![]() |
| San Cristóbal, desde el ascensor de Descalzos (línea blanca entre las dos canteras) |
Cuando pasees por el frente norte de Pamplona (desde la A.D. San Juan, al oeste, hasta el Redín, en el este), detente, por ejemplo, en la Ronda de Descalzos, a la altura del ascensor, y fíjate en ese punto que te señalo, porque ahí estuvo el Castillo y Ermita de San Cristóbal (San Cristofol, según Anelier) y porque la vertical trazada desde ese punto nos va a servir de magnífica referencia
![]() |
| Desde el puente de la A:D: San Juan (vertical sobre centro-izda de la cantera izquierda) |
Los de la Magdalena, a San Cristóbal
![]() |
| Foto dron de DN 30-07-2023, en un artículo que os enlazo |
- el día de la Cruz de Mayo (día 3)
- el 10 de Julio, día de San Cristóbal de Licia.
Desde 1427, porque en esa fecha se consignan los primeros datos de este núcleo de hortelanos de la Navarrería.
Hasta 1796, porque entonces fue derribada la ermita por temor a que los franceses de la Convención sitiasen la ciudad.
Situación
![]() |
| Canal que forman los dos cerros o altos, por donde pasa el camino de Azoz |
Sin embargo, en agosto de 2021, Iñaki Sagredo encontró la ermita, junto con el castillo de San Cristóbal, a escasos cien metros de la última curva de la carretera de acceso al Fuerte.
Se supone que este Castillo de San Cristóbal estaba situado en el mismo punto estratégico que el que en 1276 fue derruido en la Guerra de la Navarrería.
"Allí se elevó en el siglo XIII el castillo de San Cristóbal. Después de la destrucción de la Navarrería por el ejército francés, pasaron a tomar el dicho castillo. Los ocupantes estaban preparados, y aunque el ejército que contra ellos se dirigía era imponente, no por eso se intimidaron.
Al día siguiente, (los atacantes) penetraron en el castillo y encontraron un ternero asado y otros víveres. Pero los perros, que se adelantaron a comerlos, murieron luego, librándose así de perecer los guerreros.
El fuerte de San Cristóbal fue arrasado hasta los cimientos ("trastot derrocatz", Anelier v. 4.917"), según dice en su poema el trovador Guillermo Anelier." (J. Baleztena).
Y se supone también que si el castillo se llamaba así, era porque, antes que él, la ermita ya llevaba el nombre de San Cristóbal.
El Castillo, en el XIX
Una vez derribada la ermita, a lo largo del XIX siguió existiendo un castillo como lo demuestran esta foto y las noticias de la hemeroteca de la Prensa Histórica.
La foto es de 1884. Se ve muy bien el trazado de la carretera y la situación del castillo, a escasa distancia de la última curva.
Debió de ser tomado en las Guerras Carlistas, y en el Sitio de Pamplona (1874) la ciudad fue bombardeada desde San Cristóbal y Miravalles. Tras la derrota carlista, los Gubernamentales volvieron a ocupar el Castillo donde mantuvieron una fuerza constante a las órdenes de un comandante.
A pesar de la escasa utilidad del Castillo, hay numerosas noticias que evidencian la psicosis de que los carlistas estaban intentando volver a tomarlo, confundiendo a una cuadrilla de borrachos con una partida carlista.
![]() |
| 1900 ca. Carretero leyendo la prensa |
Con muchas dificultades, pero se llega a distinguir la última curva de la carretera y, a la derecha, algo difuso que sobresale: el castillo. Trazando la vertical nos lleva a la cantera de la izquierda. Y en esa cantera os señalo con una flecha roja una mancha negra de vegetación.
Pues ahí tenéis la vista desde el mirador de M.º de Irache. La parte inferior de la cantera se ha ido cubriendo de vegetación y la "mancha negra de vegetación" de la foto de arriba se ha ampliado en 125 años.Así pues, el carretero se encuentra en algún punto de la prolongación de esa recta que pasa por el mirador de M.º de Irache. ¿Dónde, exactamente? Podría ser en el camino que baja a la Granja y al Molino de la Biurdana, pero de esto ya no estoy seguro.









No hay comentarios:
Publicar un comentario