jueves, 30 de octubre de 2025

Mi madre fue una mulata (habanerita)

Soldado y mulata, de Víctor Patricio de Landaluce

Mi madre fue una mulata
Dicho de una persona: Nacida de negro y blanca, o de blanco y negra. La voz “mulata” proviene de mula, híbrido entre burro y yegua (el cruce entre caballo y burra se llama burdégano)

Y mi padre un federal
Día de Reyes en La Habana, de V. P. de Landaluce
“Federal”, un adjetivo que suele acompañar a "soldado". Tiene muchos significados, el más habitual el de los “federales” en la Guerra Civil estadounidense o Guerra de Secesión, que se refiere a las fuerzas que lucharon por mantener la unión de los estados, conocidas como la Unión. Este bando, principalmente los estados del Norte, se enfrentó a los estados del Sur que habían formado la Confederación para separarse de la Unión. El conflicto principal fue la disputa sobre la esclavitud, que se agudizó con la elección de Abraham Lincoln y culminó en la guerra de 1861-1865.
También se habla de soldados federales cuando el Ejército federal mexicano estaba en 1915 en proceso de disolución tras el derrocamiento de Victoriano Huerta, siendo reemplazado y fragmentado por las diversas facciones revolucionarias, principalmente por el ejército de Venustiano Carranza (Constitucionalistas) y las fuerzas de otros líderes como Pancho Villa y Emiliano Zapata.
Corte de caña, de Víctor Patricio de Landaluce
En cuanto a Cuba, la principal fuerza política a finales del siglo XIX no fue un movimiento federalista, sino el independentismo que buscaba la ruptura total con la metrópoli española. El objetivo fundamental era la emancipación del control español. Líderes como José Martí y el Partido Revolucionario Cubano impulsaron la creación de una república soberana, que culminó en la Guerra de Independencia de 1895, aunque quedaría bajo el control de Estados Unidos. La segunda revolución ocurriría en 1959.
Pero en el contexto de una habanera, de la pareja de una mulata (que representa a Cuba), el soldado federal bien puede representar a la I República, la República Federal Española. Federal, porque partía de los «antiguos reinos» medievales para definir los Estados que formarían la República federal española. Y federal, también, porque buscaba la unión con Portugal. Valgan los siguientes versos federales e iberistas:
Ante todo destronar
del Borbón la raza infiel,
federarnos en tropel,
con el digno lusitano
y ser pueblo soberano
sin Cristina ni Isabel.
Sin embargo, en la prensa Histórica no he visto una sola mención a un "soldado federal" en Cuba, aunque sí en España.

Autor y fecha
He encontrado en la Biblioteca Nacional varios nombres, pero de fechas recientes, entre ellos el inevitable J. Trayter (José de Juan del Águila) a quien denuncié hace 13 años por atribuirse (y cobrar por ello) la autoría de multitud de canciones populares, incluso el Uno de Enero, de Ignacio Baleztena. Más vale que esa denuncia surtió efecto y hoy ya no aparece como autor, sino solo como arreglista.
Tenemos pues que recurrir al tópico habitual de tantas habaneras: "esta antigua y famosa habanera es de autor y origen desconocido".

Vamos a por ella. Os pongo también la letra porque la que yo aprendí difiere ligeramente de la que ofrece el vídeo:

Mi madre fue una mulata,
y mi padre un federal,
yo teniente de una fragata,
que va y que viene para ultramar.

Cada vez que me veo,
rodeado de mar,
cojo mi guitarra
y me pongo a cantar;
pregunto a mis penas,
quién pudiera hallar
el rostro divino
que un pobre marino,
no pudo alcanzar.

Mil veces busqué la suerte
sobre las olas del mar,
mil veces quise la muerte
y no la pude encontrar.

No llores mi vida,
no llores mi amor,
mira que tus lágrimas
me causan dolor.

Si lloras la ausencia
del bien que te amó,
llora vida mía, llora vida mía,
también lloro yo.

No hay comentarios: