sábado, 8 de octubre de 2022

A la atención de "La Pamplona desaparecida..."

1. San Esteban de Juslapeña, en el monte San Gregorio, desde el Sanatorio Penitenciario
En 1943, mi admirado compañero ("camarada", decíamos en la clandestinidad) de partido Jacinto Ochoa, detenido el 19 de julio de 1936 y fugado del Fuerte de San Cristóbal, tras pasar por las cárceles de Yeserías y Porlier, solicita el traslado al Sanatorio Penitenciario de San Cristóbal, para cumplir la pena en trabajos auxiliares, adonde llega en julio de 1943. 
Jacinto Ochoa
Podría ser cualquiera de los que -con delantal blanco o sin él- rodean a los presos enfermos de tuberculosis ya que, desde 1941 al 45, el Fuerte se convirtió en Sanatorio-Prisión.
El 6 de septiembre de 1944 (con 27 años), Jacinto vuelve a fugarse, pero esta vez consigue llegar a Francia y ponerse en contacto con el PCE.
Jacinto (echa una ojeada) tiene dos récords: haber escapado dos veces del Fuerte y haber pasado en las cárceles franquistas 26 años y 10 meses.
***
El 3 de octubre, Victor M. Egia Astibia subió esta imagen al grupo de Facebook "la Pamplona desaparecida, la Navarra olvidada". Tanto la foto como el encabezamiento ("Impresionante imagen del fuerte de Alfonso XII en Ezkaba. Algunos de los presos estaban enfermos de tuberculosis y los sacaban a tomar el aire y el sol.") los cogió de esta página de Twitter. No se le ocurrió comprobar las fechas ni los nombres ni nada. Decía "Ezkaba" y era suficiente.
Y empezaron a llegar los comentarios:
- Qué horror! ...qué pena!...que fuerte, con esos delantales parecen más carniceros que sanitarios...
- Los sacarían a tomar el sol para la foto, porque luego los mataban de hambre, frio y humedad.
Entonces Víctor interviene:
- Es curioso porque unos pocos años después, cuando yo hice la residencia con cientos de enfermos de tuberculosis que tuve que ver, se estudiaba que el sol era malo para la enfermedad. (son cosas con poca base científica)
 Los ex-presos Jacinto y Leopoldo con familiares de fugados
Pregunta una chica:
- Me cuesta entenderlo, porque muchos murieron de hambre, de frío, humedad, enfermedades varias... A unos los "cuidaban" y a otros los mataban????
Y enseguida Koldo Amatria:
- Esto era mera publicidad para lavarse la cara.
- propaganda indecente, pobricos!! -dice otro.
Y ahora interviene Camino Bueno Zamarbide:
- Estas fotografías son las que algunos han utilizado para asegurar que el Fuerte era en realidad un "sanatorio" y no un centro de encarcelamiento
Y le contestan:
- jamas escuché de ello
Y se lo asegura Camino
- pues en algunos ámbitos es lo que creen
Orfeón 14 abril 1940 (día de la República)
Y Glimmer Twin reafirma la opinión de Camino:
- Hombre, en algunos ámbitos hasta pensarán que era un spa de lujo. Y Franco un tipo majete que hacía pantanos.
Y Iosu Lopez Osuna:
Seguro q los sacaban más en forma de tortura q por el hecho de hacerles el bien
Y  Michel Olza:
- No podemos ni imaginarnos lo que tuvieron que pasar esa pobre gente. Menudo sanatorio! una cárcel y de las peores! Primero por la cantidad de presos y las condiciones climatológicas
Y Andoni Uzkeda Mateo:
- Se sabe y se saben también los autores de estas barbaridades, pero aún quedan un número inmenso de cuneteados sin reparación, ni relato, ni justicia... décadas después las torturas siguen.
Y terminan:
- Muy interesante y desconocido para mi.
- Desgarrador.
- Hace 80 años la bestia humana se paseaba sin pudor por Europa. Está dormida ahora, pero el egoísmo y la codicia pueden despertarla de nuevo.

Como veis, están mezclando las situaciones diferentes por las que pasó el Fuerte. El Fuerte ha sido guarnición, cárcel y hospital para presos tuberculosos. Como cárcel, ha alojado a comunistas y anarquistas del levantamiento de 1934, presos comunes, falangistas rebeldes, y presos republicanos durante la Guerra Civil.

Un poco de Historia
Fue en 1878 cuando se inició la construcción de la carretera que conduce a la cumbre y que permitió iniciar la construcción del Fuerte Alfonso XII. 
Una vez concluido en 1919, se convirtió en acuartelamiento de Artillería hasta el año 1929, cuando fue destinado a penitenciaría militar. 
Dos años después, el gobierno de la II República cambió el nombre monárquico por el de "Fuerte de San Cristóbal" y se entregó al Ministerio de Gracia y Justicia, que en 1934 lo convirtió en prisión. 
Acogió durante la guerra a 2.478 presos, y en el año 1938 fue escenario de una fuga de 795 personas que fue “fuertemente reprimida” con más de 200 ejecuciones. 
Entre 1941 y 1945, el Fuerte fue sanatorio penitenciario de enfermos de tuberculosis. 
El Fuerte fue declarado Bien de Interés cultural en el año 2001, con la categoría de monumento.
Desc. 1945 ca. Enfermos del Sanatorio penitenciario al sol en el Penal de San Cristóbal
La foto que ha subido Victor M. Egia Astibia corresponde, pues, a la última etapa de sanatorio penitenciario de enfermos de tuberculosis.
Pero, como habéis visto, para algunos esta etapa no existió, era mera propaganda, para la foto del exterior, como si dentro les torturaran...
Pues veamos qué pasaba dentro, en esta etapa del Sanatorio Penitenciario:
Y para que Camino Bueno Zamarbide vea que es real, aquí la tiene, enmarcada en el mismo lugar actual:
Recordemos que en 1943 mi camarada, Jacinto Ochoa, había solicitado el traslado al Sanatorio Penitenciario de San Cristóbal, para cumplir la pena en trabajos auxiliares. Así pues, ese sanatorio claro que existió y no fue un invento de la "propaganda franquista".

El silencio de Castells Archanco, administrador del grupo
Allá por 2019 José Castells Archanco me mandó unas fotos de su abuelo, Antonio Archanco Zubiri, trajeado como corresponde a un Alcalde, incluso vara en mano, intentando reconducir a un toro rezagado, fotos que añadí a un soberbio álbum de fotos que Castells me había enviado tiempo antes.
Antonio Archanco fue alcalde de Pamplona desde Octubre de 1942 a Diciembre de 1944, en la misma época que el Sanatorio Penitenciario de San Cristóbal. Y como ya he señalado, abuelo materno de José Castells Archanco y muy admirado por éste.
Pues bien, siendo alcalde, recibió al Director-médico del Sanatorio Penitenciario de San Cristóbal, don Alejandro García San Miguel. Si la historia hubiera ocurrido como nos la cuentan en "La Pamplona desaparecida...", el abuelo de Castells habría recibido poco menos que al Jefe de Torturadores de la Prisión del Fuerte, lo que le obliga a Castells a aclarar en su grupo de Facebook -del que es administrador-  cómo fueron las cosas.
Yo por mi parte, le ofrezco los datos objetivos que publico en esta entrada y le animo a compartirla en su grupo de Face, ya que a mí no me dejan.

Vayamos a la hemeroteca
8-3-1942
04/12/1942
Ha sido nombrado director del Sanatorio Penitenciario. recientemente creado en esta capital, el médico de la Casa de Socorro don Alejandro García San Miguel, por lo que le felicitamos.
16/12/1942 EN LA ALCALDIA El señor Archanco recibió ayer la visita del Director-médico del Sanatorio Penitenciario de San Cristóbal, don Alejandro García San Miguel, que marchó a ofrecerse en dicho cargo.
26/03/1943 Durante los días 10 y 11 del actual mes de Marzo visitó este Sanatorio Penitenciario el ilustrísimo señor inspector regional de la séptima zona, don Manuel Sanz López. Recibido por el señor director médico, don Alejandro García San Miguel; el subdirector administrador, don Ángel Bercedo González; el señor capellán, don Ramón Lezaun; el señor jefe de servicios, don Avelino Lacalle, y demás señores funcionarios de la plantilla, inspeccionó todos los servicios y recorrió todos los departamentos, las nuevas instalaciones de enfermería hechas en el edificio de pabellones, con amplios y soleados ventanales y con las mejores condiciones higiénicas…
25/03/2018 (hace 75 años) El periódico "Redención" informó de la visita del inspector regional al Sanatorio Penitenciario Antituberculoso de San Cristóbal, en Pamplona. Decía que el inspector comprobó la "intensa labor antituberculosa" en las enfermerías, en las que había 80 enfermos en tratamiento de neumotórax, 15 de frenicectomía, 8 de plastias y 4 de plombajes, y donde se practicaban "sistemáticamente curvas de peso, velocidad de sedimentación de la sangre", etc. Añadía que abundaban los casos de "rápida y muy notable reposición" y que el índice de mortalidad era "mínimo". Visitó también el solario en la parte más alta del edificio de pabellones...
01/05/1943 04/05/1943 06/05/1943
SANATÓRIO PENITENCIARIO DE SAN CRISTOBAL` PAMPLONA SUBASTA De Orden del Iltmo. señor Director General de Prisiones se anuncia la contratación del servicio de transporte en autobús del personal del Sanatorio Penitenciario de San Cristóbal de Pamplona, a razón de dos viajes diarios de ida y vuelta desde la Capital al citado Establecimiento. El pliego de condiciones está expuesto en la Dirección del citado Establecimiento donde también se admiten las proposiciones. Y se celebrará la subasta el día 20 de Mayo, a las doce horas, Pamplona, 30 de Abril de 1943.-El Director. Modelo de proposición Don. . . , mayor de edad, natural y vecino de. . ., con cédula. personal del corriente ejercicio, clase..., núrnero.., expedida en. . ., el. . . de. . . de 19. . ., se coro. Promete…
25/09/1943 ...
tanto en la Prisión Provincial como en el Sanatorio Penitenciario de nuestra ciudad, se celebró ayer, solemne y brillantemente, la fiesta de Nuestra Señora de la Merced, Patrona de las Prisiones. En la Prisión Provincial se reunieron a las nueve y media de la mañana nuestras autoridades: el Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento don José López Sanz con su Secretario particular don Eduardo Goñi ; el Gobernador Militar accidental Coronel señor Gama Poveda; el Alcalde don Antonio Archanco, con el Secretario de la Corporación Municipal don Ignacio Sanz González; el Presidente de la Audiencia don Aureliano Bragado...
28/07/1944 ANUNCIO SANATORIO PENITENCIARIO DE SAN CRISTOBAL DE PAMPLONA tutorizado por la Dirección General de Prisiones, se convoca a concurso entre los fotógrafos de esta capital para hacer por triplicado TRESCIENTAS CINCUENTA fotografías tamaño carnet, al personal recluso de este Sanatorio. Las instancias con las condiciones se remitirán a la Dirección de este Sanatorio en el plazo de diez días a partir de la publicación de la presente, debiendo adjuntar a las mismas certificado de adhesión al Glorioso Movimiento Nacional Pamplona, a 26 de Julio de 1944. -El Director…
La última referencia al Sanatorio Penitenciario es de  en la hemeroteca es del 10/04/1945.

Conclusiones
De los datos de la hemeroteca se deduce que:
- el Sanatorio Penitenciario de San Cristóbal existió, por lo menos, entre finales del 1942 y mediados del 45. No es, pues, ningún invento de la "propaganda franquista"
- hubo presos -como Jacinto Ochoa- que cumplían la pena en trabajos auxiliares
- el número de presos enfermos era de 350 y no los casi 2500 presos que hubo durante la Guerra Civil.
- habían hecho nuevas instalaciones de enfermería
- el Sanatorio Penitenciario fue visitado por el inspector regional de la séptima zona
- las fiestas, la inspección, el concurso entre los fotógrafos de esta capital... no hablan de un trato inhumano, como presumen los de "La Pamplona desaparecida...".

Nota: las "imágenes de antes, enmarcadas en la actualidad" están sacadas de un blog titulado "Los presos del penal de Ezcaba". Pinchando ahí podréis ver muchas más.
Y aquí tenéis un reportaje de Galle en el que nos muestra a los presos del Fuerte de San Cristóbal recibiendo la vista de sus familiares el día de la Merced de 1942.

jueves, 6 de octubre de 2022

Breve historia de los curriños (marionetas)


Breve historia de los curriños (marionetas)
Como otras muchas manifestaciones artísticas, el teatro de curriños y guiñol hizo su aparición en Navarra alrededor de las fiestas de San Fermín, pero las atracciones importantes no llegaron hasta bien entrado el siglo XIX. En 1888 llegó a Pamplona la compañía “Fantoches" de Alfredo Narbón, a la que tomó el relevo Ignacio Baleztena. En los 50, la plazuela San José fue el escenario de Maese Villarejo -Juan Antonio Díaz-, que continúa junto a Los Caídos. Sin olvidar a Martínez Erro -el de la Bajada Javier-, Retablo de figurillas -del portugués Juan Faro-, La Buena estrella -de Iosu Iragui- y el alemán Kurt Rahier, con sus marionetas extraterrestres.

Las palabras: curriños, títeres, guiñol, marionetas... y ahora fantoches
He encontrado este bonito artículo en la GEN que me ha permitido entender por qué el Vocabulario navarro de Iribarren recoge esta voz de "fantoche" como sinónimo de "curriños" y similares.
El Ferial Años 30 Zaragüeta
En su origen etimológico nos ayuda -¡cómo no!- Etimologías de Chile: el francés importó en el siglo XIX la palabra italiana 'fantoccio' ('marioneta') y le dio la forma 'fantoche' que el español integró tal cual. La palabra italiana procede de 'fante' (niño), presente en palabras como 'infancia', 'infante', todas basadas en el verbo latino 'for,fatum, fari' (hablar).

Comienzos del teatro de curriños
Como otras muchas manifestaciones artísticas, el teatro de curriños y guiñol hizo su aparición en Navarra alrededor de las fiestas de San Fermín. Por estas fechas las barracas se llenaban de atracciones curriñescas y los vestíbulos de los puestos se adornaban con payasos que se arreaban bofetadas y que invitaban entre bromas a pasar al interior. En algunas barracas los curriños se exhibían en las taquillas para diversión del público:
1896 julio 1 La Lealtad navarra : diario carlista
Ya han comenzado á funcionar en el ensanche los organillos. También se han abierto algunas tiendas en la feria, En las casetas de exhibiciones puede admirar el público a un hombre que come periódicos, traga espadas, bolas de billar y otras cosas. Teatro Guignol, curriños, fieras.... y un organillo tan chillón y tan desafinado que es capaz de producir calentura al oso blanco. 
Fantoches españoles (Autómatas Narbón)
Alfredo Narbón fue el director de Fantoches
Pero las atracciones importantes no llegaron hasta bien entrado el siglo XIX. En 1888 llegó a Pamplona la compañía de “Fantoches Españoles”, que actuó durante una semana sin interrupción en el Teatro Principal, con llenos totales. En aquellos tiempos la afición a los espectáculos teatrales, fuera cual fuese su naturaleza, era indiscriminada.
La compañía "Fantoches españoles" aparece en la Prensa Histórica desde 1883 hasta 1903, con 125 referencias de sus 20 años de actuaciones por diferentes capitales españolas. Como Autómatas Narbón, continuó algunas décadas más.
Una muestra de cómo se las gastaba esta compañía pionera:
Diario de Córdoba, 1884
Lejos de pomposos ofrecimientos, nos limitaremos á decir que es el primero y único de su clase en España, tanto por sus magnificas decoraciones, ejecutadas por los más distinguidos artistas escenógrafos, como por los movimientos naturales de las figuras, no habiendo perdonado gasto ni sacrificio alguno para que el vestuario, atrezzo y maquinaria puedan competir con los principales espectáculos de esta clase en el extranjero, por la belleza y propiedad con que se ponen en escena las diferentes obras de magia, canto y baile que se representan. 
Ignacio Baleztena, Premín de Iruña o Tiburcio de Okabio
"Pamplona - Areso - Leiza". hermanos de Ignacio:
Joaquín y Lola. Detrás Silvia, Luisa y Ángeles
Hasta la aparición de los curriños de guiñol de Ignacio Baleztena (1887-1972), no hay en Navarra quien trabaje esta actividad teatral. Gran aficionado en su infancia a los espectáculos de guiñol, sobre los que tiene escrito algún artículo histórico, Premín de Iruña escribió varias obras como De cómo Kilikizarra murió y estiró la garra. Disparate curriñesco en un acto y una porción de cuadros, publicada por la Acción Social Navarra, o El pucherero
Con su retablo de guiñol, Ignacio Baleztena recorrió numerosos pueblos de Navarra en los años de la República, dando mítines con sus muñecos para la causa carlista. Sus curriños hicieron por esos pueblos más propaganda que muchos oradores, con obras muchas veces improvisadas, llenas de ironía e intencionalidad política contra los gobernantes, entre cabriolas, garrotazos y gritos. También representó a menudo obras en el teatro privado que su familia tenía en su casa de Leiza, teatro llamado Chopical.
Además de los enlaces al blog de su hijo Javier sobre la afición a los curriños de Premín de Iruña, entresaco este párrafo de la Historia del Muthiko:
En el último piso de su casa del Paseo de Sarasate construye un escenario para teatro de guiñol -de curriños como decimos los de Pamplona-donde las noches de invierno representa a sus hijos y sobrinos fantásticas aventuras de princesas, dragones y duendes. Como los espectadores aumentan y el pequeño teatro no da más de si, decide formar una pequeña compañía, secundado por un puñado de jóvenes carlistas a la que pone el nombre de ZALDIKO-MALDIKO, grito provocador de los mocés en las confrontaciones callejeras con kilikis y zaldikos...
Alejandro Martínez Erro, “el santero de la Bajada Javier”
La tienda, en la Bajada Javier
Otro gran aficionado a los títeres fue Alejandro Martínez Erro, también conocido como “el santero de la Bajada Javier”. En 1955 organizó el “Día de sobrino”, que se celebraba el día de los Santos Inocentes en los locales de la Caja de Ahorros Municipal, en la calle García Castañón. Se celebraron hasta 1978, con fiestas para niños, con villancicos y cuentos escenificados en guiñol. Las obras eran todas del propio Alejandro Martínez como Pelokoski en Pamplona, Los brujos Pirulí y Pirulá, El tripahombres en Pamplona.

Maese Villarejo
Los hermanos Juan y Mónica Díaz Quintero,
al frente de Maese Villarejo
Sin duda, el personaje más importante dentro del mundo de los curriños en Pamplona ha sido Maese Villarejo, que con sus títeres llegaba todos los años desde Madrid para actuar los días posteriores a San Fermín en los años cincuenta y sesenta. Su teatrillo de títeres se colocó en la plazuela de San José, en donde bien podrían poner una placa de recuerdo.
22/05/1951 LOS GASTOS DE SANFERMINES Seguidamente la Comisión de Fomento... y además la instalación del Teatro de Marionetas del Retiro de Madrid en la Plazuela de San José, lugar retirado, con sombra y suficientemente silencioso y apartado de la circulación
Gorgorito y la Bruja Ciriaca fueron y son dos populares títeres de guante -curriños en Navarra-, creados en los años cincuenta del siglo pasado por Juan Antonio Díaz Gómez de la Serna, más conocido como Maese Villarejo. Con su teatro de marionetas recorrió, al igual que sus hijos lo siguen haciendo hoy, todo el país con las aventuras del niño Gorgorito frente a su eterna antagonista, la malvada Bruja Ciriaca. En Pamplona han sido, y son, una cita anual imprescindible en su temporada de las fiestas de San Fermín. Recientemente, la compañía conmemoró sus bodas de oro, cincuenta años actuando en Pamplona ante generaciones de niños, niñas y adultos que siguen cantando la canción Té, chocolate y café, té, té, té.
Gorgorito en Corella (Navarra). Gentileza de Olga
Retablo de figurillas
En la década de 1980 surgieron en Pamplona varios grupos de teatro de títeres. El primero “Retablo de figurillas”, compañía de títeres fundada por Juan Faro (Lisboa, 16 de febrero de 1932 – Pamplona, 26 de septiembre de 2011) y Ana Bueno (Pamplona, 1930).
Juan Faro se formó en la Academia de los Amateurs de Música. En 1952 hizo las primeras representaciones de marionetas en su barrio, en el Centro Social da Bempostinha y más tarde colaboró con el dramaturgo Fernando Passos. 
Ana Bueno, por su parte, recibió clases de piano en la Academia de Música de Pamplona y desde los 12 años comenzó a hacer teatro con el grupo del colegio María Inmaculada. 
Juan Faro y Ana Bueno se conocieron en Roncesvalles en 1954 y contrajeron matrimonio en 1960. 
Se trasladaron a Portugal, donde Juan Faro era profesor de Iniciación Musical, y ambos trabajaron conjuntamente en representaciones didácticas con títeres. 
En 1970 regresaron a Pamplona y en 1981 constituyeron, junto con sus hijos Pilar y Juanjo, la compañía Retablo de Figurillas con la que realizaron numerosos montajes. Juan Faro fue su director, autor de las obras representadas, creador de los muñecos e intérprete, mientras que Ana Bueno se ocupó de la escenografía e interpretación además de ejercer de relaciones públicas de la compañía. 
Durante su trayectoria artística representaron obras en distintos puntos de Portugal, España o Francia y en festivales internacionales. Fueron impulsores del Festival Internacional de Títeres y Marionetas de Barañáin y en 2001 recibieron por ello un homenaje.
El fondo ingresó por donación en el Archivo Real y General de Navarra en el año 2019.

Iosu Iragui
El segundo grupo de los años 80, “La Buena Estrella”, de efímera vida (1982-1983), fue fundado por Iosu Iragui, que trabaja desde 1980 en la artesanía de los muñecos. Este grupo llegó a hacer solamente un montaje titulado Llegan los titiriteros.
23/08/1984 DN En San Martín de Unx, a las 11 de la mañana, misa y ofrendas. A las 11,30, juegos infantiles. A la 1, gigantes y cabezudos. A las 6 de la tarde, actuación del grupo de títeres «La buena estrella».
Kurt Rahier
Kurt Rahier, alemán afincado en Pamplona, ha realizado también dos espectáculos de marionetas en 1981 y 1984. Él mismo es el constructor de sus muñecos, todos realizados con hilos. Con ellos realizó una exposición en 1979 que incluía unos 100. En 2013 hizo otra en Tafalla (pincha). Ha participado en varios festivales infantiles.
Kurt Rahier, vive en Tafalla desde 1988
07/07/1984 DN
...y es raro que asista a los actos organizados por el Ayuntamiento, como verbenas o fiestas populares; él prefiere recorrer la Jarauta, «en Nueva Zelanda si quieres ir de un bar a otro tienes que recorrer diez kilómetros, pero aquí es distinto». Kurt Rahier es natural de Monchengladbach (Alemania). Tiene 33 años y es ya una persona conocida en Pamplona, sobre todo por los espectáculos de marionetas que presenta cada año y por el montaje de los escaparates de una conocida juguetería. Kurt llegó hace cuatro años a Ibiza adentrándose en el ambiente bohemio de la isla. Antes había sido bailarín y jefe de decoración de unos grandes almacenes en Alemania. Un buen día lo vendió todo y se presentó en Ibiza con 1.000 metros de telas, hilos y una máquina de coser. Allí conoció a un amigo que se lo trajo hasta Pamplona. 

He encontrado este interesante artículo de Eduardo Laporte sobre Kurt.

miércoles, 5 de octubre de 2022

Más horas que el perro de Imenasa

Conociendo la empresa, caeremos en la cuenta de que el perro de Imenasa vivía como un señor. Y los obreros, además de las ocho horas reglamentarias, podían meter incontables horas extraordinarias, casi tantas como el perro.
Procuremos que no se pierda esta expresión pamplonesa, enseñándosela a nuestros hijos y nietos

Exageraciones populares
La riqueza y la gracia de un idioma se demuestra en las perífrasis de las que dispone. Especialmente risibles son las que echan mano de una exageración, de una hipérbole:
- Eres más vago que la chaqueta de un guardia
- Es más lento que el caballo del malo
- Más corto que la picha de un virus
- Más desgraciado que El Pupas, que se cayó de espaldas y se partió las narices
Tampoco es p'a tanto
- ¡Qué rácano! Se estira menos que el portero de un futbolín
- Te queda más mili que al palo de la bandera
- Más moral que el Alcoyano, que perdía por 20 a 0 y pedía prórroga
- Lo veo más negro que los cojones de Lumumba
- Gasta menos que Tarzán (o Sánchez) en corbatas
Suelen ser universales. Todos los que comparten el idioma las entienden.
Pero hay algunas que tienen un carácter más local y los que son de allí tienen más ventaja, aunque los de fuera también nos lo podemos imaginar:
- Tiene más cojones que el caballo de Espartero.
Quienes andan por el Paseo del Espolón, en Logroño, son los que mejor lo pueden comprobar.

El perro de Imenasa
Imenasa estaba entre Sancho el Fuerte, Av. Barañáin y la Longaniza (en rojo)
En Pamplona tenemos también una en el que el otro elemento de la comparación es "el perro de Imenasa". 
Me salió hace unos días, hablando de Eusebio Mina, regente de imprenta en Diario de Navarra y alguien me sugirió que le dedicara una entrada para desolvidarla, porque, según él, era una expresión que no había pasado a la siguiente generación.
La Iruña junto al Bearin, en la Plaza del Castillo
Y hay dos versiones:
- Pasa más hambre que el perro de Imenasa
- Mete más horas que el perro de Imenasa

Primera versión: Más hambre que...
La primera versión no tiene ningún sentido. La empresa pertenecía al Grupo Huarte, fundado por el que fuera conocido constructor y expresidente de la Diputación Foral, D. Félix Huarte y que luego dirigiría su hijo Felipe, secuestrado en 1973 por ETA, a la que tuvo que pagar 50 millones. La fabrica, inicialmente un taller que hacia maquinaria para construcción (hormigoneras, tornos, etc)  se abrió en 1944 y contaba con poco más de un centenar de trabajadores. En 1953 Huarte la transformó en una sociedad anónima: Imenasa  (Industrias Metálicas de Navarra S.A), y empezaron a fabricar de todo: motos, metralletas, etc.
Todo un lujo de empresa
Imenasa  llegó a contar, en sus años de esplendor, con 1.500 trabajadores y protagonizó el desarrollo industrial más importante de la Cuenca de Pamplona. De Imenasa surgieron luego otras empresas pues fueron trasplantando cada línea de producción a una nueva fábrica que, al final, acabarían compradas, todas salvo una (Miasa), por multinacionales: la de direcciones daría lugar a Torfinasa que luego compraría  la multinacional americana TRW, la de horquillas para cajas de cambio a Miasa, la de llantas a Mapsa, la de grúas, Imenasa Grúas,  sería comprada luego por los alemanes de  Liebherr y la de frenos por la multinacional británica  Lucas Girling. 
La Escuela, demolida en 1989, estaba en el N.º 17 de la Carretera Barañáin
La fábrica tenía su escuela de aprendices, regentada por los salesianos, en las dependencias de la fábrica. Si al final del aprendizaje se consideraba que el alumno era apto, se integraba en la empresa como trabajador. "Fue una escuela de aprendizaje. Nos los quitaban de las manos otras fábricas", dice Jesús Echarte
Jesús Echarte
Imenasa contaba con espléndidas dotaciones para los empleados: campo de deportes -que para sí lo quisieran muchos clubs-, piscina olímpica, frontón cubierto excepcional, bar-comedor, etc.
Con estos mimbres se hace difícil entender que ninguno de los varios perros que guardaban la empresa pasara hambre. Le pregunta Diario de Navarra (12/12/2010, pág. 20) a Jesús, exdirector de Imenasa y mano derecha de Félix Huarte:
- ¿Existió el perro de Imenasa? 
- Teníamos perros, sí. Uno ladraba mucho. Y la  gente comentaba: 'ese perro ladra mucho. Le harán trabajar la tira'. 'No, es que lo tienen muerto de hambre', decía otro. Y de ahí comenzaron los dichos sobre el perro de Imenasa. 
¡Cuántos canes habrían opositado para ser "perro de Imenasa"!

Segunda versión: Más horas que...
Imenasa 1954
Más verosímil me parece esta segunda versión, la de meter más horas que el perro de Imenasa. Pero hay que entenderla en su auténtico sentido: como una crítica a los obreros de la industria, que después de las ocho horas reglamentarias, acordadas por ley, metían incontables horas extraordinarias.
Imenasa tenía mercado y todo lo que producía encontraba comprador. Las horas extras se pagaban a doblón y le venían de maravilla al obrero para sufragar los gastos extras: la boda de la hija, el apartamento en la costa... 
De este modo, descuidaba el tiempo de ocio, de atender a la familia y, sobre todo, de quedar con los amigos. Y estos, en cuanto falló a la cita por tercera vez, ya le sacaron el dicho:
- ¿Y Paco? ¿No viene tampoco esta vez a la cena?
- ¡Quiá! Paco mete más horas que el perro de Imenasa.
Éste es, a mi juicio, el auténtico sentido y origen de la expresión pamplonesa.
Perro acróbata. Soteras Elía 1964 AMP

martes, 4 de octubre de 2022

Txapoteando en las "cárceles" vascas

Director de la "cárcel" de Zaballa: ¡A que no les ponen "Miguel Ángel Blanco" (sesión continua)!
PELAYO BARRO 04/10/2022 OK Diario
Javier García Gaztelu, Txapote, es uno de los rostros más reconocibles de ETA. Entre sus catorce víctimas (oficiales) hay nombres como Miguel Ángel Blanco, Gregorio Ordóñez o Fernando Múgica. Ahora, desde hace una semana, reside en la prisión alavesa de Zaballa bajo amparo del Gobierno vasco.
Convive en un módulo de respeto con decenas de compañeros etarras, tiene a su disposición una piscina cubierta, gimnasio, biblioteca y, pronto, un empleo carcelario. Y visitas de su familia, que vive a apenas 66 kilómetros. En unos meses podría obtener ya el régimen de semilibertad para volver a prisión tan sólo a dormir.
Txapote, al igual que el sanguinario Henri Parot, es uno de los últimos ‘pacientes’ en ingresar en Zaballa. Pacientes, ya que el Gobierno vasco insiste en señalar que Zaballa es el «centro sociosanitario» más grande de la comunidad. Los presos son tratados como si se estuvieran curando de una dolencia.
Según ha sabido OKDIARIO de fuentes penitenciarias, el nuevo recluso de Zaballa «se está adaptando bien» a su nuevo hogar. La dirección de la prisión, la más demandada entre los 116 presos etarras que el Gobierno de Pedro Sánchez ha acercado al País Vasco, le ha colocado en uno de los módulos de respeto con los que cuenta el centro. Uno de los que en su día ocupó Iñaki Urdangarin y que hoy se han llenado de etarras: hay al menos 52.
Se trata de tres unidades con celdas de 13 metros cuadrados, «posiblemente las más cómodas y grandes de toda España», explican estas fuentes.
Txapoteando en la piscina

Ahí, Txapote convive con muchos de quienes fueron sus compañeros de comandos. Él fue jefe de aquellos comandos a principios de siglo, aunque a buena parte de ellos los desprecia: sigue siendo un miembro del ala más dura, de quienes no asumieron la disolución de la banda. De hecho, no pertenece ni colabora con el movimiento de presos etarras Etxerat.
El cambio de vida para Txapote ha sido radical. En apenas año y medio ha pasado de estar en un módulo de máxima seguridad y aislamiento en Huelva a estar en un módulo de autogestión, rodeado de sus compinches, con todo lujo de comodidades a su alrededor y a tan sólo 66 kilómetros de su familia. Pueden visitarle cuando quieran, gracias al flexible régimen de visitas que se aplica en el País Vasco. También sus amigos. EH Bildu ya ha pedido hacerlo.

Comodidades
Como el resto de presos con los que comparte módulo de respeto (echa una ojeada), tienen a su alcance una piscina olímpica cubierta, un gimnasio con todo tipo de máquinas de musculación -y también con clases de diversas disciplinas-, un polideportivo donde se organizan competiciones deportivas, una biblioteca con libros de nueva adquisición y un gran salón de cine donde se exhiben habitualmente películas.
Zaballa fue inaugurada en 2011 y se encuentra situada a poca distancia de la ya clausurada Nanclares de Oca. Aquel centro era el que utilizaba el Gobierno para aplicar su Vía Nanclares: acercar a aquellos presos arrepentidos de la banda que renegaban en público de la actividad terrorista de ETA, colaboraban con la justicia y pedían perdón a sus víctimas. Ahora, entre los nuevos moradores de Zaballa, esos arrepentidos son rara avis. En el caso de Txapote no cumple ninguno de esos condicionantes.
Sin embargo, tal y como ha informado OKDIARIO, en el entorno proetarra ya se da por sentado que el paso de Txapote por Zaballa no se alargará mucho. Los detalles de su ficha penitenciaria apuntan a que la junta de tratamiento de la cárcel alavesa podría proponerle para progresar a tercer grado antes de que finalice el año.

Semilibertad
Así mintió Marlaska a las víctimas en 2018:
«Los acercamientos serán «puntuales y sin delitos de sangre»
A Txapote le toca en próximos meses revisión de grado. Pese a ser un recién llegado, cuenta con más de la mitad de condena cumplida. Además, el hecho de recibir visitas de su familia de forma habitual puede otorgarle puntos: ese modelo basado en el «arraigo» que aplica el País Vasco beneficia a quienes tienen una buena relación con su familia, ya que se considera que si salen de prisión estarán bien cuidados.
Además, Txapote tiene dos hijos, un chico mayor de edad y una chica que aún es menor. Todos los detalles de su situación, dicen, apuntan a que conseguirá acceder a un régimen de semilibertad más pronto que tarde. La vista del primer permiso ya está puesta en estas Navidades. Sólo la Audiencia Nacional, tal y como les está ocurriendo a otros trece etarras beneficiados por la laxitud del modelo de Urkullu, podría evitarlo.

lunes, 3 de octubre de 2022

Curriño, los curriños, palabra navarra

Curriños en la plazuela de San José. Al fondo, el nº 1. Galle 1960
Guiñol, marionetas, títeres... Pero en Navarra fueron bautizados como "curriños", antes de que Arana inventara el palabro "ikurriña". ¿Desde cuándo? ¿Qué significa "curriño"?

"Curriños" en la Prensa Histórica
En ella sólo aparece "curriños" en periódicos de Navarra o en noticias relacionadas con Navarra. Os invito a saborear estos párrafos que pueden destruir muchos tópicos.

1895 julio 30 El Eco de Navarra 
El Ferial Años 30 Zaragüeta
Por cinco céntimos se entraba al teatro de los curriños. ¡Qué palos se pegaban, qué cosas se decían aquellos desdichados y qué público llenaba aquel ahumado local cuando yo tuve la desdicha de penetrar! 
José (el corresponsal). 

1896 julio 1 La Lealtad navarra : diario carlista
Ya han comenzado á funcionar en el ensanche los organillos. También se han abierto algunas tiendas en la feria, En las casetas de exhibiciones puede admirar el público a un hombre que come periódicos, traga espadas, bolas de billar y otras cosas. Teatro Guignol, curriños, fieras.... y un organillo tan chillón y tan desafinado que es capaz de producir calentura al oso blanco.  

Estos dos documentos son anteriores al invento de la palabra "ikurriña" (1897)

1908 marzo 20 El Eco de Navarra
1918 García Deán Salón Novedades visto desde las 
murallas de Tejería. Al fondo la plaza de toros vieja
En el cine Belloch se contaron ayer por llenos las sesiones cinematográficas celebradas. Sobre todo en la del vermout, no quedó una sola localidad por vender. También el circo del Ensanche se vio muy favorecido. Los curriños haciendo las delicias de los pequeños y los demás artistas que formaban los atractivos del programa ejecutaron admirablemente bien sus respectivos trabajos, mereciendo por ello aplausos. 

1921 agosto 31 La Correspondencia de España
La Sociedad Eusko-lkaskuntza (Sociedad de Estudios Vascos), a fin de popularizar el teatro vasco, ha organizado varias excursiones por el país vasconavarro, en las que se representarán monólogos y sainetes en vascuence, de costumbres populares vascas. También darán representaciones de guiñol o «curriños» en vascuence. 

1921 septiembre 2 Heraldo Alavés
Baleztena y sus gigantes
El domingo último celebró en Leiza una bella fiesta organizada allí con la cooperación de sus socios los señores de Baleztena y del Ayuntamiento de aquella villa navarra, que tan finamente atendió á los concurrentes y en cuyos salones la velada tuvo lugar. Amenizada ésta por los txistularis de la villa, . comenzó con unas palabras en lengua vasca por el secretario de la Sociedad, interpretando después los actores de la Academia de Declamación donostiarra señores Eguilegor y Beorlegui y los curriños, nombre navarro con que allí fueron bautizados los muñecos del Guignol, las más divertidas piezas 'del teatro euskérico. El versolari de Leiza Lázaro Bengoechea, entonó delicadas improvisaciones de circunstancias. 

Según la Prensa Histórica, la palabra "curriños" aparece ya a finales del XIX y sólo lo hace en Navarra.

Sinónimos de "curriños"
De cachiporra y de guante
'Guiñol' es, dice el DRAE, la 'representación teatral por medio de títeres movidos por las manos'. En la tradición francesa, el 'Guignol' es la marioneta por antonomasia por ser el protagonista principal de un teatro de títeres nacido en Lyón a finales del siglo XVIII : unos dicen que era el nombre de un tejedor de seda de dicha ciudad, otros que el nombre vendría de ' guigne-oeil' ('guiña ojo')... 

Antes de ser 'títere', la palabra francesa ' marionnette', que el castellano importó, correspondía en la Edad Media a las figurillas de madera o de yeso de la Virgen María, llamadas 'mariettes' o 'mariolettes', que solían colocarse en nichos en las fachadas de las casas. A finales del siglo XV significó también: 'ducado con la figura de la Virgen' y, poco tiempo más tarde, la voz empezó a tener su sentido moderno de personaje de 'farsa', 'sátira'. 'Marionnette' es doble diminutivo: primero del nombre de pila 'Marion', diminutivo de 'Marie' (María) y luego '-ette'.
Es interesante notar que Marion nos dio la palabra marión en sentido de "hombre afeminado u homosexual". Esto es porque María era un nombre tan común para las mujeres que pasó a significar chiquilla y sirvienta. Con ese sentido de mujer sumisa formamos: marica, maricón, marimacha, mariposón, maricueca, etc.

La palabra títere (muñeco articulado que se puede hacer mover desde arriba por medio de hilos) viene de la onomatopeya ti-ti, del sonido que hace este al moverse. Es más o menos parecido a tir-tir, de donde tenemos tiritar y titiritar.

Curriños 
El Vocabulario navarro de Iribarren no nos da ayuda que no nos dé -y con creces- la Filología de Carlos Janín:
curriño (n. masc.): marioneta o títere como los que en teatrillo instalado durante las fiestas de San Fermín en la plazuela de San José, sita a espaldas de la catedral, nos embelesaban con las trepidantes aventuras de Gorgorito. Se iba “a los curriños”, al igual que a los fuegos o a los toros. En aquel tablado, los indios entonaban sus cánticos guerreros de: “Gori, gori panza, los indios avanzan” y también aquello otro de “Dale Patricio, que la puerta se sale de quicio; Patricio, dale, que la puerta de quicio se sale”.
curriño (adj.): estrecho, apretado, ceñido en exceso; se aplica a las prendas de vestir que, debido al crecimiento propio de la edad, quedan en ese estado e imponen su paso al guardarropa del hermano inmediatamente menor. De no pasar al más pequeño, hay que abrirle las sisas.
Escultura en Bilbao para el mayor
exponente del delito de odio a España
Tanto Iribarren como Janín dan pie a relacionar el sustantivo con el adjetivo. Y yo creo que por ahí va el origen de esta curiosa palabra navarra.
Curriño no está relacionado con "ikurriña", neologismo sabiniano para designar a la bandera. Ikurriña, ikurrin, viene de ikur, neologismo incorrecto (ver seinale...: señal, enseña) procedente del verbo ikus(i) que significa ver. Sabino Arana creó la ikurriña y fue desplegada por primera vez en 1894, aunque hasta 1897 no le dio ese nombre, uniendo el término ikur (símbolo), también inventado por él, y ehun (tela). La palabra ikurriña es, pues, posterior a curriños.
"Curriño" no viene tampoco del diminutivo gallego del andaluz "curro" (hipocorístico de Francisco).
Yo pienso que el sustantivo "los curriños" puede venir del adjetivo: me está curriño, corto, pequeño, estrecho. Curriño, diminutivo de curro, "corto", podría venir del latín curtus: corto, cortado... De donde proceden cortar, acortar...
Y quizás también de la 2ª acepción de "currar": pegar, golpear, como en el ejemplo de 1895: ¡Qué palos se pegaban...!

domingo, 2 de octubre de 2022

Isabel II y las abejas bilingües de Navarra

John Chapple, apicultor de las colmenas reales, fue el encargado
Con motivo de la muerte de Isabel II, los medios se han hecho eco de la costumbre europea de comunicar a las abejas el fallecimiento del "amo (o ama) de la casa". En Navarra -donde, por lo visto, las abejas son bilingües- se ha seguido esta tradición hasta fines del XIX, tanto en vasco («¡Erliak, erliak! Gaur il da etcheko nausia»), como en castellano («¡Abejas, abejas! Ha muerto hoy el amo de la casa»)

Tras golpear suavemente cada una de las colmenas, John Chapple, el apicultor encargado de las colmenas reales, susurró lo siguiente:
‘The mistress is dead, but don’t you go. Your master will be a good master to you.” (La dueña ha muerto, pero no os vayáis. Vuestro dueño será un buen amo para vosotras).

Un Viático en el Baztan, de Javier Ciga
Javier Larráyoz Zarranz encontró en Zulueta (Valle de Elorz, Navarra) el testimonio de que, hasta finales del XIX, se avisaba a las abejas de la muerte del dueño de la casa

Aviso de la muerte en la Valdelorz (Javier Larrayoz)
A ver si lo consigo (02.10.22, conseguido)
(...) El encargado de avisar al cura y al médico de la gravedad del enfermo es un familiar del mismo. Si por cualquier circunstancia se encuentran aquéllos impedidos, cualquier vecino se presta a llevar el recado.
Si el viático se lleva al enfermo en forma solemne, acuden a él todos los vecinos del pueblo que puedan hacerlo. Como previo aviso, se dan unos toques con la campana de la parroquia. 
La asistencia que recibe el paciente durante su enfermedad de parte de parientes y vecinos, es la que aconseja la caridad cristiana. (...) 
La cruz parroquial es conducida a la casa mortuoria por alguno de los vecinos de la casa a la que le corresponde «la sacristanía». (...)
EI fallecimiento de una persona se comunica a los parientes y así como a los amigos de mayor trato, por medio del teléfono. Y para que todos los demás queden enterados suelen publicarse esquelas en los periódicos de la provincia. (...)

Aviso a las abejas, en Zulueta, Valle de Elorz (1880 ca.). Y llegamos al dato más curioso, actualmente ya no en vigencia, pero que, al menos en un pueblo del valle, lo estuvo hasta finales del XIX: El aviso a las abejas del fallecimiento del amo de la casa. El único pueblo del valle, y tal vez, de toda la cuenca de Pamplona de donde hay testimonios que pervivió tan peregrina práctica es la aldea de Zulueta. 
Don Casimiro Saralegui Lorea nos refería que, regentando la parroquia de Imarcoain, por los años treinta, la anciana Carmen Larrañeta, vecina de aquel pueblo, pero natural de Zulueta, le relató que siendo niña, conoció esa práctica en su aldea natal . 
Zulueta 1982 AGN
A este testimonio hay que añadir el del hermano de la citada, el nonagenario Pantaleón Larrañeta y Atondo, natural y feligrés del mismo Zulueta. También recordaba haberlo presenciado en su niñez. (Nos lo refería esto el año 1964.) Y, como nuestro interlocutor había nacido en 1872, cabe suponer que hacia 1880, todavía estaba en uso en Zulueta el rito en cuestión.
Su relato viene a decir así: 
En cuanto el cabeza de familia exhalaba su postrer suspiro, uno de sus hijos -generalmente el primogénito-, vestido con la tradicional capa enlutada -entonces tan en uso-, marchaba a comunicar a las abejas el suceso, diciendo, mientras daba suavemente con los nudillos en las colmenas : 
«¡Abejas, abejas! Ha muerto hoy el amo de la casa».
En los tiempos de la infancia de Larrañeta, lo decían en castellano, pero cabe suponer que, en siglos más remotos lo dirían en vascuence, como aún se acostumbra en algunas zonas de la montaña: 
Toques suaves, Holanda
«¡Erliak, erliak! Gaur il da etcheko nausia» ("¡abejas, abejas! Hoy ha muerto el amo de la casa"). 
Es de advertir que, tanto la voz con que se daba el aviso, como los toques a las colmenas se habían de hacer mesuradamente. Tenían, sin duda, muy en cuenta aquel dicho euskeldún (recogido en el caserío Etxebeltz, de Atáun): 
«Erlei itze ein bear zayo; erleak ezautzen du personea eta eztio eltzen ondo itzeiten dionari~ ( = A la abeja hay que hablarle; conoce a la persona y no pica al que le habla bien».) (...) 
¿Qué significado puede tener esa ceremonia? Según algunos de los que aún la practican por la Montaña, es para pedir a las abejas que produzcan más cantidad de cera. ¿Para qué? Para la luminaria sobre la sepultura del difunto. 
De todos modos, resulta bastante exclusivista esa costumbre. Se comunica sólo la defunción del amo y no se menciona la del resto de la familia. No hay noticia de que por aquí se «comunicase» dicha defunción al resto de los animales domésticos.

Aviso a las abejas en Navarra
Fuesa (GEN)
En algunas zonas de Navarra, sobre todo en la Montaña, es costumbre avisar de la muerte a las abejas. Así en Valcarlos, Romanzado, Urraúl Bajo, Zulueta y Puente la Reina se han recogido testimonios de este rito que parece relacionado con la necesidad de cera abundante para la fuesa
Al incumplimiento de este requisito se achaca en Valcarlos el haberse quedado sin abejas.
En Valcarlos también se pedía cera al decir: “Erletxuak, erletxuak / egi zute argizaia / nagusia il da / ta bear da elizan argia”. (Abejitas, abejitas / haced cera / el amo ha muerto / se necesita luz en la iglesia). 
También en Valcarlos se daba aviso al ganado vacuno.
En Baztán, por ejemplo, cuando alguien moría, la señora de la casa iba a las colmenas e informaba a las abejas de la defunción, diciéndoles además que debían fabricar más cera para los cirios que debían alumbrar al difunto durante el velatorio y el funeral.
En Napal se avisaba la muerte de cualquier miembro de la casa: “Abejitas, ha muerto X, haced mucha cera para su sepultura”. 

Resto de España y Europa (Vídeo)
Paño negro sobre la colmena. Holanda
En Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco se sigue teniendo recuerdo de esta costumbre, no así en el resto de España, Portugal, Italia e islas mediterráneas.
Lo de Villanueva de Arosa, en Galicia, es increíble. En el velatorio, bien entrada la noche, los familiares y amigos del difunto se trasladaban a la habitación en la que estaba el cadáver y en torno a él formaban un corro, se cogían de la mano, y sin decir una sola palabra empezaban a dar vueltas y vueltas alrededor del muerto, aumentando progresivamente la velocidad de los giros y sin dejar de imitar con la boca el zumbido del abejorro. Durante el tiempo que duraba esta extraña ceremonia no se podía dejar de dar vueltas y tampoco se podía hablar, pues el que así lo hiciera corría el riego de ser el próximo en morir.
Recolección de miel Cueva de la Araña (Valencia)
En muchos lugares de Europa (Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda, norte de España…), hay una tradición, según la cual las abejas son consideradas parte de la familia. Y por tanto, deben ser informadas de todas las muertes de la familia y acontecimientos especiales. De lo contrario, abandonarán sus colmenas y se irán. 
La fórmula para informarlas varía poco de un lugar a otro. Un miembro de la familia camina sombríamente hacia ellas, y cubre las colmenas con un paño negro para ponerlas de luto. Porque las abejas se supone que sienten el dolor a causa de la muerte de su amo. Y al igual que los amigos de su amo, deben llevar las señales de luto. El informante toca tres veces en cada colmena con la llave de la casa y dice; «abejas, abejas, abejas, vuestro amo ha muerto». Y añade: «vuestro nuevo amo es (quien corresponda)”.
Este increíble vídeo, de 1926 ca., refleja esta tradición en Holanda.

sábado, 1 de octubre de 2022

¿Europa en vilo por el fascismo?

El vídeo con “dos melones” que publicó Giorgia Meloni durante la jornada electoral
Llamar "fascismo" a lo que sale de las urnas legalmente utilizadas parece un poco exagerado. El fascismo consiste en romper las urnas, no en respetarlas. Fascistas son los que salen a la calle a manifestarse cuando son elegidos quienes no les gustan. 

En vilo                                                                                                                  Fernando Savater
La democracia consiste en que todo el mundo tiene derecho a gobernar, es decir, a participar en la gestión de lo público por medio de su voto. Esa es su grandeza —o sea. su interés político-, pero también su mayor peligro. 
Ya lo señalaron los grandes pensadores griegos en las albores del invento: las mayorías no suelen ser razonables, sino apasionadas, cuentan con más ignorantes que sabios. De modo que usted y yo (por no hablar de Ursula von der Leyen), que somos sabios, nos ponemos de los nervios con el resultado de ciertas elecciones. 
Hungría, Polonia. Suecia, luego Italia, quizá mañana Francia, como sigamos así, tendremos una Europa de derecha pura y dura. 
¡Nuestras instituciones comunes están en peligro, que nos salve Bruselas! 
Si los europeos no saben lo que les conviene, los fondos para la recuperación se los va a dar Rita. ¡Hasta ahí podíamos llegar! 
Llamar "fascismo" a lo que sale de las urnas legalmente utilizadas parece un poco exagerado, ¿no? El fascismo consiste en romper las urnas, no en respetarlas. Fascistas son los que salen a la calle a manifestarse cuando son elegidos quienes no les gustan. 
Supongamos que Giorgia Meloni tenga ideologia fascista: ¿será una catástrofe irremediable? 
Resulta que en el Gobierno de España hemos tenido y tenemos ministros de ideología comunista, es decir, tan totalitaria como la otra, y el país sigue adelante peor que mejor. 
Giorgia Meloni, durante un acto de campaña en la Piazza del Popolo de Roma
Si aquí sobrevivimos a ministros y políticos como Pablo Iglesias, Irene Montero, Yolanda Díaz, Alberto Garzón, Ione Belarra, Pablo Echenique... seguro que a Italia no le irá peor con Meloni y Malteo Salvini.
Además, allí no tienen aún medidas fachas en activo, como la exclusión del español en la enseñanza, ni entusiastas del terrorismo sentados en el Parlamento chantajeando al Gobierno. 
¿Europa en vilo por el fascismo? Ya será menos.