Esta habanera tradicional que aprendimos de niños, que cantaban nuestras madres y nuestras abuelas, es, como tantas, de autor y origen desconocido. Su sencillez le da un aire antiguo, quizás anterior al siglo XIX, pero lo que dice Wikipedia de ella resulta muy exagerado y, además, contradictorio:
"La canción está asociada con el folclore mexicano, pero no se sabe con seguridad cuándo y dónde se originó la canción. Se cree que está en circulación en América desde el siglo XVI en el México prehispánico, junto con melodías traídas de España durante la era colonial."
Siendo una canción del "mundo de habla hispana" (como Wikipedia reconoce), ¿cómo iba a circular en el México prehispánico? ¿O acaso los olmecas, mayas, zapotecas, toltecas, aztecas... ya cantaban "De colores" en español antes de 1521?
Se le ve mucho el plumero al autor del artículo de Wikipedia cuando remata diciendo: "El grupo que la hizo famosa en su tiempo fue la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato, que a la fecha sigue siendo una pieza que identifica al grupo donde quiera que se presenta".
En fin, lo dicho: exagerado, contradictorio y nada objetivo.
Prensa Histórica
El artículo más antiguo sobre "De colores" es de 1912. Concha Espina hace honor a su apellido y ridiculiza a un "pájaro raro que viene de fuera", a un conferenciante portugués que viene a conquistar a las "atrasadas damas españolas" para el libre pensamiento.
Durante el franquismo, esta canción se asocia a menudo con los Cursillos de Cristiandad. Más recientemente, en un artículo de Javier Reverte, de 1993, éste afirma que "De colores era la canción que se entonaba en todas las residencias del Opus Dei".
Corde
Aquí nos aparece una cita de "Desde la última vuelta del camino. Memorias", de Pío Baroja. La acción transcurre entre 1883 y 1886:
"Yo pasé cuatro o cinco días en San Sebastián, y fui a Bilbao a hospedarme en la casa de huéspedes donde vivía mi padre (Serafín Baroja, ingeniero, escritor en vasco y en español, letra de Marcha de San Sebastián), en la calle llamada Barren (calle) Barrena. Era una casa del barrio antiguo en Bilbao, que antes creo que le decían las Siete Calles, y ahora todo el mundo parece que lo llama barrio de Achuri. La casa de huéspedes me hizo bastante mal efecto. Había una mesa redonda y se sentaban a ella diez o doce personas, y se hacían chistes, casi todos de bastante mal gusto.
Serafín Baroja Mi padre estaba todavía un poco enfermo. Después de comer se cantaba con frecuencia, y una de las canciones más en boga era una habanera cuya letra era así:De colores se visten los campos en la primavera,De colores los pájaros raros que vienen de fuera.De colores es el arco iris que vemos lucir.Y por eso los muchos colores me gustan a mí."
Así pues, Pío Baroja nos garantiza que "De colores" se cantaba con frecuencia en el Bilbao de 1880.
Grabación
Ahí va esta preciosidad de Nana Mouskouri, una sinfonía de colores:



No hay comentarios:
Publicar un comentario