lunes, 15 de noviembre de 2021

El chirrión pasa

José Ayala El chirrión va a entrar por el Portal de San Nicolás 1907 ca.
El carro de la basura, “ el chirrión” (Mikel Thor)
"Era un carro de madera arrastrado por un animal con dos tapas abatibles que recorría las calles de Pamplona recogiendo basura. Se le llamaba así porque las ruedas chirriaban. Hacía el recorrido dos veces por día en aquella ciudad encerrada entre murallas que se acercaba a los 30.000 habitantes. Se anunciaba con una campanilla colgada junto al pescante, que acabó sustituyéndose por un toque de corneta porque la campanilla no se oía bien en las casas".
***
Año 1932-33 1. Villa Celes 2. Chirrión 3. Arbitrios
4. Alineación y "no-Seminario"
Para mí, de niño, el chirrión por antonomasia era el vertedero incontrolado que había en el baluarte del Abrevador ("el Redín de abajo"), esquina Ronda Catalina de Foix (pincha). Luego supe que el chirrión era también el carro de la basura y la giña:
"Las siete. Rodar de un carro. Esquila, el chirrión que pasa, estridente y apremiante. Y levántate, Pascuala, échate una ropa encima, agarra el cubo o la caja, baja a verter la basura que, si no, se queda en casa" (DN 27.01.1931).
En el resto de España, dice el DRAE, chirrión sigue viniendo de chirriar y es:
"1. m. Carro fuerte de dos ruedas cuyo eje gira con ellas."
Y en algunas zonas de Hispanoamérica,
"2. m. C. Rica, El Salv., Hond., Méx. y Nic. Látigo o rebenque fuerte hecho de cuero."
Como veis, en Hispanoamérica equiparan el chirrido del carro con el chasquido del látigo.

Origen
¿De dónde vendrá esa palabra tan curiosa?
Iribarren, en su Vocabulario navarro, nos da de una tacada las tres acepciones de la palabra en Pamplona: 
"chirrión. Nombre que aplican exclusivamente al carro de la basura. [Pamplona.] II Por extensión, basura, estiércol. Se vende dos carros de chirrión todo pulverizado, propio para semilleros al pie de la carretera. II Vertedero de basura. [Pamplona.] 
Y termina: Chirrión, propiamente significa chillón, que chirría, y designa al carro de dos ruedas y eje móvil que chirría mucho cuando anda. En esta acepción figura en el Diccionario".
Así pues, chirrión es un adjetivo sustantivado: pasó de ser "carro chirrión (que chirría mucho)" a el chirrión sustantivo: carro, basura y vertedero.

Onomatopeyas
Chirriar viene de la onomatopeya "chirrrr", hacer un ruido agudo cuando roza algo o frotas una cosa con otra. Y luego está el sufijo "-on", que no es aumentativo, sino  de actor: cagón, tragón, guasón, llorón, chillón, chirrión.
En Navarra también usamos una onomatopeya parecida a "chirrr". Se trata del vasco irrist, txirrist, onomatopeya del resbalón. Se le dice así al columpio, al ristro o cualquier resbaladero natural. De ahí vienen chirristra, chirristrarse... Pero nada que ver chirrión.

Sonido parecido
En Navarra usamos una palabra que suena muy parecido, pero con significado muy distinto: 
"Cirrión". ¡Llevaba un cirrión!. Aquí significa "borrachera". El sufijo "-on" ahora sí es aumentativo: una cirria grande. ¿Qué es cirria? Volvamos al Vocabulario navarro:
"cirria. Nombre que dan en la Ribera al excremento y estiércol del ganado lanar y cabrío y al excremento humano cuando es muy líquido. Véase chirria y alchirria. En algunas localidades llaman también chirria al excremento del ganado vacuno. II Por extensión, cualquier género de suciedad, porquería o cosa blanduzca. II En Pamplona llaman cirria a la pulpa de las pomas maduras. II En el Valle de Yerri, a la pulpa zumosa de los arañones maduros. II En Arzoz (Tierra Estella) y en Améscoa, a la diarrea o seguidilla."

El chirrión de los políticos
Uno de los primeros libros que publicó Azorin tiene por titulo "El chirrión de los políticos". Que nadie piense mal de Azorín. Chirrión, en el castellano del de Monóvar, es sólo el carro de dos ruedas que chirría al andar. Sólo en Navarra, y más concretamente en Pamplona, chirrión era el carro de la basura y. por extensión, porquería, estiércol, y el lugar donde se deposita. Una cosa es el chirriar de la rueda o el chillar de los pájaros, y otra el fiemo que va echando o se le escapa, sobre el pavimento de adoquines, al carretón de algún partido político que tiene destablada la cama o la doctrina. 
Una pena que ese título no sea de Pío Baroja, que pasó la infancia en Pamplona y conocería el triple significado que aquí damos a "chirrión". 

El chirrido de la Barcos
El 23 de febrero de 2016 la prensa recogía esta perla de la chirriona Presidenta del Gobierno de Navarra:
"Un homenaje a los reyes de Navarra en la capilla de Leyre bajo los sones de la marcha real era una suerte de chirrido histórico que a nadie termina de contentarle", apuntaba.
Justificaba así que el Premio Príncipe de Viana no contara con la asistencia de los reyes de España alegando que ese acto no está "vinculado a la corona" y subrayaba que era "un chirrido histórico" que se celebre "bajo los sones de la marcha real".

Chiste de la infancia
- ¿Cómo se llama al señor de la  basura en portugués?
- O marqués dos carros da merda
Y después de esta entrada...
- ¿Cómo se le llama en Pamplona?
- Chirrionero (verídico)

domingo, 14 de noviembre de 2021

Otra vez, el Bidasoa

Mohamed Lamine Camara deposita un ramo en el lugar del río Bidasoa
donde su sobrino murió ahogado el domingo 8 de agosto de este año 2021
En los años 60, ante nuestros ojos, pasaban por Navarra sombras en la noche. No sabíamos entonces de dónde venían pero sí que querían pasar a Francia. Muchos no lo consiguieron y aparecían en alguna breve nota de prensa: "Ahogado en el Bidasoa...". Sólo en 1972, murieron así 130.

Otra vez el río Bidasoa                                                                        por Juan Frommknecht
Hoy, en el año 2021, siguen muriendo seres humanos en el río Bidasoa, a pocos kilómetros de la muga en un intento desesperado por buscar una vida digna
Ni es historia, ni es leyenda. Desgraciadamente los pasos clandestinos por el río Bidasoa son una triste realidad. Recuerdo como una imagen antigua y difusa la existencia de garitas individuales de vigilancia en los últimos metros de la carretera de Vera de Bidasoa a Irún, ocupadas por la Guardia Civil. En aquella época existían todavía las fronteras, y se vigilaban exhaustivamente. Hoy creo que solo quedan una o dos en Irún, frente a la Isla de los Faisanes.

Podríamos remontarnos a épocas anteriores, pero por fijar un límite temporal, el río Bidasoa ha sido el paso de frontera por excelencia entre España y Francia en el norte de nuestro país desde la guerra civil. Distintos grupos organizados, uno cercano al Partido Nacionalista Vasco, otro a simpatizantes de la República que contaban con el apoyo de redes de contrabandistas de ganado, e incluso la red Comète, encargada de devolver a sus países fundamentalmente a pilotos aliados abatidos en la Europa ocupada por Hitler, hicieron de estos entornos su lugar de paso habitual. Muchas veces los mugalaris trabajaban para más de una red.

Puente de Endarlaza 
Posteriormente y por los mismos sitios, ya sea atravesando el río en ocasiones desesperadas a nado, como ocurría entre las localidades de Fuenterrabía y Hendaya, o en el común de las ocasiones utilizando lugares de poca profundidad, por pasos como la antigua estación de ferrocarril de San Miguel, todavía existente a poca distancia del puente de Endarlaza, usado anteriormente también por Cométe, u otro paso bien conocido por los hombres de la frontera situado cerca del cementerio de Vera de Bidasoa, han cruzado de un país a otro contrabandistas, perseguidos, portugueses en busca de un futuro mejor, comandos de la banda terrorista ETA (estos tenían especial predilección por la Muga 8) y, todavía hoy en día, inmigrantes que intentan llegar a Francia.

La ‘Red Comète’, una línea de evasión con 
recorridos y protagonistas en Navarra
No existen cifras fiables de cuántas personas han podido fallecer en el último siglo en las aguas del Bidasoa, pero sí hay artículos y estudios que señalan la escalofriante cifra de varios miles. Además de determinados fallecimientos documentados en la guerra civil, también la red Cométe tuvo bajas en el intento de salvar la frontera por el río, como las del piloto norteamericano Jim Burch y el miembro de la red Antoine d’Ursel. La mayor tragedia ocurrió entre 1963 y 1973, en los que más de 750.000 portugueses pasaron la frontera, unos 450.000 de forma clandestina. Muchos de ellos murieron. Existe una reseña del diario ABC publicada el 11 de mayo de 1973, en la que cifra en 130 los muertos en el río en el año 1972 (próximamente hablaremos de esta emigración)

Una lancha de los bomberos ha recogido
el cuerpo sin vida de Yaya Karamoko
Desde la comisión de los atentados terroristas en París en 2018, Francia endureció notablemente los controles para la entrada de personas inmigrantes en las fronteras, en especial la del puente de Santiago, y el puente de Biriatou, procediendo a multitud de “devoluciones en caliente”. Esto se ha traducido en que desde mayo de 2021 hayan sido ya dos los inmigrantes ahogados al intentar buscar una vida mejor al otro lado del río. Yaya Karamoko falleció ese mes en su intento de pasar el Bidasoa al intentar cruzar junto a la isla de los Faisanes. En agosto tuvo el mismo trágico desenlace el intento del joven de 18 años Abdoulaye Coulibaly. Hasta noviembre, el Gobierno vasco ha atendido más de 6.000 inmigrantes en tránsito, la mayoría de ellos, como los fallecidos, procedentes de Costa de Marfil, Mali y Guinea Conakri.

Fotograma de O salto (migración portuguesa)
Actualmente existen mafias que se encargan de captar unas y de pasar otras, inmigrantes por el río Bidasoa y por los pasos menos vigilados de la frontera. En agosto de 2020, mediante la “Operación Baztán” de Policía Nacional, fueron detenidas quince personas de País Vasco , Madrid y Cataluña, acusadas de pertenecer a dos grupos criminales que se lucraban haciendo el último paso a Francia de estos inmigrantes. El pasado mes de octubre de 2021, una operación conjunta de la Unidad Central Especial nº 3 de la Jefatura de Información y Grupos de Información de las Comandancias de Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya y Gendarmería francesa, acabaron con la detención de siete personas en Navarra y País Vasco acusadas de trasladar a inmigrantes en situación irregular hasta Francia.

Hoy, en el año 2021, siguen muriendo seres humanos en el río Bidasoa, a escasos kilómetros de nuestra muga, en un intento desesperado por buscar una vida digna. Siguen existiendo mafias que pasan a personas necesitadas por nuestra tierra y lugares cercanos lucrándose de su desgracia mientras la mayor parte de la sociedad lo desconoce, y algún país europeo que lo conoce no impide que estas desgracias se sigan produciendo. La excusa de la covid y del terrorismo, ha valido para negarles un futuro mejor y amenaza con que se vuelvan a repetir historias pasadas en el País del Bidasoa.

sábado, 13 de noviembre de 2021

Ioseba lo deja en la cima


Ioseba Fernández, el mejor patinador del mundo, navarro, de Iturmendi, se ha colgado el oro en 100 m en el Mundial de Colombia (foto de portada, izda.) y ha dicho adiós a una carrera inigualable: 10 años en la élite mundial, 5 títulos de campeón del mundo y 2 récords mundiales.
Podéis seguir en Diario de Navarra todos los detalles, pero hoy quiero destacar que Desolvidar estuvo grabándole en su primer gran éxito mundial y le hice un vídeo-homenaje que no se lo salta... ningún grupo étnico.
RÉCORD DEL MUNDO DE 300 M. En el patinódromo de la Chantrea, Ioseba batió el récord del mundo de 300 metros contrarreloj, un 1 de mayo de 2012. Logró un tiempo de 23:938 segundos
entre la algarabía de sus paísanos. Allí estuvo Desolvidar. JAVIER SESMA

Retrocedamos, pues, al 1 de Mayo de 2012
Cuando hoy, 1 de mayo, he leído en la prensa que un patinador de Iturmendi (Navarra) iba a intentar batir el récord de los 300 metros contrarreloj, no he podido resistirme y, cámara en ristre, me he dirigido al patinódromo de la Chantrea. No todos los días puede asistir uno a un ¡récord del mundo!
Cuando he llegado, ya estaba Ioseba calentando motores, concentradísimo. La marca a batir eran los 24,250 segundos conseguidos por el estadounidense Joey Mantia en el mundial de China en 2009.
Ioseba Fernández Fernández, a sus 22 años, es un muchacho que se toma muy en serio su afición. Ahí estaba, solo, sin distraerse con nada, sin hablar con nadie. Él y su reto.
Se ha puesto meticulosamente los patines, atándolos con todo cuidado. Se ha colocado el casco casi como un ritual.
El abrazo del fan número uno: su abuelo
Yo intentaba que ni me viera. Él parecía no sentirse observado.
Llegado el momento, se ha dirigido a la línea de salida. Con decisión. Creo que estaba seguro, convencido de que, si hacía una buena salida, lo iba a conseguir.
La tensión del momento se acompañaba de un silencio expectante.
Ha salido como una centella. Los gritos de ánimo eran ensordecedores. Han sido 24 segundos eternos. ¡Tantas horas de entrenamiento concentradas en unos instantes!
Cuando ha cruzado la línea de meta, todos a la espera de la medición de los jueces.
¡23,938! Ha bajado de 24, a más de 45 k/h, barrera que ni él esperaba superar. Le habría sacado más de 4 metros a su rival.
Ioseba estaba feliz, pero sin exageraciones. Su estilo me ha recordado al deportista navarro más grande, Miguel Induráin: "Hemos estado ahí".
Hoy he visto al primer ser humano que ha bajado de 24" en los 300 m. contrarreloj.
Gracias, Ioseba.

Ioseba, ahora que te vas, este blog te quiere agradecer de corazón que durante todos estos años y desde bien chiquito has dejado el nombre de Navarra y del patinaje español en lo más alto. ¡¡¡Mil gracias!!!
SUS PRIMEROS PASOS EN EL PODIO /con Carmelo Paniagua). Ioseba Fernández
comenzó a subirse a podios internacionales con sólo 14 años. Se colgó la
medalla de plata del Europeo júnior y juvenil. JOSÉ ANTONIO GOÑI




viernes, 12 de noviembre de 2021

A Consuelo: "El txabal del Gautxo"

Tuviste mucha suerte, Consuelo, de que el energúmeno solo te agrediera verbalmente
Si llega a golpearte, patearte, romperte un tobillo... la agresión del bar El Gaucho se parecería demasiado a la del alsasuano Koxka y ya sabemos cómo ha acabado eso: los agredidos, expulsados del pueblo y los agresores, convertidos en "los txabales de Alsasua", hijos predilectos y candidatos a tirar el cohete en cuanto vuelvan las fiestas patronales, entrando de pleno derecho en el Santoral Aberzale.
Más aún, si la agresión fuera considerada muy grave, por ser contra una víctima del terrorismo, en menudo compromiso le habrías puesto a la Txibite, los Altzorritz... Porque sus socios de gobierno no iban a parar hasta conseguir que el Gobierno de Navarra convocara una gran movilización por considerar "desproporcionada" esa tipificación del delito. Todos ellos querrían dejarlo en una "simple pelea de bar", en el marco del jolgorio del Casco Viejo.
Además -dirían-, tú fuiste la primera que provocaste. ¿A qué fuiste a Alsasua con aquellos cartelitos? 
¿Por qué, hace unos días, en San Sebastián, llamaste por su verdadero nombre a unos "presos políticos" que "toda Euscalerría pide que vuelvan a casa"? ¿Te extraña que no les caigas muy bien?
De las feministas, no esperes nada. Ni aunque hubieras ido con minifalda y generoso escote. Tienen la excusa perfecta de que a ti no te agredieron por ser mujer, sino por denunciar todos los días a ETA y a su entorno.
Los que no tienen excusa son Ana Ollo y Martín Zabalza si no sacan alguna nota denunciando el clima de acoso que los sectores sociales próximos a las víctimas de ETA sufren en ciertos barrios de Pamplona y pueblos de Navarra.
Pero hiciste muy bien en denunciar, en las redes y ante la Policía Nacional, el matonismo de ese energúmeno. Si se atrevió a insultarte fue -primero- porque te debió de ver más débil que él y -segundo- porque cuentan con que nadie te va a defender. ETA, aun sin comandos, sigue imponiendo demasiado miedo en Pamplona.
Un navrazo, Consuelo, y sábete que cuentas con la admiración y el cariño de la inmensa mayoría de los navarros.
- Pero -me dirás-, otra vez, que se note
- Totalmente de acuerdo. Esta vez hemos sido cobardes y no hemos estado a la altura

Actualización 13.11.21  16:23
Detenido el presunto autor de las amenazas a Consuelo Ordoñez en un bar de Pamplona
Fue identificado este viernes en base a la descripción aportada por la presidenta de Covite
La propia presidenta de Covite ha confirmado que el presunto autor había sido detenido.
Como dice Vecinos de Paz: "Bien por la Policía Nacional. Ahora que la justicia haga su trabajo y no se vaya de rositas el agresor".

jueves, 11 de noviembre de 2021

Seminaristas con fusiles, 7 Agosto 1921

Seminaristas con fusiles y Plaza Vieja Pamplona tras incendio (pincha enlace AMP)

Por lo que he podido constatar en las últimas apariciones de esta imagen, especialmente en las redes (si queréis pasar un rato...), ya nadie discute que la foto se captó en la Plaza Vieja, la antigua plaza de toros de Pamplona (1852-1921). Compruébalo pinchando en el enlace de la foto de portada.
Está también aceptado que los seminaristas estaban haciendo instrucción militar, ya que a partir de 1912 los estudiantes de seminarios dejaron de estar exentos de hacer el servicio militar obligatorio. No estaban, pues, "fusilando rojos en la Guerra Civil", como todavía sugiere Google.
Pero pocos se atreven a precisar la fecha de la foto. Hay incluso quien dice: "tampoco se puede conocer la fecha exacta de la fotografía".
A pesar de ser la foto más manoseada que conozco, voy a ceñirme exclusivamente a los aspectos objetivos, técnicos e históricos de la misma para mostrar que sí se puede saber la fecha aproximada y hasta el día en que se hizo.
Iraizoz Astiz Plaza Vieja 1901-21 (pincha enlace)

A por la fecha
En el rectángulo superior adivinamos (foto izquierda) la estructura que sustenta el toldo (foto dcha) que protege del sol a los de andanada.
En el rectángulo central vemos (foto dcha.) cómo son los asientos de los tendidos y cómo han sido retirados (foto izquierda) en la foto de los "Seminaristas con fusiles".
Los rectángulos verticales de abajo quieren señalar cómo han sido retiradas también la barrera, contrabarrera y burladeros que se ven en la foto de la derecha. Detrás y a la derecha del superior que acompaña a los seminaristas, debería verse la barrera. Y no se ve.
Así pues, estos dos últimos rectángulos nos advierten de que ha comenzado el desmonte de la Plaza Vieja: 1 de Agosto de 1921.
Juan Belmonte se perfila para matar en San Fermín 1921 - Rufino Hernández

Tras los Sanfermines de 1921
Justo tras el incendio (izda.), así estaba la plaza nueva
Tras los Sanfermines de 1921 que, como se ve en la foto de ABC (pincha), se celebraron con los tendidos, toldos... en perfecto estado de revista, el día 13 de julio hubo en la plaza de toros sesión de circo; el 18 actuó el circo Feijóo y el 24 hubo una charlotada.
Mientras tanto, entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, se produciría el Desastre de Annual, una carnicería para todos los soldados de reemplazo, navarros incluidos, del que a los seminaristas de la foto les libró la sotana. La hemeroteca de Diario de Navarra está repleta de imágenes y de terribles noticias. 
Pero aún hubo un hueco en el periódico para el conflicto de los obreros de la Plaza Vieja.
El día 1 de Agosto, lunes, comenzó el desmonte y derribo de la plaza de toros. Los contratistas anunciaron en un cartel que desde primero de Agosto se entraría a trabajar a las siete y media y que luego se pararía media hora para el almuerzo. Pero los obreros querían entrar a las ocho y hacer la jornada seguida, sin paradas.
Aunque nadie pudo demostrarlo, este conflicto bien pudo ser el detonante del incendio intencionado que se produjo el miércoles 10 de Agosto. 

Y lo que falta
En consecuencia, la foto "Seminaristas con fusiles" se hizo entre el 1 y el 10 de Agosto, entre el comienzo del derribo y el incendio. Y el único día que explica que no se vea a nadie trabajando es el domingo, 7 de Agosto.
Ahora ya sólo queda saber quién es el autor de la foto y -lo más importante- quién puso esa foto en las manos de quienes no debía.
Hay que reconocer que nos tienen entretenidos.

miércoles, 10 de noviembre de 2021

Manuel Ferrol: El hombre y el niño (el drama de la emigración)

El niño, Juan Calo; su padre, Ángel, y el fotógrafo, Manuel Ferrol
1957. "El hombre y el niño" quedaron inmortalizados por Manuel Ferrol como testimonio del drama de la emigración. Una canción, "Golondrina mensajera", que sonaba en la vieja radio de Dormitalería, intenta mitigar, a duras penas, el desgarro de la separación familiar.

Allá por 2011 saqué una entrada "La vieja radio de Dormitalería", dedicada a las canciones que sonaban en la década de los 50 en la cocina de aquella casa. Entre ellas, "Golondrina mensajera", que fue la canción de la emigración española. 
Para hacer el vídeo encontré muchas fotos impactantes, pero hubo una, de Manuel Ferrol "O home e o neno", que usé sin saber apenas nada de ella.
Y hoy ha salido en el telediario:
Me hace gracia que el telediario del Gobierno PSOE-Podemos, por dos veces, critique al franquismo por el tema de la emigración, siendo el menos indicado para ello. Ha regalado España (Cataluña, Navarra...) al separatismo y ha conseguido que muchos (sobre todo, catalanes y navarros...) nos consideremos extraños, extranjeros, en nuestra propia tierra. Por ejemplo, que se lo digan a Consuelo Ordóñez. Gracias por denunciar lo que te han hecho en Pamplona.

Volviendo a la foto: como veis, es la hija de Manuel Ferrol la que entrega al Papa la foto que hizo su padre en noviembre de 1957.
En ella aparecen llorando un hombre y un niño. 
En junio de 2006 falleció "el hombre". Con ochenta años de edad, recibió sepultura Manuel Ángel Calo Marcote, conocido por todos en el pueblo como O Jurjo. Durante su vida compaginó la dura profesión de marinero con la no menos sacrificada de la emigración a Suiza.
El desconsolado niño al que abraza Calo Marcote es Juan, uno de sus cinco hijos, conocido por todos los finisterranos como Chanquete.
Aquel día de 1957, en el que Manuel Ferrol captó con la cámara la mejor de todas sus fotos.
Desde 1958 trabajó como corresponsal de Televisión Española. En 1965 entró a formar parte de la plantilla del NO-DO por lo que compatibilizó la fotografía con el cine. Durante el gobierno de Francisco Franco realizó numerosas fotografías del mismo en sus estancias en Galicia y de su yate el Azor; aunque nunca fue nombrado como fotógrafo oficial disponía de libertad de movimientos para realizar fotografías en las residencias de Franco.
Manuel Ferrol falleció en 2003, con 79 años.
Éste es el vídeo que hice sobre golondrina Mensajera. Por mucho que intenta distraernos con la belleza de las "olas que vienen y van", no consigue disimular el terrible drama de la emigración. Y no sólo la que fue a América, Alemania.., la emigración exterior, sino también la interior:

martes, 9 de noviembre de 2021

Al Rosario de los Esclavos

Julio Cía 1933 Entrada empedrada del Arcedianato Andén central Catalpas Claustro, al fondo
Como decía en la entrada dedicada al tío Silvestre, él marcó mi primera educación.
Consciente de las dificultades de mis padres para dar estudios a todos los hijos, el día que nací yo (14.12.49) le dijo a su sobrina (mi madre): "a este chico yo le pago los estudios, si va al Seminario".
Y ayudado por Carlos, mi hermano mayor, empecé con el manual del monaguillo, todo en latín y sin traducción:
-Introibo ad altare Dei
-Ad Deum qui laetificat juventutem meam
Primero en la Catedral, luego en San Juan Bautista, los últimos años en Los Caídos y en Cristo Rey.
Para cuando me juntaba con mis compañeros en la escuela de Compañía, yo ya llevaba un par de horas ayudando misas.
Del 59 al 61, dos años en la Escolanía Santa María la Real, donde además de ayudar a misa, cantábamos para las iglesias.

Al Rosario con el tío Silvestre
Y mientras tanto, todas las tardes, desde que aprendí a andar, pasaba mi tío por casa, se sentaba, se tomaba un vaso de agua y nos íbamos al Rosario.
Hasta el 60 vivimos en Dormitalería 18. Así que el recorrido lo teníamos claro: cruzábamos la calle, entrábamos en el Arcedianato y, derechos, por el andén central (ver foto de portada), al Claustro. Si llovía fuerte, usábamos la galería cubierta de la derecha. Recorríamos la crujía oeste hasta la Puerta del Amparo. 
Con él nunca tuve miedo de atravesar el claustro en las noches de invierno, cuando sus zapatos retumbaban (nunca mejor dicho) sobre los centenares de tumbas que yo creía ocupadas.
Y ya estábamos con las letrillas y con eso de:
- Os anticus Domine... (así entendía yo de niño, hasta que me corrigió Pablito Ibáñez Olcoz)
-Virgen del Sagrario, Reina celestial, libra a tus esclavos de culpa mortal...
-Salve, Virgen bella, Reina, Virgen Salve
-Tus hermosos ojos, llenos de piedades, a nosotros vuelve, Soberana Madre...
Desde hace 220 años se han cantado así.
Aquí tenéis alguna de las letrillas, por ejemplo, ésta que se canta tras el tercer misterio:

Tras los cinco misterio, el personal se levanta para procesionar, pero antes...
Llega el momento de la procesión: faroles, estandartes. Antes, sobre todo en el mes de octubre, aquello era impresionante. Se daba la vuelta a la girola. Hoy, muchísimo menos, pero ahí están, al pie del cañon. Y salen al claustro. Un lujo
Antes de las letanías, un solemne "Dios te salve":

De niño, cuando veíamos al Marqués de la Real Defensa con sus bigotazos y la bandeja, el tío me daba siempre una ochena para que yo la echara. Pero, para cuando anduviera un poco necesitado, cogí la habilidad de, a la vez que echaba la ochena (para meter ruidico), coger otra moneda (dos reales, peseta...) de más valor para comprarme algo en el Ultramarinos de Jesús.
Las letanías arrancan en griego y siguen en latín. Todavía, si me dan pie, soy capaz de seguir con unas cuantas. Eran el punto flaco de mi padre. Se quitaba la correa porque nos solíamos reír, sobre todo con la de "Regina sine labe originali concepta", un trabalenguas, y aquello acababa como el Rosario de la Aurora: a farolazos.
Y el Rosario de los Esclavos termina con el "Santo Dios, Santo fuerte, Santo inmortal, líbranos señor de todo mal":
Al final, una visita al cuarto de los faroles:
Y un par de regalos de Pío Guerendiáin:
Y la noticia -que me pasa Miguel Ángel Bretos- de las nuevas andas procesionales para Santa María la Real: