Últimamente estamos cantando mucho este bolero (gracias, Jokin) en el Danubio porque viene -de paso al Canalla- una docena de universitarias, bellísimas, y nos la piden. Nos han cogido mucho cariño porque les recordamos a sus abuelitos.
Esta circunstancia tan agradable me ha hecho darme cuenta de que no tengo ni idea del origen, autor... de La barca de oro, que he conocido desde mocico.
Pero, después de esta pequeña investigación, he sabido que esta pieza puede tener casi 150 años y que algún antepasado paterno de Arcadio, su más probable autor, salió seguramente de Zúñiga, en Tierra Estella, Navarra.
Pensaba que iba a ser una investigación tranquila y placentera pero, nada más preguntarle por ella a la Biblioteca Nacional, he visto que me estaba metiendo en un charco... y sin barca:
No puede ser de 1948 (aunque sí el arreglo de R. Martínez Serrano), si su autor murió en 1914.
Además la Prensa Histórica me garantiza que en 1895 ya se cantaba, aunque sin partitura:
![]() |
1895 abril 17 La Correspondencia de España |
Miramos en la obra de Abundio Martínez y no aparece La barca de oro, pero sí Arpa de oro, y clasificada como vals, lo que explica el doble error de la BNE.
La barca de oro es también una película mexicana de comedia musical dramática de 1947 dirigida por Joaquín Pardavé y protagonizada por Sofía Álvarez , Pedro Infante y Carlos Orellana
Ni 1948 ni Abundio ni vals
Más vale que wikipedia viene en nuestra ayuda:
El autor de La barca de oro es "Arcadio Zúñiga y Tejeda (Atoyac, Jalisco, 9 de enero de 1858 - Colima, 29 de enero de 1892) un compositor, poeta, músico y periodista mexicano". Pero ese primer apellido es de origen navarro, tiene que provenir de la localidad de Zúñiga en Tierra Estella.
Falleció en una riña callejera en la ciudad de Colima, el 29 de enero de 1892, a los 34 años de edad.
![]() |
Dos candidatos más
Leyendo algunas páginas, aparece Cuco Sánchez como pretendiente. Pretensión que queda inmediatamente descartada, ya que Cuco (1921-2000) nació 36 años después del artículo de La Correspondencia de España, que tenemos unas líneas arriba.
Otra persona, sin aportar ninguna prueba, atribuye la autoría de La barca de oro a Leoncio Ayala, pero entre sus obras no aparece obra tan emblemática.
Arcadio Zúñiga, pero con dudas
Dice un tal Alejandro:
"El Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, México, V Edición, 1986, tres tomos, en el tomo III, página 3247, señala que el músico y compositor Arcadio Zúñiga y Tejeda (Atoyac, Jalisco, 1858-Guadalajara, 1892), compuso La barca de oro, Sueño del alma, Lejos de ti; No sabes tú, mi niña; Ilusiones perdidas, Cantar llorando, La barca de plata... Añade el Diccionario citado que Zúñiga fue un compositor de gran vena popular".
Muy bien, pero ¿por qué no pones, Alejandro, una captura de pantalla o mandas un enlace?
Sin embargo, en Versos (publicado en mayo de 1892, tras su muerte) no hay ninguna referencia a La barca de oro.
En cambio, además de en Wikipedia, sí aparece en estos poemas seleccionados por Felipe Garrido, de la Academia Mexicana de la Lengua:
Yo ya me voy al puerto donde se halla
la barca de oro que debe conducirme.
Yo ya me voy. Sólo vengo a despedirme.
Adiós, mujer, adiós para siempre, adiós.
No volverán mis ojos a mirarte
ni tus oídos escucharán mi canto.
Voy a aumentar los mares con mi llanto.
Adiós, mujer, adiós para siempre, adiós.
Arcadio Zúñiga y Tejeda (1858-1891)
Dos versiones
1. David Zaizar
Yo la llamo "versión fúnebre": todo vestido de negro y a orillas del Mar Muerto:
2. Mocedades
Protagonista, Amaya Uranga. Con una segunda voz en ese "Adiós, mujer...", resulta deliciosa. Incluye, además, un solo de armónica que quita el hipo:
Como dice la nota de La Correspondencia española, "La música, cuando se la comprende, arranca á uno, aunque no sea más que por algunos minutos, á todas las preocupaciones humanas, adormece los disgustos y acaricia el corazón como el más suave de los besos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario