viernes, 15 de agosto de 2025

Un convento maldito en el viejo Redín

1903. Primera capilla (recuadro) y primer convento (flecha) de la Siervas en Pamplona
¿Por qué maldito? Algún cronista dice "insalubre", incluso "mortífero", pero nadie explica qué le pasaba al primer convento de las Siervas, en el que algunas enfermaron. ¿Materiales, mala construcción? Sólo sé que 6 años después de esta foto fue anunciada su demolición.

Voy a intentar rematar este problema de la primera capilla y primer convento que las Siervas tuvieron en Pamplona, asunto que me ha tenido muy entretenido estos dos últimos años.
El tema peliagudo es este: si las Siervas construyeron en 1909-1910 el actual edificio, ¿qué pintan en 1903, en el mismo solar, esa espadaña y ese edificio blanco de reciente construcción?
Imagen actual de las Siervas (1910) y de las Descalzas (1900)
Como veis, en la foto de 1903 la espadaña mira hacia la calleja del Redín, mientras que la actual mira desde 1910 a la plazuela de San José.
Por otra parte, el edificio blanco de 1903, de ventanas con celosías (quizás un noviciado), ha sido acortado en 1910, ya que no llega a alcanzar al pasaje aéreo (1932 ca.), mientras que en 1903 sobrepasaba con creces al N.º 4 de la calle del Redín.
Esas notables diferencias hay que explicarlas y Martinena (mil gracias) nos aporta los siguientes datos (en negrita, lo novedoso):
Las Siervas llegaron a Pamplona en 1878 y pasaron a ocupar la casa N.º 12 de la calle Curia. En 1879 se mudaron a la calle Salsipuedes, donde unos años después se establecieron las Carmelitas Descalzas. En 1882 poseían ya el solar de su actual convento en la plazuela de San José y calle del Redín, donde ese mismo año Ansoleaga presentó un proyecto de modesta capilla, a la que sin duda correspondía la humilde espadaña que aparece en la foto de 1903. Aquella capilla tuvo una vida muy corta (pero intensa en 26 años), ya que entre septiembre de 1909 y diciembre de 1910 se erigió en su solar la iglesia actual de estilo entre neogótico y ecléctico, así como la fachada principal del nuevo convento anexo.
Casañal: Carmelitas y Siervas
En cuanto a las Carmelitas Descalzas, compraron el solar de la Calle Salsipuedes y toda la huerta y dependencias que la rodean por 167.669 pesetas y edificaron allí el actual convento e iglesia, obra de Florencio Ansoleaga, quien plasmó su reconocible estilo. Para 1900 ya estaba bendecido e inaugurado.
Si, 21 años antes de la foto de 1903, las Siervas eran dueñas del solar, ya no puedo hablar de "edificio pre-siervas", ya que el edificio blanco (ver actualización) lo mandaron hacer ellas, a una con la pequeña capilla provisional de la espadaña que -ésta sí- nos garantiza Martinena que se hizo bajo proyecto de Ansoleaga.
1914 Berasáin. Muro de las Descalzas
De esa capilla no he encontrado ninguna otra foto, pero sí algunas referencias en la hemeroteca que demuestran que la capilla de la espadaña, con entrada desde la calle del Redín, tuvo plena actividad desde 1883 hasta 1909:
1883 marzo 31 Lau-buru Ayer á las once de la mañana, se verificó en la nueva capilla de las Siervas de María, recién construida en la calle del Redin, la solemne ceremonia del bautizo de la campana que ha de servir en dicha capilla. 
Pero del edificio blanco (seguramente convento y noviciado) no hay noticias en el siglo XIX. Seguramente no se inauguró nunca. Estaba maldito. Sabemos (pero ya en el siglo XX):
- Que en 1901 tres monjas estaban enfermas, una de ellas tan grave que había recibido los Santos Sacramentos
1909 foto Pliego (hijo) Primera(s) piedra(s)
- En 1902, un obrero que trabajaba "en las obras en construcción del Convento de las Siervas..." había resultado herido. Esto da pie a pensar que se había empezado a construir en ese año, pero, como luego veremos, no es así.
- En 1903 (año de la foto de portada), se habla de condiciones mortíferas de insalubridad. Y se pide ayuda para trasladarse a otro edificio.
- Y por fin, en 1909, el certificado de defunción, tanto del convento como de la capillita:
06/06/1909 DN Concurso de obras
 La comunidad Siervas de María admitirá proposiciones hasta las tres de la tarde del día 21 del corriente para la demolición de la actual casa-convento y construcción de una nueva, con arreglo al proyecto que estará de manifiesto en el estudio del Arquitecto don Florencio de Ansoleaga, todos los días laborables de tres á siete de la tarde. 
¿Cuándo se empezó a construir el convento? 
La foto es anterior a 1899, ya que no asoma la torre de San Agustín, terminada en ese año
Tiene Altadill un par de fotos deliciosas, sacadas desde la curva en la que la Peñica o Río Quintos se transforma en Alemanes (1918). El reflejo de las torres de la Catedral, la presa del molino de Ciganda, los chopos de la ribera del Arga...
Aunque el accidente del obrero, en 1902, da pie a pensar que el convento se había empezado a construir en ese año, en esas fotos de Altadill, anteriores a 1899, se ve el primer convento de las Siervas pero no la torre de San Agustín (1899). Acerquémonos:
1. Las tres partes del Convento inicial; 2. N.º 4 calle Redín; 3. Cuerpo de Guardia
Vuelvo a ponerte la foto de Earth para que compruebes las diferencias:
Imagen actual de las Siervas (1910) y de las Descalzas (1900)
Como veis, las diferencias con el edificio actual, construido en 1910, son tan evidentes que resulta extrañísimo que nadie haya dado nunca una explicación de qué es lo que pasó con el convento primitivo y de cuándo fue construido.
He encontrado también otra foto, cuya autoría desconozco, que nos garantiza que el primitivo convento ya estaba construido bastante antes de 1899.
Flecha: Convento Siervas; Molino de Ciganda, más antiguo a la dcha.
Si el recorte de la izda. es anterior a 1899 (en la foto original no aparece la torre de San Agustín), el de la dcha. tiene que ser más antiguo. Comparad el Molino de Ciganda.
Las diferencias en el Molino son notables: tejado, ventanas, barracón adosado. Sería muy interesante saber cuándo se hizo esa profunda reforma del Molino que tuvo que ser entre 1882 y 1899. Bien pueden haber pasado alguna década entre una y otra. Lo que sugiere que el convento primitivo pudo ser empezado a una con la capilla en 1882, cuando las Siervas ya tenían en propiedad el solar. 
Además, tras la tercera guerra carlista (1873-76) don Florencio ya había sido nombrado arquitecto provincial. ¿Qué pasó para qué hicieran con él sólo la capilla? ¿Por qué no hicieron, como en 1910, todo -capilla y convento- con Ansoleaga? Auskalo!

En resumen...
El primer convento de las Siervas en Pamplona se levantó, muy probablemente, en 1882 y se tuvo que demoler, por problemas de salubridad, en 1909, para dar paso al convento actual, obra de Ansoleaga. 
Este primer convento ha sido totalmente ignorado por los historiadores de Pamplona.

No hay comentarios: