantas bocas, ya no se habla de cambiarle el nombre), estamos aprendiendo unos cuantos términos, algunos de los cuales no son pronunciados correctamente en los informativos.
Nos avisó Jacob Petrus hace unos días: la palabra española "tremor", procedente del latín "tremor, tremoris", no es llana (como en latín), sino aguda. Lo mismito que "humor". Y nos remitía a la @Fundeu.
Quienes procedemos de la cultura monaguillil, de campanario y seminario, tenemos tendencia a pronunciarla al modo latino, llana, como en el Dies irae, dies illa:
Quantus tremor est futurus, quando iudex est venturus...
(¡Cuánto terror habrá cuando el juez venga!)

Pero la Fundéu RAE nos lo deja meridianamente claro (y desde hace nueve años):
"07/12/2012
tremor, no trémor
En español, la palabra tremor es aguda, es decir, que en su pronunciación se acentúa la última sílaba.
En las noticias de la radio y la televisión se emplea a menudo la palabra tremor, pero pronunciada como si fuese una voz inglesa o latina: trémor, con el acento en la primera sílaba
En sismología, tremor alude a un terremoto característico de los volcanes que refleja modificaciones en su estado interno; también se emplea en medicina como sinónimo de temblor.
Se trata, en español, de una palabra aguda, por lo que no está justificado pronunciarla como llana: trémor; solo se pronunciaría así si se escribiese con tilde en la e."

Para mí, queda claro: pasó lo mismo que con la palabra latina "humor" (llana), que pasó al español como "humor" (aguda).
Sin embargo, si escribimos en Google "tremor rae" (compruébalo), lo primero que nos aparece es un altavoz, pinchando en el cual la escucharemos incorrectamente como llana. 
Consejos vendo, para mí no tengo.

Nivea y Caritas (ambas esdrújulas)
A estas palabras latinas, de uso corriente en español, ya les dedicamos una entrada: 
Nivea. Ahí veíamos cómo el adjetivo latino niveus / nivea / niveum (de donde salió el nombre de la crema) los romanos lo pronunciaban como esdrújula y pasó al español como níveo / nívea, también esdrújula. Por tanto, el nombre de la crema (sin tilde, porque es palabra latina) debe pronunciarse como esdrújula.
Caritas es palabra latina y ha pasado al español como "caridad". No busquéis, pues, "caritas" en el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española). Pero la usamos tanto en el contexto de la lengua española ("llevo estos alimentos a Cáritas", "trabaja en Cáritas", "Cáritas Diocesana de Pamplona. Dirección. C/ SAN ANTON 8-10, 1º"...) que se ha optado por ponerle la tilde para que la pronunciemos como esdrújula y no pase como con "Nivea", que en España se suele pronunciar incorrectamente como llana.

lunes, 6 de diciembre de 2021

La sexta ola en Navarra

El 2 de octubre se celebró el primer encuentro en el Sadar sin restricciones de aforo
tras la suspensión de la mayoría de medidas preventivas CORDOVILLA (ARCHIVO)
CARLOS LIPÚZCOA Publicado el 06/12/2021
Todos los testimonios recabados para este reportaje recalcan que no existen soluciones mágicas para acabar con el agravamiento de los contagios que se está viviendo en todo el planeta. De hecho, el aumento de la vacunación solo puede ser un instrumento más que, si no se combina con el resto de medidas ya conocidas, no resultará eficaz. “La idea es que estemos lo más protegidos posible y para ello hay que sumar elementos que sabemos que funcionan. Eso significa que no basta con la vacuna, sino que hay que seguir manteniendo las medidas preventivas no farmacológicas, como distancia social, ventilación, mascarillas e higiene de manos. La población debe mentalizarse de que no hay una medida única que dé un resultado, sino una combinación de ellas que juntas resultan efectivas”, recalca Isabel Sola (doctora en Biología Molecular e investigadora del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

EFECTIVIDAD DE LAS VACUNAS
Isabel Sola, de San Adrián (Navarra)
El inesperado agravamiento de la crisis sanitaria también ha contribuido a reforzar a quienes cuestionan la eficacia de la vacunación. El altísimo porcentaje de población inoculada constata que estas posiciones son minoritarias, pero el imprevisto aumento de los contagios ha dado oxígeno a las voces que, tergiversando los datos, ponen en cuestión la evidencia científica. 
Para Isabel Sola no hay duda de la capacidad de las vacunas para combatir a la covid pese a que no hagan desaparecer al virus. “La vacunación es efectiva como demuestra que la mayoría de los pacientes UCI no están inoculados. Tras un año, hay tantas evidencias científicas de la seguridad y la efectividad de las vacunas que cualquier objeción se cae por su propio peso”, sostiene. 
Raquel Ordóñez Ciriza, investigadora postdoctoral en el Institute for Systems Genetics de la New York University (NYU) reconoce que las dudas que puedan tener algunas personas son “respetables y razonables”, pero les invita a huir “de bulos y conspiraciones” e informarse a través de “fuentes fiables” como los médicos y los científicos.
En España el cinturón no fue obligatorio hasta 1975
Quienes se oponen obstinadamente a la vacunación no responden a un perfil específico. El sociólogo Sergio García Magariño, doctor en Sociología por la Universidad Pública de Navarra, indica que muchas de las personas a las que se les llamaría ahora “antivacunas” nunca se definirían a sí mismas de esa forma. “Hay simpatizantes de las medicinas alternativas, hippies, oportunistas, algunos ecologistas extremos, algunos animalistas, personas conspiranoicas que fantasean con las ideas de una élite que controla el mundo, rebeldes sin causa que buscan afirmarse ante cualquier disidencia, jóvenes y ancianos con miedo, algunos grupos religiosos fundamentalistas y personas de cualquier ideología y de cualquier clase social”, sintetiza. Esta minoría de irreductibles va a estar sometida a una creciente presión para pincharse ante la evidencia de que incluso elevados porcentajes de vacunación son insuficientes para lograr la inmunidad de rebaño. A ello se une el elevado coste que supone el tratamiento de quienes enferman gravemente por no haberse vacunado y las consecuencias, en forma de retrasos sobre pacientes con otras patologías, que provocan en un sistema hospitalario saturado.

TEST PARA LA NAVIDAD
Todos los expertos consultados cuentan con argumentos para cuestionar por insolidarios a quienes se niegan irracionalmente a vacunarse, pero, al mismo tiempo, albergan dudas de que sea legítimo forzarles. 
Un enfermo de COVID-19 sin síntomas,
puede contagiar varias veces sin saberlo
El sociólogo Sergio García Magariño admite que la noción de libertad que ha prevalecido hasta la fecha “entra en colisión con otro tipo de libertad relacionada con la interdependencia y la vida comunitaria”, sobre todo cuando el agravamiento de los contagios conlleva restricciones colectivas a la libertad, pero no cree que debería obligarse a la vacunación. 
Para Raquel Ordóñez lo ideal sería que la gente se vacunara “por convicción” e Isabel Sola admite que existe “un debate jurídico entre derechos individuales y derechos colectivos”. No obstante, la investigadora del CSIC considera que en otros ámbitos prima el bien colectivo: “Por ejemplo, el seguro obligatorio de los coches no para proteger al propietario, sino de las consecuencias de un accidente a terceros”.
Con todo este panorama en mente y ante la cercanía de las vacaciones de Navidad, los expertos recomiendan recuperar las mismas medidas preventivas que hace un año: grupos pequeños, higiene de manos, ventilación, distancia social y uso de mascarillas en cuanto se deje de comer. Isabel Sola también aboga por añadir a esta batería los test, sobre todo porque el 80% de las infecciones son leves, algo a lo que han contribuido las vacunas. “Lo que nos van a permitir los test es identificar a quienes son contagiosos, aunque no tengan síntomas. Si al virus le damos la oportunidad, la aprovechará, sobre todo si vamos relajando las medidas de prevención que hemos mantenido hasta la fecha”, aconseja.

Si quieres leer el artículo completo... (pincha)

viernes, 3 de diciembre de 2021

Himno Cofradía San Saturnino

Fue la sorpresa del Día de San Saturnino. Escuchar por primera vez en la calle -mejor, en el Pasaje Seminario- el Himno de la Cofradía. Inmediatamente me sentí transportado a mi infancia y juventud, cuando las Peñas sólo pensaban en disfrutar y en honrar al Santo.
Iñaki Lacunza, en plena forma, combina con gracia e ironía eso de "Cantar y yantar":
Las nueve de la mañana, hay que calentar la voz
Tiempo de un último ensayo, huevos, chistorra y jamón
Y con este himno ha dejado pequeño al gran Turrillas.
¡Y lo a gusto que lo interpretan todos!
Ésta sí es la Pamplona que nos representa y con la que nos sentimos identificados.
Gracias, Iñaki; gracias, Cofradía
Veintinueve de noviembre, fiesta de nuestro Patrón
Las nueve de la mañana, hay que calentar la voz
Tiempo de un último ensayo, huevos, chistorra y jamón
Que viene bien un repaso antes de la procesión (bis)
Bajando la calle Nueva llega, en cuerpo de ciudad,
San Cernin sobre sus andas y le queremos honrar
Y cuando se aleja el Santo, a unos pasos nada más,
al pasaje Seminario, para volver a cantar (bis)

Con bandurrias y guitarras, acordeón ¡y un contrabajo!
Ya está aquí, la Cofradía
Pañuelos en sus gargantas recientemente bordados
para festejar el día
Con muchas ganas de brasa, estatutos redactados
e infinitas melodías
Por las calles de Pamplona va cantando con cariño
¡Qué viva San Saturnino! (bis)

Un vermú muy bien servido, por la mano de un maestro,
un vermú muy bien servido,
en los porches de la Plaza, por el mejor camarero
en los porches de la Plaza, por el mejor camarero.
A la Plaza del Castillo a terminar la jornada,
tradicional conciertillo, casi hasta la madrugada.
Y así hasta el año que viene, que no queda casi nada
San Fermín grande y chiquito, Privilegio, Gamazada (bis)

Con bandurrias y guitarras...

jueves, 2 de diciembre de 2021

Ahorcar a una perra, porque sí

La galga ‘Duna’, en una imagen cedida por la pareja 
Como dice un comentario, que haya salvajes así es motivo de preocupación. Ahorcar a un perro por pura crueldad, sin obtener ningún otro tipo de beneficio, nos hace pensar en un psicópata peligroso.

'Duna', la galga a la que ahorcaron en Tajonar
Una pareja de Pamplona ha denunciado que, mientras adiestraban a su galga en la sierra, alguien se llevó al animal. La señal del GPS les llevó hasta una finca cercana, donde la encontraron muerta

Actualizado el 01/12/2021 a las 22:19
Están en shock. Sienten rabia, impotencia, y no se explican cómo alguien pudo llevarse a su galga Duna cuando la adiestraban en la sierra de Tajonar para ahorcarla minutos después en una finca cercana. La pareja de Pamplona formada por Juanma Trillo Ezker, de 46 años, y Laura Blázquez Macías, de 38, ha denunciado los hechos ante el Seprona de la Guardia Civil.
La salvajada que acabó con la vida de esta galga de 4 años ocurrió la semana pasada. Adoptada hace año y medio, la pareja llevaba a Duna a un cursillo de adiestramiento. El viernes al mediodía era la última práctica, la de la llamada, que consiste en soltar a los perros y trabajar para que, sin alejarse pero sin contacto visual, obedezcan al grito de su nombre. La pareja y la cuidadora se desplazaron a la sierra de Tajonar, un lugar donde hay un cartel que autoriza a que los perros vayan sueltos. Y empezaron la sesión.
Todo iba bien, la galga respondía, hasta que a una de las llamadas no regresó. “Como hacía frío le habíamos puesto un abrigo y debajo llevaba el GPS. Sabíamos en todo momento dónde estaba y no se había alejado. Miramos el GPS para ver cómo se comportaba y vimos algo raro en el aparato, la señal se debilitaba, se aceleraba...”, cuenta la pareja. De frente, apareció una furgoneta. “El conductor nos miró raro y no paró”. La señal del GPS llevaba la misma dirección que el vehículo y pensaron que la galga estaría detrás, o que iba a cruzarse. Pero no. Ni rastro del animal. Posteriormente, el gestor del geolocalizador les explicó que la debilidad de la señal podría deberse a que el animal iba dentro de un vehículo.
La furgoneta “pasó de largo” y el GPS “se volvió loco”: ganó velocidad y al poco situó a la perra a un kilómetro de distancia, en una finca. Ahí se detenía la señal. “No entendíamos nada, nos extrañó mucho, porque no era normal que se hubiera movido tan rápido y sin verla. Saltaron las alarmas, pero pensamos que igual había olido algo en la finca”. Fueron hacia allí y preguntaron a unas personas en las inmediaciones. “Nos dijeron que era imposible que la perra hubiera podido entrar sola”. La pareja y la adiestradora se separaron y empezaron a buscar. El geolocalizador insistía en marcar ese punto, la señal estaba quieta, pero Duna no aparecía. Llamaron a unos amigos de la zona que podían tener llaves de la finca. Al final, cuando ya estaban “desesperados” porque el GPS se quedaba sin batería, accedieron al interior. “Allí estaba, en un cobertizo, este hij... nos la había ahorcado y se había pirado”. Descolgaron al animal, pero ya había fallecido. Tras el aviso a la Guardia Civil, los agentes les recomendaron calmarse y denunciar con tranquilidad.
La pareja está muy afectada. “Era nuestra perrita, la alegría de la casa. Era muy cariñosa y confiada, se acercaba a cualquiera...”. No encuentran explicación a lo ocurrido. “Es que es muy fuerte. Duna llevaba un abrigo puesto, estábamos allí, nos vio y lo hizo en nuestras narices. Esto no fue un arrebato, sabía lo que iba a hacer y demuestra no tener ningún tipo de empatía con la vida”.

miércoles, 1 de diciembre de 2021

La Catedral de un quijote

Justo Gallego ante parte de su obra
Justo Gallego muere a sus 96 años en la Catedral de Mejorada del Campo, que levantó con sus manos
Durante 60 años, tras una promesa a la Virgen, trabajó sin descanso en su proyecto
Justo Gallego, en su catedral en una imagen de archivo

Justo sabía que su obra despertaba mucha curiosidad y para evitar que le hicieran perder el tiempo dando siempre las mismas explicaciones, preparó este letrero
Debido a mis problemas de afonía, les ruego eviten hacerme hablar. 
Si desean información, lean este cartel. 
Me llamo Justo Gallego. Nací en Mejorada del Campo el 20 de septiembre de 1925. Desde muy joven sentí una profunda fe cristiana y quise consagrar mi vida al Creador. Por ello ingresé, a la edad de 27 años, en el monasterio de Santa María de la Huerta, en Soria, de donde fui expulsado al enfermar de tuberculosis, por miedo al contagio del resto de la comunidad. De vuelta en Mejorada y frustrado este primer camino espiritual, decidí construir, en un terreno de labranza propiedad de mi familia, una obra que ofrecer a Dios. Poco a poco, valiéndome del patrimonio familiar de que disponía, fui levantando este edificio. No existen planos del mismo, ni proyecto oficial. Todo está en mi cabeza. No soy arquitecto, ni albañil, ni tengo ninguna formación relacionada con la construcción. Mi educación más básica quedó interrumpida al estallar la Guerra Civil. Inspirándome en distintos libros sobre catedrales, castillos y otros edificios significativos, fui alumbrando el mío propio. Pero mi fuente principal de luz e inspiración ha sido, sobre todo y ante todo, el Evangelio de Cristo. Él es quien me alumbra y conforta y a él ofrezco mi trabajo en gratitud por la vida que me ha otorgado y en penitencia por quienes no siguen su camino. 
Llevo cuarenta y dos años trabajando en esta catedral, he llegado a levantarme a las tres y media de la madrugada para empezar la jornada; a excepción de algunas ayudas esporádicas, todo lo he hecho sólo, la mayoría de las veces con materiales reciclados... Y no existe fecha prevista para su finalización. Me limito a ofrecer al Señor cada día de trabajo que Él quiera concederme, y a sentirme feliz con lo ya alcanzado. Y así seguiré, hasta el fin de mis días, completando esta obra con la valiosísima ayuda que ustedes me brindan. Sirva todo ello para que Dios quede complacido de nosotros y gocemos juntos de Eterna Gloria a Su lado. 
Justo empezó a construir la iglesia en 1961 con sus propias manos, casi sin ayuda y sin tener conocimientos de arquitectura. Vendió tierras heredadas y, gracias a la recaudación y a las donaciones privadas de los peregrinos, financió la obra que más tarde tendría 4.700 metros cuadrados, 35 metros de altura, una planta central de 50 metros, una cripta, dos claustros, un baptisterio, 12 torreones de 60 metros, 28 cúpulas y más de 2.000 vidrieras. Todo esto daría lugar a la catedral de Justo.
Cripta
Hoy, gracias a Maps, podemos ver su obra. Es alucinante todo lo que ha hecho este hombre y poder verlo en los últimos 13 años (desde 2008).
Si coges el muñequito, puedes dejarlo
O dejarlo en cualquiera de la multitud de puntos azules que se destacan al coger el muñeco. Entra, por ejemplo, aquí y muévete por donde veas flecha.
Puedes incluso ver el nido de la cigüeña.
Todas las imágenes son de 360º: puedes moverlas de izda. a dcha., de arriba a abajo.
Son muy interesantes los firmados por Sergio López. En alguno de ellos, podemos ver a Justo sentado en un sillón:
Ángel López hereda la catedral de Mejorada del Campo: culminará los 60 años de trabajo de Justo Gallego.  Ángel llevaba 24 años ayudándole.
EUROPA PRESS. MADRID
Publicado el 28/11/2021 a las 15:19
Justo Gallego, el constructor solitario de la denominada Catedral de Justo, en Mejorada del Campo, ha fallecido a sus 96 años en el lugar en que ha querido estar desde que comenzó su tarea de construir, él solo, su catedral, ha informado el Ayuntamiento de Mejorada del Campo en un comunicado.
El Ayuntamiento de Mejorada ha lamentado su fallecimiento y ha declarado tres días de luto oficial. Justo nació en Mejorada del Campo en 1925 y su historia "está protagonizada por el esfuerzo y el tesón, pero sobre todo por la fe".
De hecho, este es el nombre con el que se conoce popularmente a su obra, "Catedral de la Fe". La misma que le llevó a comenzarla el 12 de octubre de 1961, Día del Pilar, Virgen a la que está dedicada esta construcción, una promesa "si se curaba de una tuberculosis por la que se vio obligado a abandonar el monasterio en el que vivía".
Desde Mensajeros de La Paz han lamentado a través de un comunicado su fallecimiento y les entristece que se haya ido "sin verla terminada". "La Catedral siempre llevará su nombre, Catedral de Justo. Justo ha dedicado su vida a realizar esta Preciosa catedral", han defendido.
Para Mensajeros de La Paz, se ha ido un hombre "incansable en su tarea de servir a su promesa: primero le prometió una ermita a la Virgen María y según fue construyendo quiso ofrecerle algo mucho mejor, y aquí está su catedral para dar testimonio de su gran fe".