jueves, 6 de noviembre de 2025

Zaragüeta Pintamonas

Mariano Zaragüeta publicó en todas las cabeceras del sello editorial Gilsa, para público infantil y jóvenes adolescentes, como en "Chicas. La revista para los 17 años" y su sección ¿Cómo debe ser "EL”?
No nos referimos a los Zaragüeta fotógrafos (Agustín y Gerardo, padre e hijo), sino a Mariano Zaragüeta Rubio (Pamplona, 1913-80), el primer ilustrador/dibujante/cartelista profesional de la Comunidad Foral. 
Desde este blog, llamado "Desolvidar", nuestra enhorabuena a Javier, hijo de mi amigo Pedro Pérez de Zabalza, por sacarlo del olvido.

Una exposición en el Museo de Navarra reconoce a Mariano Zaragüeta, el ilustrador navarro que decoró las calles de la España de postguerra

Considerado el "primer ilustrador profesional de la historia de Navarra”, se exponen hasta el 22 de febrero carteles, rótulos, dibujos para libros y revistas y caricaturas

Laura Puy Muguiro DN 11/10/2025
Mariano Zaragüeta, por Zubieta y Retegui
'Imaginarios. Panorama de la ilustración en Navarra'. Este fue el título de la exposición que comisarió en la Ciudadela en 2019 Javier Pérez de Zabalza como “muestrario del talento” de esta disciplina artística en la Comunidad foral. Y se había encontrado “con tantos” que se decidió por artistas vivos y en activo y citar en el prólogo del catálogo a creadores pioneros. Entre ellos se encontraba el pamplonés Mariano Zaragüeta Rubio, nacido en 1913, fallecido en 1980 y del que no sabía gran cosa, aunque sí que había ilustrado libros de 'Antoñita la Fantástica' a partir de 1948. “Pero cometí un error al citarle”, recordó este viernes Pérez de Zabalza. “En lugar de Mariano Zaragüeta puse Marino Zaragüeta. Esta errata me estuvo torturando durante mucho tiempo y me propuse repararla: me lancé a investigar, me di cuenta de que realmente no había mucha información... y el resto es historia”.

Lo es porque esa errata lleva hoy al Museo de Navarra, a la exposición 'Mariano pintamonas' que, tras cinco años de investigación, reúne un centenar de piezas del artista, algunas inéditas. “Nunca vio expuesta su obra en un museo, y, sin embargo, decoró las calles de la España de postguerra en forma de carteles, rótulos, caricaturas, ilustraciones en infinidad de libros infantiles, revistas, publicaciones...”, añadió Pérez de Zabalza en su presentación este viernes. Un artista que “partió de lo local y traspasó fronteras, dejando su huella impresa en Perú”, recordó la consejera de Cultura, Rebeca Esnaola. La exposición permanecerá hasta el 22 de febrero y tendrá visitas guiadas los domingos a las 12.30 horas, con el comisario la de este domingo y el sábado 15 de noviembre.
Zaragüeta se marchó en 1941 a Madrid, donde trabajó en prensa y en revistas de diverso signo, como 'Chicos', 'Meridiano' o 'Trismundi', y en editoriales como Aguilar o Gilsa. En 1956 se desplazó a Perú, donde trabajó durante varios años antes de regresar de nuevo a Madrid y, más tarde, instalarse de manera definitiva en Pamplona, donde continuó su labor hasta morir en julio de 1980.
'Mariano pintamonas' puede ser un brazo gigante, de 250 metros cuadrados, repleto de calcomanías, ya que la gran parte del centenar de piezas exhibidas son vinilos adheridos directamente a la pared. La exposición se ha planteado como un recorrido libre, ordenado por bloques, según las diferentes facetas de la ilustración que Zaragüeta debió cultivar para poder dedicarse de manera profesional a ella.

Porque “Mariano es el primer ilustrador profesional de la historia de Navarra”, lo calificó Pérez de Zabalza, director del Salón del Cómic de Navarra. Y es que, se explicó, hubo otros antes, también coetáneos, “pero todos desempeñaban otra labor, tenían un trabajo con el que se ganaban la vida, y luego hacían ilustración”. Excepto Zaragüeta. “Vivió de sus dibujos y para hacerlo tuvo que dibujar multitud de cosas”. Por eso la exposición es un reflejo del “Mariano cartelista, el Mariano rotulista, el Mariano caricaturista o el Mariano ilustrador de libros infantiles y de revistas de todo tipo”.
Portadas de manuales para aprender inglés de la editorial Susaeta/ MIGUEL OSÉS
De hecho, Zaragüeta “fue un pintamonas”, un término entonces despectivo con el que la RAE sin embargo designa “a un creador que dibuja sin aspiración artística y con más o menos maña”. “Eso fue Mariano: una persona muy versátil, con una capacidad de dibujo tremenda, pero sin vocación de trascendencia”, señaló Pérez de Zabalza, que realizó la investigación gracias a las ayudas Innova y que se mostró agradecido con quien en estos años se han entrevistado con él para aportar información, como sobrinos del artista, este viernes en la presentación. “Sabemos hoy mucho más de nuestro tío que lo que sabíamos hasta hace dos años gracias a Javier porque ha realizado un gran trabajo de verdadero detective, investigando aquí y allá, preguntándonos a nosotros, lo que nos ha espoleado para recordar cosas que teníamos olvidadas”, indicó Miguel Zaragüeta.

COMPONENTE NOSTÁLGICO
Adelantó el comisario que para muchos la exposición tendrá un componente nostálgico. Habrá quien reconozca los libros de 'Antoñita la Fantástica' o los carteles del Domund, quien leyera las publicaciones femeninas de aquella época o los libros infantiles que ilustró para la editorial Susaeta o que viera las caricaturas de futbolistas de Osasuna que publicó en 'El Pensamiento Navarro' y de actores y actrices del teatro madrileño, “porque fue un cronista visual de los estrenos teatrales”.

Y como participante en el concurso de carteles de San Fermín, uno, de 1954, posee “especial valor porque en 1958 se recuperó y se convirtió en el cartel oficial de fiestas, y hoy es uno de los carteles más recordados: 'El timbalero municipal'”. No obstante, añadió el comisario, “el conjunto de obras más asombroso” que han localizado son los 227 dibujos originales para el libro 'Patita en la Argentina', de Elena Fortún. “Muchos de los originales que se conservan corresponden a obras inéditas porque lo habitual era que cuando un dibujo se publicaba se desechara y se tirara. Así, las ilustraciones originales de Mariano que vemos son las que no se vieron entonces”, indicó Pérez de Zabalza. Un aspecto que destacó igualmente la directora del Museo, Mercedes Jover.
Familiares y responsables de confeccionar la exposición, este viernes retratados junto a la directora del Museo, Mercedes Jover; la consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, y el comisario, Javier Pérez de Zabalza, los tres en primera fila/ MIGUEL Osés
“Los dibujos que se publican no se suelen conservar. Por eso es tan sobresaliente que el Museo de Navarra exhiba los originales que se conocen, como los tres bocetos para carteles para el concurso de San Fermín, dibujos sanfermineros de los setenta y para Patita en la Argentina y Mundo Histórico”, señaló Jover.

Y por eso se destacó los préstamos de obras de particulares y de instituciones, “un material excepcional que ahora sale a la luz”: las familias Zaragüeta y Bureba, el Ayuntamiento de Pamplona, la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina, la Biblioteca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la biblioteca del Seminario Conciliar de Pamplona, el Museo Etnológico de Navarra Julio Caro Baroja y el Museo del Carlismo.

Para Pérez de Zabalza, que ha elaborado un catálogo de 256 páginas (25 euros), Zaragüeta “educó la mirada de varias generaciones”. “Su descomunal obra es parte de nuestro patrimonio visual y cultural”. Siente que esta exposición es un reconocimiento que no tuvo en vida. “Un corpus creativo como el de Zaragüeta, firmemente vinculado a la cultura popular, ofrece un reflejo mucho más certero de la época, de la España de posguerra, de lo que puede ofrecer una escultura, un cuadro o manifestaciones de disciplinas consideradas tradicionalmente más elevadas”.

No hay comentarios: