Mientras unos, acompañados de Naiz, derribaban la cruz, otros se tomaron la revancha pinchando las ruedas de las furgonetas de los malhechores.
En la noche del lunes 18 de Noviembre, 36 horas antes del 20-N, fue derribada la Cruz de Morkaiko, en Elgóibar.
La imagen ha estado dominando el término municipal de Elgoibar desde que fue colocada tras el final de guerra en memoria de Carlos de Borbón y Orleáns, alférez del ejército sublevado y tío del rey emérito Juan Carlos I. Carlos de Borbón perdió la vida al recibir un disparo en la posición de Morkaiko, estratégica y muy disputada durante la primera fase de la contienda bélica, el 25 de septiembre de 1936.
Posturas contrapuestas
Su derribo ha destapado las dos posturas contrapuestas en Elgóibar:
- EH Bildu llevaba reclamando su desaparición durante tres legislaturas, «es ilegal y por lo tanto ha estado y está en la lista de monumentos a derribar». Para la formación soberanista «esa cruz nos recuerda a quienes dieron un golpe de Estado y actuaron contra Euskal Herria, asesinando a abertzales y trabajadores». Recordemos que Arnaldo Otegi vive en el caserío Txillarre, en el municipio de Elgoibar.
- El PNV ha considerado esta acción como «vandalismo». Para los jeltzales «hoy ha perdido la memoria», y ha señalado que «un grupo de personas ha borrado de nuestro paisaje un elemento que forma parte de nuestra historia colectiva». El Ayuntamiento de Elgoibar defiende la cruz de Morkaiko como parte de la Ruta de la Memoria y "un símbolo más de nuestro pueblo". Finalmente, apelan al rápido esclarecimiento de lo sucedido. “Exigimos que se esclarezcan los hechos y se depuren las responsabilidades correspondientes. Y llamamos a la ciudadanía a mantener la convicción de que la memoria democrática no se derriba con un mazazo: se sostiene con la voluntad firme de un pueblo que sabe de dónde viene y qué valores quiere preservar”.
@diariovasco ‼️Derriban la cruz de Morkaiko de Elgoibar, construida por el franquismo en memoria del tío del rey emérito La Ertzaintza ha identificado en la misma cima del monte elgoibartarra a dos jóvenes y ha incautado de diverso material utilizado para la acción. Más información al respecto: www.diariovasco.com #elgoibar #franquismo #ertzaintza #sucesos #gipukoa #actualidad
♬ sonido original - El Diario Vasco
Muy interesantes imágenes de Maps que desmienten algunas afirmaciones del vídeo
Vehículos con las ruedas pinchadas
Esas diferencias quedaron patentes desde el momento mismo del derribo.
En las investigaciones se han encontrado dos furgonetas de color gris con las cuatro ruedas pinchadas en las proximidades de la cima.
A falta de confirmación oficial, todo apunta a que personas que se percataron del derribo de la cruz se tomaron la revancha con los coches de los presuntos autores.
Símbolos "franquistas"
![]() |
| Date un paseo por la bonita "Calle Navarra" de Elorrio |
En Donostia, el Ayuntamiento tampoco accede a las pretensiones de retirar el Sagrado Corazón del monte Urgull, al entender que es un símbolo religioso y no político. En Vitoria mantiene su calle el segundo alcalde de la dictadura, el falangista José Lejarreta, y la historiadora Virginia López de Maturana, que elaboró en 2011 para el Gobierno vasco un catálogo de "símbolos franquistas", remarca que “el 95%” de las calles o avenidas dedicadas a Navarra en Gipuzkoa lo son, no por apego (que también: sin Navarra no son nada) al territorio vecino, sino como homenaje a las tropas navarras, las famosas Brigadas Navarras (básicamente carlistas) que conquistaron esos pueblos en 1936 y 1937.
Precioso hallazgo en la calle Navarra de Elorrio
En el 2º palacio, por la izquierda, posiblemente el número 3 (búscalo con Maps) encontramos esta bellísima inscripción del Cantar de los Cantares 2, versículo 3 de la Vulgata: "Sub umbra illius quem desideraverat sedi", que podríamos traducir como: "A la sombra de aquel, a quien había deseado, me senté". Esperemos que no sea considerado "símbolo franquista".





No hay comentarios:
Publicar un comentario