![]() |
Postal. Redín. Mesón del Caballo Blanco. (Ed. Alarde) |
Me llegó esta imagen con este pie de foto y me di cuenta de que había en ella unos cuantos detalles que se me habían olvidado.
Si la comparamos con esta otra, enseguida veremos elementos que se mantienen y algún otro que ya ha desaparecido:
Encima de la pareja vemos el cartel de la Feria del Toro de 1963 y que al pasaje de las Siervas ya le han puesto tejas y le han abierto los ventanucos que mantiene desde entonces. Ya tenemos dos fechas buenas: si el pasaje se instaló en 1932-33, las ventanillas se abrieron en 1962-63.
La primera foto no puede ser más que de 1962, ya que el Mesón fue inaugurado el 31.12.1961, en la Nochevieja, y en la puerta del Mesón vemos a una chica del personal de servicio con aquellos "comodísimos" (ellos, con abarcas) trajes regionales, idea -supongo- de Miguel Javier Urmeneta.
Por cierto, del letrero de hierro que tiene encima el personal de servicio ya no que queda más que el elemento sustentante (pincha).
Estela y Cruz del Mentidero
![]() |
La Cruz, en la actualidad |
DN 18/02/1982 ...con un informe del Archivero Municipal, Molins Mugueta, el Ayuntamiento se dirigirá a la Diputación Foral de Navarra reclamándole la estela funeraria románica que se encuentra en el patio de la Cámara de Comptos y anteriormente estuvo en la zona del Caballo Blanco.
La Cruz del Mentidero es sin duda el elemento más antiguo de los que fueron llevados al Caballo Blanco y, cuando fue colocada (DN 07.12.1960) se hizo con la escultura que llevaba encima de la columna y que permaneció por lo menos hasta 1972. Hoy sobresale del fuste el hierro que la sujetaba. Ignoro dónde está y cuándo fue desmontada. Acerquémonos para ver cómo era:
De paso, alucinemos con la lombarda -precedente del cañón- que delimita el espacio de los bancos de piedra.Es difícil hacerse a la idea de cómo era la talla de la Cruz del Mentidero por dos razones: nos llegó muy deteriorada y es una talla doble.
Más vale que tenemos unas magníficas fotografías de García Deán sacadas en el Cementerio hacia 1907:
Desde un lado de la columna, vemos una talla de la Virgen con el niño en un brazo. Desde el lado opuesto, con escudo y leyenda (ésta no se ve) vemos al Crucificado, mutilado de brazos, ya que le cayó un árbol encima.
Si volvemos ahora a la postal en color, no es difícil distinguir, a la izquierda, la cabecica del niño, en brazos de su madre y, a la derecha, al Crucificado:
Viendo la doble talla de la Virgen con el niño y del Crucificado, se entiende la leyenda de la cartela que explícitamente invoca a ambos:
A HONOR Y REVERENCIA DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO Y DE LA VIRGEN MARÍA FICIERON FAZER ESTA CRUZ GARCÍA DE LANZAROT, MERCADER VECINO DE PAMPLONA Y JOAQUINA MARTÍN DAOIZ, SU MUGER, LA QUOAL FUE PUESTA A CINCO DE NOVIEMBRE DE MIL QUINIENTOS.
Todos estos elementos (pasaje Siervas sin ventanas, trajes regionales, estelas discoidales, lombardas, letrero del mesón, cadenas y tallas de la Cruz del Mentidero...) formaron parte del Caballo Blanco inicial y, 65 años después, los tenía casi olvidados.
Para completar esta entrada, puedes visitar el álbum "Caballo Blanco", con unas cuantas fotos que muestran la evolución de este rincón desde 1903.
Y puedes mirar estas dos entradas: Origen de algunos elementos del Caballo Blanco y De la Casa del Orfeón, al Caballo Blanco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario