viernes, 31 de octubre de 2025

Brutal agresión a un periodista en el Campus

Ismael Martínez, tras la agresión, muestra la acreditación colgada al cuello
Al grito de "Puta España", portando banderas que poco tienen que ver con Navarra y blanqueados como antifascistas por Cintora en TeleSánchez, hordas de proetarras han sembrado el pánico en el Campus de la Universidad de Navarra y en los barrios de Iturrama y Abejeras. 
De todo ello hay multitud de grabaciones (Galería DN) en las redes.
La agresión más grave de los socios de Sánchez se ha producido en el Campus contra un periodista de El Español que llevaba al cuello su acreditación:
Cintora, en TeleSánchez, además de demostrar que no tiene ni idea de cuál es la bandera de Navarra, presenta como antifascistas a los que han agredido a un compañero de profesión:

Información completa en El Español (pincha)

Pinceladas
1. Profesor convocante en la UPNA (volumen a tope para oír bien la chapa)
2. Reacción alérgica ante un Viva España (vete al 45")

🔴 #URGENTE | Encapuchados pertenecientes a movimientos abertzales de ultraizquierda agredieron brutalmente en la tarde de este jueves al periodista de EL ESPAÑOL José Ismael Martínez en Pamplona. El reportero se había desplazado a la capital navarra para cubrir la manifestación convocada por Vito Quiles en el campus de la Universidad de Navarra (UNAV).

El acto había sido cancelado primero por la propia universidad y después por el propio Quiles, una vez que la Policía Nacional le informó que no podía garantizar la seguridad. Nada de ello desalentó a centenares de jóvenes violentos separatistas que tomaron las instalaciones universitarias y arremetieron a golpes y sin motivo contra nuestro periodista.

En los momentos previos a la agresión, el periodista se encontraba en los exteriores del edificio que alberga las facultades de Derecho y Ciencias Económicas de la UNAV. En concreto, estaba grabando con su teléfono móvil a un numeroso grupo de encapuchados que se desplazaba a través del campus, coreando consignas en euskera, para unirse a la cabeza de una contramanifestación ilegal.

✍ Rafa Martí

jueves, 30 de octubre de 2025

Mi madre fue una mulata (habanerita)

Soldado y mulata, de Víctor Patricio de Landaluce

Mi madre fue una mulata
Dicho de una persona: Nacida de negro y blanca, o de blanco y negra. La voz “mulata” proviene de mula, híbrido entre burro y yegua (el cruce entre caballo y burra se llama burdégano)

Y mi padre un federal
Día de Reyes en La Habana, de V. P. de Landaluce
“Federal”, un adjetivo que suele acompañar a "soldado". Tiene muchos significados, el más habitual el de los “federales” en la Guerra Civil estadounidense o Guerra de Secesión, que se refiere a las fuerzas que lucharon por mantener la unión de los estados, conocidas como la Unión. Este bando, principalmente los estados del Norte, se enfrentó a los estados del Sur que habían formado la Confederación para separarse de la Unión. El conflicto principal fue la disputa sobre la esclavitud, que se agudizó con la elección de Abraham Lincoln y culminó en la guerra de 1861-1865.
También se habla de soldados federales cuando el Ejército federal mexicano estaba en 1915 en proceso de disolución tras el derrocamiento de Victoriano Huerta, siendo reemplazado y fragmentado por las diversas facciones revolucionarias, principalmente por el ejército de Venustiano Carranza (Constitucionalistas) y las fuerzas de otros líderes como Pancho Villa y Emiliano Zapata.
Corte de caña, de Víctor Patricio de Landaluce
En cuanto a Cuba, la principal fuerza política a finales del siglo XIX no fue un movimiento federalista, sino el independentismo que buscaba la ruptura total con la metrópoli española. El objetivo fundamental era la emancipación del control español. Líderes como José Martí y el Partido Revolucionario Cubano impulsaron la creación de una república soberana, que culminó en la Guerra de Independencia de 1895, aunque quedaría bajo el control de Estados Unidos. La segunda revolución ocurriría en 1959.
Pero en el contexto de una habanera, de la pareja de una mulata (que representa a Cuba), el soldado federal bien puede representar a la I República, la República Federal Española. Federal, porque partía de los «antiguos reinos» medievales para definir los Estados que formarían la República federal española. Y federal, también, porque buscaba la unión con Portugal. Valgan los siguientes versos federales e iberistas:
Ante todo destronar
del Borbón la raza infiel,
federarnos en tropel,
con el digno lusitano
y ser pueblo soberano
sin Cristina ni Isabel.
Sin embargo, en la prensa Histórica no he visto una sola mención a un "soldado federal" en Cuba, aunque sí en España.

Autor y fecha
He encontrado en la Biblioteca Nacional varios nombres, pero de fechas recientes, entre ellos el inevitable J. Trayter (José de Juan del Águila) a quien denuncié hace 13 años por atribuirse (y cobrar por ello) la autoría de multitud de canciones populares, incluso el Uno de Enero, de Ignacio Baleztena. Más vale que esa denuncia surtió efecto y hoy ya no aparece como autor, sino solo como arreglista.
Tenemos pues que recurrir al tópico habitual de tantas habaneras: "esta antigua y famosa habanera es de autor y origen desconocido".

Vamos a por ella. Os pongo también la letra porque la que yo aprendí difiere ligeramente de la que ofrece el vídeo:

Mi madre fue una mulata,
y mi padre un federal,
yo teniente de una fragata,
que va y que viene para ultramar.

Cada vez que me veo,
rodeado de mar,
cojo mi guitarra
y me pongo a cantar;
pregunto a mis penas,
quién pudiera hallar
el rostro divino
que un pobre marino,
no pudo alcanzar.

Mil veces busqué la suerte
sobre las olas del mar,
mil veces quise la muerte
y no la pude encontrar.

No llores mi vida,
no llores mi amor,
mira que tus lágrimas
me causan dolor.

Si lloras la ausencia
del bien que te amó,
llora vida mía, llora vida mía,
también lloro yo.

miércoles, 29 de octubre de 2025

La carretera de los borrachos

La carretera de la Universidad de Navarra, con los renglones torcidos EDUARDO BUXENS
Dicen que Dios escribe derecho con renglones torcidos. Pues Asirón -que todavía no se ha enterado de que su apellido original, aragonés, está plantado en el Campus- dibuja renglones torcidos en el renglón recto de la carretera de la Universidad, consiguiendo el rechazo unánime de los usuarios. Esperemos que Tráfico le sancione por esta mamarrachada. Y que lo pague él de su bolsillo.

Pues ya está hecho. Las obras para convertir la carretera de la Universidad de Navarra en ciclocalle de un único sentido, desde Azpilagaña a Echavacoiz, están a pleno rendimiento. Ya lo saben, por obra y gracia del Ayuntamiento del jatorra de Asiron. El progresismo es lo que tiene. Que cuando te interesa te haces el majo y convocas consultas a tutiplén, y cuando no, ordeno y mando. Que la calle es suya.

Las pestes que han echado cuando esto lo hacían otros... Y lo que tengan que decir los conductores de los 5.000 vehículos diarios que pasaban por allí o los alcaldes de Zizur Mayor, Barañáin o la Cendea de Zizur le importa a Asiron un bledo. Pero que se enteraron por la prensa... Si una imagen vale más que mil palabras, el trazado de las líneas en forma de “ese” que le han pintado a la nueva carretera del campus explica de maravilla cómo ha gestionado esto el consistorio pamplonés: todo muy sinuoso y con grandes radios. Los renglones torcidos de Asiron.

martes, 28 de octubre de 2025

La Leyenda del Chori (Puente la Reina, Navarra)

Ilustración DN 20/08/1988 artículo de Javier L. Andoño
Escudo de Puente, sin corona, para ver detalles
Es una lástima que no haya encontrado ningún dibujo, grabado o pintura del puente románico original de Puente la Reina. Según los historiadores, tuvo tres torretas -una en cada extremo y otra central- que fueron demolidas tras la Primera Guerra Carlista, en 1843. En la torreta central, en el punto más elevado del puente, había una hornacina que cobijaba a la Virgen del Puy, patrona de Puente la Reina hasta 1748, cuando se trajo a la Virgen de Soterraña.

Puente la Reina y su puente
Puente la Reina es el pueblo navarro donde se encuentran los dos principales ramales del Camino de Santiago: el proveniente de Roncesvalles (Navarra) y el que viene de Somport (Huesca). Debe su nombre a su estratégico puente imprescindible para cruzar el río Arga. Construido en el siglo XI, el puente era una infraestructura en la que había que pagar un pontazgo (peaje) para poder atravesarlo. Por su importancia estratégica, originalmente estuvo fortificado con tres torres, una a cada lado y otra en el centro; tan elevado nivel de protección da idea de su importancia para evitar el paso de bandoleros o de un ejército enemigo. 

La de Nieva o Soterraña y la del Puy o del Chori
La relación de Navarra con el santuario segoviano de la Virgen de Nieva o Soterraña fue secular, pues en él se sepultó a la reina doña Blanca. Sin embargo, será a partir de la tercera década del XVIII, cuando las maravillas obradas por intercesión de la Virgen de Soterraña se divulgaron por muchos territorios y, por supuesto, en Navarra a través de diversos medios, propiciándose la llegada de varias de sus imágenes para implorar su especial protección contra incendios, rayos y centellas, tal y como era invocada desde tiempo atrás en diversos lugares.
la Virgen del Puy, conocida posteriormente como la Virgen del Chori, es una talla de piedra y representa a la Virgen sedente con el Niño. Por su estilo puede datarse en el siglo XVI y concretamente en su primer tercio, en la época del plateresco. Posteriormente, por el afán de presentarla vestida, sufrió algunas mutilaciones; sobre todo, se separó la cabeza del cuerpo para volverla a unir por un largo cuello de madera. La actual restauración (1988, párroco, don José Ignacio Omeñaca) ha devuelto la imagen a sus proporciones naturales y se ha rescatado la policromía insistiendo en los colores que había sobre la piedra. 

La Leyenda del Chori
Parroquia de San Pedro
Quizás la Leyenda del Chori no sea más que un intento de algunos puentesinos de devolverle a la Virgen del Puy a su antiguo esplendor. Y a fe que lo han conseguido.
Hasta 1843 ésta es la imagen que estuvo colocada en el centro del puente románico del siglo XI. 
Allí se elevaba una torreta que formaba una capilla abierta a los cuatro vientos, y allí recibía pleitesía la Virgen del Chori. Al intentar ensanchar el puente para dar paso al camino real -cosa que después no se hizo y para lo que derribaron las tres torretas-, la imagen fue trasladada a la parroquia de San Pedro
Era en aquella singular capilla, sobre el puente medieval, donde la imagen de la Virgen recibía la visita de un pajarillo, "chori" en vasco, que de tiempo en tiempo, sin fecha fija, venía para limpiar con sus alas las telarañas y lavar la cara de la imagen con su pico tomando agua una y otra vez de la corriente del Arga. 
El día que aparecía el Chori las campanas se echaban al vuelo, se celebraban funciones religiosas e incluso se corrían vaquillas. Solían acudir a saludarse cientos de puentesinos que recibían su llegada con cantos. gritos y lanzamientos al aire de sombreros. gorras y boinas. Una de las visitas más famosas fue la del 29 de agosto de 1825. El pajarillo permaneció junto a la Virgen treinta y seis horas, desde las seis de la mañana hasta el ocaso del día siguiente. Los fieles pasaron ante el puente toda la noche rezando rosarios.
Versión en euskera (Ze berri)
En 1880 se publicó en la revista Euskara una versión en vascuence de la Leyenda del Chori. Se trata de un poema anónimo escrito en 1868. Estos son los primeros versos de este poema, en los que el autor pregunta al “txori” por qué no viene a seguir limpiando la cara de la Virgen a la Iglesia de San Pedro, como hacía cuando la imagen estaba en la capilla de la torreta central, hoy desaparecida, del puente: 
¿Non zera chori maitea?  
¿Nongo zera? Garestarrai  
Ez al dezu berriz nai 
Icustamenic egin? 
¿Zergatic orain ez zatoz  
Puico Virgiñaren autsa soñuac, 
Arpegitican kentzera 
Ego ta mocoakin? 
(¿Dónde estás, pajarillo querido? ¿De dónde eres? A los de Puente no quieres de nuevo hacer visitas? ¿Por qué no vienes ahora a limpiar el polvo de la Virgen del Puy, a quitárselo de la cara con las alas y el pico?)
Puente la Reina-Gares. Grabado de la obra Atlas topográfico de la Guerra Carlista de 1869 a 1876
¿Leyenda, tradición, historia? (DN 20/08/1988 Javier L. Andoño)
Hay manuscritos de testigos oculares con fechas concretas del siglo XIX: 1825, 1834, 1840. Y narran la coincidencia de la venida del Chori con la visita del obispo de Pamplona y su extrañeza al escuchar el bandeo general de campanas por la venida de un pájaro a la que siguió su admiración al cerciorarse personalmente de la singular conducta del pajarillo en medio del barullo de los centenares de personas que se acercaban a la capilla del puente. Y narran la incredulidad del Conde de Viamanuel durante la guerra carlista que se vio burlado en su estratagema de disuadir a los puentesinos por la persistencia del Chori y las apariciones del pajarillo el 8 de septiembre de 1840 y la última en abril de 1843. 
El Chori campea como elemento heráldico en el escudo de Puente la Reina.  

lunes, 27 de octubre de 2025

A su casa (de momento)




Un frenopático en San Ignacio 3
Álvaro Bañón DN 27/10/2025
Para los no iniciados, San Ignacio 3 es la dirección del Departamento de Cohesión Territorial del Gobierno de Navarra, y gracias a la Comisión Parlamentaria, estamos descubriendo que, en sus altas esferas, es lo más parecido a un frenopático. Patadas a puertas, discusiones acaloradas, destierros a un polígono industrial, presiones, “sugerencias” , prolongaciones de carrera “a la carta”, y denuncias a la Oficina Anticorrupción. Todo esto que hemos conocido, sin todo lo demás (que es mucho) bastaría para que el consejero Chivite se fuera a su casa por incapacidad. O no se enteraba, o lo permitía y fomentaba.

Pero es que hemos conocido otros hechos muy preocupantes. Hechos, no opiniones. Y si unimos los hechos, el problema va creciendo. Los hechos son que la obra más importante de la última década fue adjudicada por una mesa presidida por un funcionario a quien se alargó la vida laboral de manera específica “ad hoc” para que la presidiera. Los hechos son que esa persona presionó o sugirió a (por lo menos) dos técnicos de esa mesa para que “repensaran” sus puntuaciones, según manifestado en sede parlamentaria. Dos de dos. El presidente, por lo que parece, iba uno por uno con una misión clara, que la adjudicación cayera a quien tenía que caer.

Esta “presión” derivó en uno de los casos en una bronca importante, según el técnico. El presidente de la mesa afirmó en el Parlamento que el motivo de la discusión fue otro. Uno de los dos mintió a la Comisión, y esto puede tener consecuencias penales.

Afortunadamente, ninguno de los dos técnicos presionados, gente honrada, cambió su puntuación, pero la irregularidad (veremos si el delito) ya estaba consumada por parte del presidente.

Bueno, pues esta adjudicación tan irregular (y que la Oficina anticorrupción definió como nula) terminó, además, en una UTE en la que estaba la empresa de Santos Cerdán, quien está en prisión provisional por su “supuesto papel principal en la trama de cobro de sobornos a cambio de adjudicación de obra pública”. ¿Hace falta unir los puntos? Si camina como un pato, grazna como un pato y nada como un pato, la explicación más lógica es que sea un pato.

Y ya por terminar. ¿Se imaginan que hubiera pasado en 2012 al Gobierno de Yolanda Barcina, si hubiera adjudicado la mayor obra de Navarra a una UTE en la que estuviera Javier Esparza y éste estuviera en la cárcel? Porque el caso actual es exactamente ese. ¿Qué dirían los hoy socios del PSN, Geroa Bai y Contigo/Podemos? ¿Cómo estarían las calles? ¿Qué diría Kontuz (por cierto, donde está)?

Álvaro Bañón Irujo es economista.

domingo, 26 de octubre de 2025

SF 78: Germán tanto y otros tan poco

40ª Aniversario. Homenaje a Germán Rodríguez y Ioseba Barandiarán

Sorprende leer este artículo en Naiz, la versión digital de Gara, y más, escrito por alguien que perteneció a Podemos

Iñigo Muerza Erroz NAIZ 15 JUL. 2025
Un relato sanferminero (SF’78)
Ayto. Pamplona,  04 07 78
Foto Joxe Lacalle
Los actos en recuerdo de Germán Rodríguez, asesinado por un disparo en la cabeza de la Policía Armada efectuado durante los disturbios que se sucedieron a los incidentes en la plaza de toros de Pamplona el 8 de julio de 1978, forman parte ya de la liturgia sanferminera con políticos y figuras públicas fotografiándose junto al monolito donde cayó Germán acompañados de grandes discursos en pos de la verdad, la justicia, la reparación y la memoria.

Y precisamente en honor a todo ello, permítanme compartir un pequeño relato sobre los hechos acontecidos ese mismo día en la plaza relatados por un testigo y protagonista de los mismos, mi padre, José Muerza, que aquel fatídico día lo iniciaba con una invitación a una prometedora tarde en los toros y que lo terminaba tendido en el ruedo, molido a palos, con un pie destrozado, sangrando por una herida abierta y retirado a volandas por los monosabios de la plaza sorteando almohadillazos, pelotazos de goma y algún que otro tiro.

No siendo especialmente aficionado a los toros la misma tarde del 8 de julio mi padre se encontró con amigos suyos, Rafa Irurita y Fernando Lizaur, que sí siéndolo se dirigían a la plaza y que le encomiaron a entrar con ellos pese a carecer de entrada, algo que no supuso mucho obstáculo ya que tras convencer (o cansar) a uno de los porteros con el peregrino argumento de que a los dos aficionados les acompañaba «un extranjero que viene a conocer los toros» ahí que pasaron los tres amigos directos al tendido de sol. Eran otros tiempos, eran otros Sanfermines.

La tarde en sol transcurrió como tantas otras entre cánticos, copas y puros «dignos de verse» hasta que terminada la corrida, en el paseillo por el ruedo de las peñas, se desplegó una pancarta que reivindicaba la amnistía total para todos los presos de la banda terrorista ETA.
In memoriam José Manuel Baena Martín

El ambiente en la ciudad estaba muy politizado y extremadamente tenso marcado por el cambio de régimen político, las negociaciones para la aprobación de la nueva Constitución y la violencia terrorista que ya había empezado a golpear a Pamplona en los meses anteriores empezando con el asesinato en las inmediaciones de la misma plaza de toros del Comandante de la Policía Armada, el pamplonés Joaquín Imaz, en noviembre de 1977; la muerte en un tiroteo sucedido en la Avenida San Jorge del inspector José Manuel Baena y de los autores del atentado contra Imaz en enero de 1978; el asesinato mediante una bomba puesta en la calle Taconera del Guardia Civil de 23 años Manuel López González en mayo y el linchamiento en la calle Chapitela pocos días después del subteniente de la Guardia Civil, natural de Sangüesa, Juan Antonio Eseverri.

Arbolico de Manuel, junto al Portal Nuevo 
Con semejantes antecedentes, la iniciativa de la pancarta fue respondida con abucheos y algunas almohadillas por una parte del público lo que enervó los ánimos de quienes la portaban llegando a devolver el lanzamiento de almohadillas e incluso a encaramarse a las barreras para saltar y enfrentarse a quienes protestaban. Lo que viene a continuación es el relato que por estas fechas suele recordar mi padre en casa con respecto a los hechos que se sucedieron.

J. Antonio Eseverri
«Vi a «El Sopas» [conocido industrial navarro dedicado a la fabricación de pastas para sopa], a sus 60 años, pelo blanco y brazos en alto, increpando a los de la pancarta desde el tendido de sombra y a un grupo subir por el graderío agarrarlo para zarandearlo. Vi también a su vez a Gabriel Chalmeta abajo junto a los burladeros, fuerte como es él, encarándose con varios mozos y antes de que me diese cuenta estaba yo, cosas de ribero, saltando al ruedo y discutiendo con alguien que me respondía algo sobre que su hermano estaba en prisión. No escuchó de mi parte una respuesta muy amable y en menos de lo que se viste un santo me encontré rodeado de cuatro o cinco personas recibiendo una lluvia de golpes y patadas cayendo sobre la arena con un corte en un pie propiciado por una botella rota. Recuerdo estar tendido sobre el suelo y ver la entrada de la Policía Armada con algunos de ellos dirigiéndose directamente hacia mí, pensaba que me iban a dar de golpes en medio de toda la confusión pero en su lugar llegaron miembros del personal de la plaza y me llevaron rápidamente al interior de la misma donde permanecimos a oscuras un rato pero en cuanto hubo luz y se vio la sangre que brotaba de mi herida decidieron meterme en la primera ambulancia que salió de allí junto con una chica que, estando en la parte más alta de la andanada, había recibido un tiro al aire de la policía. Nos trasladaron a ambos la Virgen del Camino y allí mientras esperábamos a ser atendidos llegaron casi al mismo tiempo varios policías sangrando por la cabeza. Los sanitarios presentes se negaron a atenderlos primero y sus compañeros respondieron amartillando y apuntándoles con las ametralladoras que portaban. Todavía me parece oírlo «¡Chac, chac!». Un rato después me cosieron y apareció mi cuñado [Alfonso Delgado, responsable de pediatría de la Virgen del Camino] vio la situación y decidió sacarme de ahí».

Tas la amnistía del 77, ETA empezó a matar a tope
Delgado, además de llevarse a mi padre a un sitio más seguro, se llevó también los papeles de su ingreso −seguían siendo otros tiempos− y apenas dos horas después estaba mi padre con mi madre, varias parejas con las que habían quedado y una buena escayola yéndose a cenar a un popular restaurante pamplonica ubicado en el paseo Sarasate como si apenas hubiese sucedido nada. Cosas de ribero.

De camino al restaurante y con las sirenas, los pelotazos, las piedras y los tiros de fondo se enteraron de la muerte de Germán.

Un mes más tarde, al retirarle la escayola y quedarle el pie inerte los médicos se dieron cuenta de que aquel día en la plaza a mi padre le habían seccionado el tendón del músculo tibial anterior del pie derecho. Tras pasar por el quirófano pudo recuperar la movilidad del pie, siguió jugando a pelota, deporte del que era muy aficionado, eso sí, no volvió a la plaza por Sanfermines con sus amigos nunca más.
Fernando Lizaur, sólo un poco detrás de Hemingway
Una de las personas que le acompañaban esa tarde, Fernando Lizaur, sí lo hizo. Al año siguiente, el mismo 8 de julio acudió a la plaza vestido de Superman porque según sus propias palabras: «Teníamos que hacer algo para que los Sanfermines volvieran a la normalidad» protagonizando un vuelo catártico por las gradas que aún se recuerda en la ciudad. Su figura puede verse a día de hoy en la fachada de la plaza de toros de Pamplona inmortalizada por el artista navarro LKN.
Comandante Joaquín Imaz
La misma plaza en cuyo exterior ETA estrenó su sangrienta carrera terrorista en Navarra matando al Comandante de la Policía Armada que debía haber estado al mando de la misma durante los Sanfermines de 1978, en lugar del exaltado que le sustituyó, y a los que nunca llegó.

sábado, 25 de octubre de 2025

La ordea para Iriberri

1910 pasadera del vado de Tejería, inutilizada. AMP
El viernes, en respuesta a mi entrada "Encontrado el lugar de baños de mi infancia", recibía de José Miguel Iriberri este entrañable wasap:
"Buenos días, Patxi. Los de la O hemos perdido nuestro río de baños. El tramo entre la presa y el Puente de San Pedro está irreconocible. La referencia en el centro de cauce era la misteriosa Piedra Grande. Al lado, recordarás las dos piscinas municipales con la caseta de cabinas...
Como siempre, siento admiración por tu conocimiento infinito de la ciudad, por tu labor de archivo y de campo, pero sobre todo por tu cariño ciudadano."
Y todo sin exagerar... Mi admirado Iriberri no tiene remedio...
En compensación te voy a dar lo que por aquí llamamos la ordea. Y además por partida doble.
Para empezar, cuando quieras, te invito a sentarte en un mullido tresillo (3 + yo = 4) natural que he encontrado en la playa fluvial para contemplar cómodamente esta maravilla:
Y de la otra parte de la ordea ya te he dado un anticipo en la foto de portada. Viene a cuento de una noticia que recogías en 2013 -¡hace ya 12 años, cómo corre el río de la vida!- de una petición de las lecheras, especialmente las del meandro de la Magdalena, de la zona que está debajo de la Media Luna, que mandaron a Diario de Navarra la siguiente nota:
DN 20/07/1913 Rogamos á quien corresponda, que se facilite el paso por el río de Tejería poniendo en el mismo las piedras que sean necesarias y á prudencial distancia con el fin de que se pueda vadear dicho río con relativa facilidad, es decir sin gran exposición á sufrir un remojón. Como en el mismo río están las piedras necesarias que podían facilitar su paso, no sería costoso atender la petición que en nombre de las lecheras hacemos, y de esa manera se les abreviaría mucho el camino que todos los días muy de mañana tienen que andar.
Pues en la foto de portada se ve el motivo exacto de las quejas de las lecheras. Te la amplío:
Faltan dos o tres piedras pasaderas, las centrales, donde más suele empujar el río. Y por lo que dicen las lecheras, las piedras arrastradas están bien cerca.
Iriberri beach, hoy
La foto está datada en 1910 y la nota de las lecheras es de 1913. ¿Habrá sido capaz el Ayuntamiento de tener a lecheras, lavanderas... y habitantes de Burlada y Villava, en general, sin poder utilizar la pasadera de Tejería durante tres años? Tanto tiempo, lo dudo. Si el Ayuntamiento no hubiera puesto interés en arreglar el paso, ya habría recibido notas de protesta de muchos colectivos pidiendo que se arreglara desde finales de la primavera, cuando no hay tanto riesgo de avenidas y comienza el estiaje.
Lo más probable (pincha) es que causara la rotura alguna avenida reciente.
Sea como fuera, el paso por los tres cauces del vado de Tejería fue un sinvivir -sobre todo por las pegas que ponía el Ramo de Guerra con sus zonas polémicas- hasta la construcción, por parte del Ayuntamiento, de la primera pasarela fija de 1944, las pasarelas de nuestro corazón.

Lo dicho, Iriberri: cuando quieras te invito al tresillo de la playa del Vergel para contemplar las zonas de baño de nuestra infancia.

viernes, 24 de octubre de 2025

Eseverri, víctima de Tercera Regional

Dice Consuelo Ordóñez ( @ConsuorF ) que a Eseverri, lo mismo que a Berrueta, no se les puede poner placa porque no son víctimas del terrorismo. El caso es que pronto hará un año que Asirón le puso una a Berrueta y encima igualica que las de ANVITE, hasta con el mismo lema. Eseverri es ahora el único que falta.

Hace unos días, con motivo del aniversario del atentado en el que resultó muerto Julio Gangoso (16 de octubre de 1988), Consuelo Ordóñez escribía en X:
Desde 2021, Julio tiene su placa que le recuerda en el lugar donde fue asesinado (pincha), esto es #Memoria de verdad, permanente e individual, todas las víctimas merecen ser igualmente reconocidas. No a víctimas de primera y de segunda, #UnavictimaUnaplaca.
No pude aguantarme y se lo solté:
Consuelo, hay una víctima de Tercera Regional, que ni siquiera aparece en el Mapa de Covite. A ver si tú puedes hacer algo por él.
Y le adjunté una de las entradas en las que pedía una placa para Eseverri.

Ésta fue su respuesta, con una coletilla bastante desagradable:
Me temo que no, porque no es víctima del terrorismo, al igual que esta otra víctima (Berrueta, el de la foto) tampoco lo es. Son víctimas de violentos, fanáticos y desgraciados, pero no de grupos terroristas, lo deberías de saber mejor que nadie Pachi. Saludos
Y me habla de Berrueta... Casualmente unas semanas antes, con motivo de la "etarrización" ("vandalización", en País vasco y Navarra) de algunas placas de víctimas, fui a visitar por primera vez la placa de Ángel Berrueta y, aparte de comprobar que estaba en un aceptable estado, me di cuenta de que Asirón le había puesto (11.11.2024) el mismo modelo de placa de las víctimas del terrorismo, incluso con el cuatrilema de ANVITE: Verdad, Memoria, Dignidad y Justicia. Dice así la placa: “Aquí fue asesinado por un funcionario de policía Ángel Berrueta Legaz, en un contexto de motivación política el día 13 de marzo de 2004. Verdad, Memoria, Dignidad y Justicia”.

Y se lo resumí, acompañado de algunas fotos:
Tampoco Berrueta, asesinado por un policía, fue víctima del terrorismo pero sí lo fue "por motivación política", como Eseverri,  y sin embargo tiene su placa, igualica que las de las víctimas.
Ya no me ha contestado. He mirado en el Mapa de Covite y sigue sin señalar la calle Chapitela en la que resultó linchado Eseverri.

Sugiero a Consuelo que le exija a Asirón una placa para Eseverri a cambio de seguir aceptando la subvención del Ayuntamiento de Pamplona a las Asociaciones de Víctimas y que éstas rechazaron.

jueves, 23 de octubre de 2025

Encontrado el lugar de baños de mi infancia

Basiano, 1943-45. Tras esa piedra larga (en forma de L),
había una hendidura por la que bajábamos al río
(gentileza de José Mari Muruzábal)
Nuestro lugar de baños, nuestra "mañueta"
Hace unos años, en mis frecuentes paseos por el Arga, intenté buscar el lugar exacto en el que los hermanos solíamos bañarnos, de niños, allá por los años 50-60, mientras vivíamos en Dormitalería.
Desde el puente levadizo, en vez de seguir la carretera, alcorzábamos por ese sendero, bien marcado. Año 1920 ca. Barandilla rústica en el "puente de las monjas"
Basiano "Rincón de las murallas" 1927
Barandilla rústica en el "puente de las monjas"
Bajábamos por el Portal de Francia y, tras pasar el 'puentecillo de las monjas', justo al llegar a la Arboleda (topónimo olvidado), nos lanzábamos hacia la orilla por una empinada cuesta rompeculos. 
Para facilitar el acceso al agua, nuestros antepasados nos habían proporcionado un murete y unas piedras -que intentaban imitar a unas escaleras, pero en rústico- aprovechando una hendidura.
Allá el Arga, con escasa profundidad, se deslizaba suavemente por unas amplias, inmensas losas, cubiertas de fino musgo, que propiciaban divertidos resbalones.

Octubre 2025, encontrado el murete de acceso
1997. Construcción del puente del Vergel. AGN
Esta foto, hallada muy recientemente, me ha dado la seguridad de que el murete de acceso, que había detectado hace ya unos meses, era el mismo de nuestra infancia, hace unos 70 años.
Las referencias son precisas:
El coche blanco acaba de atravesar la 4ª puerta (1) del Portal de Francia
En perpendicular a la carretera, desciende la cuesta rompeculos (2) hasta el río
En la orilla derecha se ha formado en las últimas décadas una larga playa de cantos rodados (3)
Si la anchura del puente es de 26 metros, el murete de acceso (no se ve en la foto) tiene que estar a esa distancia aproximada del puente.
Y en efecto. He descendido, desde el paseo fluvial, bajo el puente, unas cuantas veces a esa playa de piedras y ya había descubierto el murete de acceso en la otra orilla, pero se me hacía demasiado cercano al puente. 
Ahora ya no. Esta foto me permite estar seguro de que es el murete de mi infancia.
Como desde la otra orilla es muy difícil el acceso, vamos a intentar fotografiarlo desde la playa (3) de la margen derecha
Mirando a la orilla de enfrente, vemos un muro de contención moderno bajo el puente del Vergel y otro muro de piedras más antiguo. Pues, donde termina éste, ahí (flecha) estaba el punto de acceso al río, a la distancia del puente que habíamos calculado. 
Acerquémonos:
La hendidura (2) por donde entrábamos al río hoy está okupada por un árbol cuyo tronco se bifurca al llegar a las raíces. Por ello, la cuesta rompeculos (1) ha tenido que desviarse. ¿Quién ha marcado una senda tan clara? Por supuesto que los humanos no, ya que esa zona solo es penetrable por animales. Cuando vaya (porque algún día, tras lluvias, iré a investigar) intentaré fotografiar sus huellas.

Actualización 26 10 2025 D
Hoy domingo me he pegado la machada (ver el tubo junto a 1). Pero, con la emoción, ni me he acordado de las huellas. Más fácil de lo que pensaba.

Para bajar, apoyábamos los pies en unos "escalones que había en la hendidura y las manos en la parte del murete (3) que gira 90º hacia el interior, como se ve muy bien en la foto de portada de Basiano, foto hoy imposible de repetir sin una cuadrilla de leñadores y un rebaño de cabras.
Pero, aún así, me doy por muy satisfecho por haber encontrado el sitio exacto de nuestros baños infantiles y por que, a pesar de los más de 65 años transcurridos desde que lo dejamos de visitar, hoy siga siendo perfectamente reconocible.
Y además lo puedo ver sin ninguna dificultad desde esa playa de piedras, que es muy visitada por los dueños de perros a los que les gusta darse un chapuzón. La presencia en la zona del martín pescador -arcoíris alado- es un excelente bioindicador de la calidad del agua y de la abundancia de pececillos de los que alimentarse.
He encontrado en esa playa un asiento natural comodísimo, para pasar un buen rato empapándose de nostalgia.