![]() |
1934-35 Sidrería vasco-navarra en Madrid. Casa Moreno. Archivo de Arte Español |
Zerain (1998) y Sagaretxe (1999) pugnan por ser la primera sidrería vasca en Madrid, fechas muy recientes si las comparamos con la de Casa Mingo (1888) para la sidra asturiana. Pero yo creo que la de la foto supera con facilidad a las de la sidra vasca. El problema es que esa foto tan chula es casi el único testimonio. La subieron (sólo la del exterior) hace unos días en La Pamplona desaparecida y nadie -y tampoco la IA- aporta ningún dato sobre ella.
Sin embargo, si en la Fototeca de Patrimonio, preguntas por "Vasco-navarra", te salen las dos fotos de la portada, al menos con su origen: Casa Moreno. Archivo de Arte Español (1893-1953). Se dan 60 años de plazo, cuando, como luego veremos, tienen que ser de 1934-35.
Si el exterior es de una ingenuidad maravillosa, el interior no lo es menos, con detalles que provocan la sonrisa: la horca de ajos, la firma del autor (Osés?), la botella del pescador, la ropa tendida, el crucero, el pato acompañando al chistu y tamboril, el caserío... Todo ello entre los pimientos secos y los manteles de cuadros. Una delicia de local.
Para obtener más información, tendremos que preguntarles a las hemerotecas.
En la de Diario de Navarra, cero patatero. Pero en la Prensa Histórica -¡bingo!-, tres reseñas en El Debate:
Las dos primeras, en días seguidos, idéntico anuncio. "Silva, 28. Sidrería. Madrid". Y la última, de 1935, es la única referencia a "Venta. Vasco-Navarra".
Tiene su gracia eso de "vasco-navarro". Así lo definía Ruiz de Luna, toledano, al roncalés Gayarre. Vasconavarro es el navarro que se siente vasco o tiene apellidos vascos, y no se resigna a diluirse en "lo vasco" dejando de ser navarro. Eso no pasa más que en Navarra. Jamás oiréis a nadie decir "soy vascoalavés, vasco guipuzcoano o vascovizcaíno". Y es que Navarra tiene mucha historia, es mucho Navarra.
A partír de 1935, ya no hay reseñas. Así pues, esta "Venta vasco-navarra", de la madrileña calle Silva, fundada seguramente por un navarro que no sabía mucho de cocina, además de ser la más antigua sidrería, fue la más efímera.
Situación actual
Como hoy en día no existe el número 28, Maps nos lleva al 18, pero evidentemente ahí no pudo estar, no cuadra. Encaja mucho mejor con el comercio de Alimentación del N.º 12. Tres detalles coincidentes:
- la calle en cuesta (por cierto, 50 metros cuesta abajo, la Gran Vía)
- el retranqueado del edificio de la derecha
- aunque el dibujo del balcón es distinto, ambos son elegantes. Y el forjado inferior, muy parecido.
Quizás todavía viva alguna abuelita a la que, al ver la foto de portada, le dé un vuelco el corazón, recordando el caserío tan bonito al que alguna vez la llevaron sus padres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario