sábado, 2 de agosto de 2025

La venta Juan Pito: un silbato en la niebla

Juan Pito, delante de Lacarchela. Foto Estornés Lasa.
Lugar mítico de los inicios montañeros de muchos navarros al que la construcción de la carretera de Isaba a Arette (1960-70, pincha) le dio una nueva vida, una prórroga que la está aprovechando a la perfección.
Conocí la Venta Juan Pito hacia 1965, cuando íbamos de campamento con el Seminario a Roncesvalles y, desde allí andando en tres jornadas, hasta Belagua.
Y siempre me he hecho sobre ella dos preguntas que Julián Gabás, el actual ventero, me las acaba de responder satisfactoriamente.

Antigüedad
En la hemeroteca de DN hay, desde 1918, sugerentes relatos que hablan de pasar la noche en Juan Pito para luego continuar hasta la Piedra de San Martín, donde el Tributo de las Tres Vacas.
Y Marcos Feliú añade:
Golondrinas
“La borda o restaurante de Juan Pito se encuentra en un altozano de la ladera del monte Lakora, cercana al paso del collado de Arrakogoiti, lugar transitado por montañeros y contrabandistas hacia Santagrazi y la garganta de Kakueta. Las llamadas golondrinas alpargateras desde Isaba, caminando, pasaban la frontera para llegar a Maule y estar el invierno trabajando.  Ahora hay un sendero (pincha) homologado”
Pero Julián nos aporta los datos más precisos en esta entrevista de DN:
La familia Gabás tiene historia para rato en Juan Pito, venta asentada en el paraje de Aginzea. “Hay escrituras desde 1820, y anteriores nada, porque en la guerra con los franceses se quemó el pueblo, Isaba”, apunta. Y hay fotos de 1905, de su bisabuelo Donato Zamborán, con sus tres hijas, una de ellas la abuela de Julián. E imágenes antiguas de la venta, que mantiene su aspecto original, la gruesa chimenea cilíndrica, donde asan las costillas y la chuleta, dos de los platos de la casa, con las migas y las alubias".
Y del paraje donde se asienta la venta, Aginzea, hay documentación desde 1622. Pero, tan cerca o más que Aginzea, tenemos a Sarastoya (saucedo, salcedo), documentado desde 1618. Dice Euskaltzaindia: "Sarastoya o Gabarri" Si fuera "Gabasarri" ya sabríamos el significado: "piedra de Gabás", pero...
En resumen, antigüedad contrastada de Juan Pito, 1820. Y posible, desde comienzos del XVII.

¿Por qué "Juan Pito"?
El propio Julián nos proporciona una explicación:
De aquellos primeros años, descubre, puede venir el nombre, Juan Pito: “La niebla es espesa y ponían unos piquetes con latas para que no cayeran al barranco y dicen que silbaban con un pito, y mi bisabuelo, Donato Zamborán, tocaba un txistu o una dulzaina para guiarles con el sonido por el camino correcto”.
En la Segunda parte del Lazarillo de Tormes (1620), Juan de Luna nos ofrece esta expresión: "¿tiene algunas buenas perfecciones? como la hija de Juan Pito", que no debía de ser muy agraciada, por lo que no se explica por qué les va tan bien a algunas personas. 
Como veis, muy complicado sacar alguna relación con nuestra venta, por lo que me quedo con la hipótesis tan convincente de Julián: su antepasado, en los días (y noches) de niebla, cuando esperaba a alguien que no llegaba, salía con un silbato para guiarle.

No hay comentarios: