jueves, 5 de enero de 2023

La Mano de Irulegui: prejuicios y frustración

Tengo que reconocer que, en cuanto oigo algo sorprendente sobre el euskera, me pongo en guardia. Pero no por prejuicios (nadie nace con prejuicios) sino por los juicios formados a partir de mis experiencias. Algunas os las cuento en la etiqueta "euskera fraude". 
La Mano de Irulegui ha generado muchas expectativas, basta leer las opiniones de quienes acudieron a verla al Planetario. Tras leer esta entrada, mucho me temo que nos va a crear más frustración.

Dejando de lado el espinoso asunto de la propiedad intelectual de la Mano de Irulegui y centrándonos en los prejuicios -a favor, en contra- sobre el idioma vasco en Navarra, todavía estoy por ver una explicación satisfactoria de esta afirmación del Padre Moret, "confesor en vascuence", en 1645:
"que de quinze que confiesa (en la parroquia de San Cernin)
sólo uno será en basquence y los demás en Romance".
Al parecer, en el siglo XVII, los euscaldunes de San Cernin o no eran tantos como dicen o pecaban muy poco.

La Mano en el Planetario. Opiniones
Veamos si en este eufórico artículo del Noticias hay o no prejuicios.
El Diario de Noticias: 
La Mano de Irulegi: descubierto el texto más antiguo en 'euskera'
Expectación desbordante. Más de 6.000 personas –más de 1.000 a la hora– apreciaron este jueves 29 (el 28 era el Día de los Santos Inocentes) por la tarde en el Planetario de Pamplona la pieza considerada como la primera prueba escrita en vascónico, precursor del euskera, la Mano de Irulegi, el hallazgo más importante de los últimos años en Navarra. 
Andoni Irigoien y Pilar Vicioso
Con lágrimas en los ojos, ambos señalaron que “ha sido impresionante. Es un reconocimiento del euskera, un hallazgo histórico. Nosotros venimos desde Villafranca solo para ver la Mano”.
Izaskun Jorajuria:
“La Mano de Irulegi es como la piedra de Rosetta, pero en euskera. A mí me ha sorprendido”. 
Lourdes, de la localidad guipuzcoana de Ordizia:
“Es un descubrimiento muy importante para los euskaldunes. Es poner por escrito nuestra historia. Yo estoy muy emocionada de poder estar aquí. El sentimiento de ver la Mano en persona es muy diferente a ver la Mano en fotos o vídeos”.
Isabel Imirizaldu:
“La emoción está en ver algo histórico y que encima está sucediendo en Navarra”
Ignacio Otxotorena:
“La Mano nos ha parecido muy bien, es un poco lo que esperábamos por lo que hemos podido ver en fotos y artículos. Pero estoy emocionado, ha sido el hallazgo arqueológico del año, es cultura que puedo ver con mis propios ojos”.
Mikel Irujo, consejero de Desarrollo Económico:
“Verlo en directo es impresionante. Miles de años siendo euskaldunes y aquí seguimos. La Mano es una prueba de todo ello, y por eso es mucho más que una mera Mano, es un símbolo”.

Charla con los expertos. Un jarro de agua fría
Coincidiendo con la exposición de la Mano, a partir de las 19.00 horas se ha desarrollado una charla con los expertos que han intervenido en su descubrimiento y estudio. Entre ellos, Joaquín Gorrochategui (Universidad del País Vasco). Les han escuchado las casi 250 personas que han llenado la sala de conferencias del Planetario.
El lingüista Joaquín Gorrochategui ha comenzado su intervención en euskera, compartiendo su alegría por “esa tremenda fila de gente que he visto fuera”. 
1. Gorrochategi asegura que la Mano “no es una tesela de hospitalidad celtibérica”, como apuntan algunos expertos, 
2. y también ha querido dejar claro que “sorioneku” (palabra en lengua vascónica) no se corresponde con la palabra vasca “zorioneko”, pese a su gran parecido.
Tesela (mosaico) y tésera
1.
No hay que confundir "tesela" con "tésera" (tomado de wikipedia). 
"Tesela" (del latín tessella) es una pequeña pieza de piedra, terracota o vidrio coloreado que se utiliza para confeccionar un mosaico.
Aunque el entrecomillado le traiciona, pienso que Gorrochategui quiere decir "tésera". Una tésera (del latín tessera) es una pieza elaborada generalmente en metal (hierro y bronce). Tenían formas y perfiles variados, aunque lo más común era en plancha laminada y estaban inscritas por una, dos o más caras. Fueron usadas por los pueblos antiguos prenda de un pacto, sello de amistad, contrato, derechos etc. Eran reconocidas entre los romanos que entregaban tales símbolos, como prenda a jefes tribales, como intermediarios oficiales con otras naciones o tribus.
2. O sea que “sorioneku” (palabra en lengua vascónica) no se corresponde con la palabra vasca “zorioneko”. Si “sorioneku” no se corresponde con la palabra vasca actual -como ellos mismos dieron a entender en la presentación del hallazgo, el 14 de Noviembre- ¿cómo saben que lo escrito en esa mano guarda relación con el euskera? 
Del resto de palabras escritas en esa mano no entendían ni papa. La única que "se entendía" era “sorioneku”, gracias a su parecido con “zorioneko” (buena suerte). 
O sea, que me vengo desde Guipúzcoa al Planetario, con mi camiseta “sorioneku”, colgante “sorioneku”, llorando de emoción y canturreando la canción “sorioneku”, y ahora -mes y medio después- me dice el "experto" que no guarda relación con “zorioneko”.
Si no guardan relación, ¿qué es exactamente lo que estamos celebrando desde la fastuosa presentación de la Mano? ¿A cuento de qué las lágrimas de emoción? ¿Porque se ha encontrado en Navarra un texto en signario ibérico, indescifrable mediante el euskera?
 
Con lo bonito que era lo que nos habían contado: la mano, clavada en la puerta de casa, deseando "buena suerte", felicidad, a todo el que llegara.
Pues me parece un timo y que Gorrochategui quiere nadar y guardar la ropa. Ya se está desmarcando de este nuevo montaje (ver tercer comentario: "¿Timo? La lengua de Cervantes y de García Goyena tiene vocablos más precisos que ése...").
¡Y que justo a los dos días de la espantada de Gorrochategui, Diario de Navarra (pincha) vuelva a hacerle propaganda a la Mano! ¡Qué ocasión ha perdido Jesús Rubio de poner las cosas en su sitio!

6 comentarios:

Anónimo dijo...

https://www.youtube.com/watch?v=rI8ExpL-Vg0

Javier Igal Abendaño dijo...

Sobre la "propiedad intelectual"l cómo es que aún la Institución Príncipe de Viana no ha publicado nada, ni un número ordinario ni extraordinario, ni en la revista que lleva su nombre o en "Trabajos de arqueología de Navarra". Lo cierto es que la institución está siendo objeto de "vaciado" aunque la sociedad no lo percibe. Es flagrante que ya hace dos años, siendo el VI Centenario del Nacimiento del Príncipe de Viana no hicieran absolutamente nada. Y a día de hoy no he visto anunciado nada cara al 20 de enero de este año que se cumplirán 600 años de la creación desde Tudela del título y principado de Viana. Claro que es una figura española, no sólo navarra, porque tanto aragoneses como castellanos, por razones diferentes, deberían celebrarlo e institucionalmente, desde la Casa Real, tampoco hay la menor noticia de si van a celebrarlo. Nuestros gobierno está a por uvas. La oposición tampoco está en el tema. La sociedad civil, obnubilada con el manotazo de Irulegui. Nos están sisando la cartera también en lo propio y, lamentablemente, que venga un desconocido carcatillejo, el Abendaño, a poner esto en relieve, habiendo tanto ilustre, lejos de satisfacción me genera desolación. Una profunda desolación como botón de muestra que es respecto a muchos más temas. En Pregón ya agotamos el cupo con el especial de hace un año con la idea de atender a ambos centenarios. Y el año viene con más eventos similares.

Sextus Sertorius dijo...

Lo de Gorrochategui no es un timo, es un deja vu.

Es muy interesante comprobar las similitudes entre cómo ha actuado el nacionalismo vasco y el propio Gorrochategui ahora con el bronce de Irulegui y cómo actuaron hace 15 años en Álava con el supuesto hallazgo de los grafitos en euskera de Veleia.

En el 2022 que acaba de terminar el nacionalismo y sus títeres organizaron un gigantesco despliegue mediático para convencer al gran público de que el bronce de Irulegui contenía escritos en euskera (disfrazado de "vascónico"), pese a saber que no se podía acreditar porque habían tenido todo un secretista año para verificarlo. Además, fieles a su estilo, inmediatamente empezaron a arremeter de forma contra todo aquel que osara disentir de ese nuevo dogma de "el euskera nació en Navarra"/"el euskera debe ser impuesto en Navarra".

Y ahora, una vez que ya han logrado fijar en la opinión pública (aunque para su desgracia, sólo en una parte y no precisamente la que ellos deseaban) esa falsa afirmación, y al mismo que tiempo que los primeros análisis objetivos de la pieza apuntan claramente a que es un resto celtíbero (muy probablemente una tésera), con la boca pequeñita los adláteres académicos de la operación como el propio Gorrochategui se empiezan a desmarcar y reconocen que la supuesta euskericidad de la pieza (la palabra "Sorienuku") es fruto de un mero parecido formal circunstancial.

Es una manera de actuar casi idéntica a la que desplegaron hace 15 años a propósito de los grafitos en "euskera" del yacimiento de Veleia. Entonces la batalla del nacionalismo era imponer tanto el euskera como la hegemonía social y cultural nacionalista en Álava, no en Navarra que es su lucha hoy.
Y en aquel entonces, igual que ahora, el comportamiento de Gorrochategui ha sido similar y la hemeroteca es absolutamente brutal y muy clarificadora en este sentido:

Así, cuando en 2006 se presentaron los supuestos grafitos en euskera de Veleia y surgieron las primeras voces alertando de los indicios de su falsedad fue el propio Gorrochategui (entre otros) el que salió a arremeter contra esas voces tildándolas de filtraciones intolerables que estaban levantando "sospechas de fraude inadmisibles y, si no sospechas, un gran escepticismo".

https://gara.naiz.eus/idatzia/20060616/art169077.php

Pero cuando apenas habían pasado unos meses, cuando ya el nacionalismo había conseguido que calara su mensaje de "el euskera nació en Álava"/"quien ose cuestionar la imposición del euskera en Álava es antialavés" (con la misma parafernalia de camisetas, colgantes, llaveros, programas especiales en los medios controlados por el nacionalismo e incluso actividades escolares) y cuando el cariz de burda falsificación resultaba ya a todas luces evidente y amenazaba con sepultar el prestigio profesional de quien no se alejara a tiempo de esa operación, ese mismo Gorrochategui que había dictado poco antes la fatwa contra el grave pecado de "escepticismo" en ciencia, pasó rapidísimamente a declarar que "era pronto" para decir si el supuesto hallazgo de Veleia es verdadero o falso a pedir prudencia y rigor.

https://www.diariovasco.com/prensa/20061119/cultura/estoy-seguro-textos-veleia_20061119.html

¿Timo?
La lengua de Cervantes y de García Goyena tiene vocablos más precisos que ése...

Roge. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
desolvidar dijo...

Muchas gracias, Rogelio. Para muestra de lo que dices, un botón:si el desmarque de Gorrochategui aparece en la prensa el 29 de Diciembre, el 31, dos días después, Jesús Rubio en Diario de Navarra:
https://www.diariodenavarra.es/noticias/cultura-ocio/cultura/2022/12/31/mano-historia-552744-1034.html?utm_source=whatsapp.com&utm_medium=socialshare&utm_campaign=mobile_amp
Les he puesto el siguiente comentario (y me lo han publicado):
patxi
1 hora atrás
Pero, Jesús Rubio, Diario de Navarra... Ustedes acaban de publicar que el lingüista Joaquín Gorrochategi ha querido dejar claro que “sorioneku” (palabra en lengua vascónica) no se corresponde con la palabra vasca “zorioneko”, pese a su gran parecido. A ver si nos lo aclaran y no nos lían más

Anónimo dijo...

Funciona igual que la difamación que, aunque luego se sepa la verdad, "algo queda".

¿Qué nos dice Rossini respecto a la "calunnia", el venticello ese?

Y lo que tiene que quedar es que en la Navarra actual (y si se puede ampliar hasta Zaragoza capital, mejor) se hablaba batua.

De ahí que se las hayan ingeniado para que los medios de comunicación y las instituciones científicas más prestigiosas occidentales presenten el hallazgo como las primeras palabras vascas.

No seré yo quien les diga lo contrario; pero sí que la prudencia es la marca del profesional. Y en este caso no son prudentes porque no tienen información profesional contrastada, sino política sin contrastar.

Volviendo a la inscripción indescifrable porque se utiliza para ello otra lengua y otro alfabeto, yo, que no sé protovascuence dialectal navarro del siglo -1 (mayormente Pompeyano) sólo se me ocurre que si intento traducir un texto francés desde el inglés, seguro que algo saldrá.

(el 40% de las palabras inglesas son de origen francés)

Por tanto, entre el 40% que sabemos + el 60% de la imaginación, todavía algo acertaremos (en las traducciones de latín de los escolares, la proporción es aún menor )

Algo me dice sin embargo que si en vez de utilizar el inglés para traducir un texto francés, utilizo un diccionario francés para traducir un texto francés, pues algo más saldrá.

Algún celtiberista dice que la mano es una téssera de hospitalidad, que está en idioma celta y en alfabeto celtíbero. Y lo traduce todo y con sentido.

Por eso me pregunto si no sería mejor, para traducir la mano, utilizar un diccionario escolar francés-español (los montañeses pueden usar el diccionario escolar francés-vasco), pues algo más saldrá.

(con mucha emoción)

Más aciertos tendrán que los aprendices de latinistas.

Y con más interés mediático.

Asi:

"Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui ipsorum lingua Celtae, nostra Baski appellantur".

Para emplear las tardes somnolientas con provecho.