jueves, 31 de julio de 2025

Vuelve, por fin, la columna octogonal

Muchos no daban un duro por volverla a ver, otros ni siquiera sabían que existía, pero ayer, víspera de San Ignacio (el santo que trabaja seguro, pero despacio), Javier nos regaló estas fotos que testimonian que la columna octogonal ha vuelto a colocarse en el lugar desde el que ha contemplado la Plaza del Castillo durante, por lo menos, cerca de un siglo. Eso sí, la encuentro mucho más esbelta. Parece que le han sentado muy bien estos años de descanso.
No es la original porque hay fotos del XIX en las que el pilar que está en ese lugar es de sección rectangular. De 1873 tenemos dos fotos en las que todavía no hay ninguna columna en la Plaza que sea de sección circular ni octogonal. Todas las columnas originales han sido de sección rectangular.
Gracias a que se ha repuesto la columna octogonal, podemos seguir manteniendo que:
Todas las columnas (o pilares) de los porches de la Plaza del Castillo son de sección rectangular salvo dos:
- la del edificio con los números 44 y 44bis, en cuyo bajo está el Café Iruña. Es de sección circular
- la del N.º 33 (hoy, a punto de terminar la obra), anterior al que hace esquina (34) con el N.º 1 de la calle San Nicolás. Es de sección octogonal.

Y para terminar, la que más sabor tiene. Para que valoremos lo que no hemos perdido:
Limpiabotas en los porches, donde Estilográficas Antón, junto a la columna octogonal de la plaza.
Foto J. Martínez
Unos 80 cm. de esbeltez
Si comparamos estas dos imágenes, la de arriba, de 2018 y la actual, podemos calcular que la columna actual le pasa a la anterior unos 80 cm.
Maps 2018
Y la pregunta del millón: ¿Es la antigua, a la que se le ha añadido 80 cm. más de fuste? ¿O es totalmente nueva?

miércoles, 30 de julio de 2025

El perseguidor del delito, al banquillo

Por primera vez se le ha borrado esa sonrisa estúpida que exhibía hasta ahora. Álvaro García Ortiz, el fiscal general del Estado, nombrado por Sánchez ("Pues eso..."), no evitará el banquillo. 
O culpable o muy torpe ¿Cómo pudo borrar las pruebas de su inocencia? ¡Tome asiento!

El fiscal general no evitará el banquillo
"La confirmación del Supremo del procesamiento de García Ortiz, sitúa al Estado de Derecho y al entramado institucional español ante un hecho insólito desde la instauración de la democracia"

Con la soga al cuello
La confirmación por la Sala de Apelaciones del Supremo del procesamiento del fiscal general, imputado por el juez instructor Ángel Hurtado de haber revelado información confidencial de un justiciable investigado por fraude tributario -Alberto González Amador-, sitúa al Estado de derecho y al entramado institucional español ante un hecho insólito desde la instauración de la democracia. El rechazo del tribunal, con el voto de dos de sus magistrados y el discrepante del tercero, al recurso presentado por Álvaro García Ortiz convertirá a éste en el primer responsable del Ministerio Público en ser enviado al banquillo por la posible comisión de un delito. Es decir, el acusador pasará a ser el acusado. Una circunstancia tan anómala como para que el legislador no previera qué hacer en una tesitura semejante.
El Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal sí fija para sus miembros el deber de guardar “el debido secreto de los asuntos reservados de que conozcan por razón de su cargo”, con amenaza de castigo si se incumple; y esta normativa, incardinada con la ley que regula el Poder Judicial, abre la puerta a la suspensión de empleo y sueldo de los funcionarios en caso de procesamiento. Pero las previsiones no alcanzan a la figura del fiscal general, especialmente protegida por el peso de su función en el ordenamiento constitucional. De tal forma que es García Ortiz el que resuelve si continúa en el cargo, como ha sido su intención hasta ahora, o renuncia al mismo.
¿Por qué sonreía el Fiscal?
Como cualquier encausado, él también tiene pleno derecho a la presunción de inocencia; y a argumentarla después de que las dudas jurídicas del procedimiento hayan quedado reflejadas en la división de la Sala de Apelaciones, en la decisión unánime de ésta de exculpar a la fiscal jefe de Madrid por falta de indicios suficientes y en el descarte, también por los tres magistrados, de la tesis del instructor de que García Ortiz habría instigado la filtración sobre el novio de Ayuso a instancias del Gobierno para perjudicar a una rival política. Con todo, no se puede soslayar la anomalía y el daño que representa para la institución un fiscal general en el banquillo de los acusados.

martes, 29 de julio de 2025

Un recado para Chivite

María Chivite, y también la ministra Elma Saiz, deben sus cargos a una presunta trama corrupta y si fueran coherentes con su predicada solidaridad socialista deberían haber cursado visita a la prisión de Soto del Real para interesarse por quien ha sido su compañero, su amigo, su diputado y su ejemplo a seguir como han manifestado en tantas ocasiones. 
Juan Luis Sánchez de Muniáin DN 28/07/2025
Hace dos años, María Chivite, secretaria general, designó a Santos Cerdán para representar al PSN como diputado, cargo que logró una vez celebradas elecciones el 23 de julio. Años antes, Cerdán operando como mano derecha de Sánchez, consiguió que Chivite accediese a la presidencia del gobierno de Navarra gracias a los amaños del partido socialista con EH Bildu. Estos obedecieron a los enjuagues realizados por su amigo y socio Antxon Alonso con Arnaldo Otegi, jefe de Bildu. Cerdán hoy está encarcelado imputado por delitos como el de organización criminal o cohecho.
Igualmente, imputado está su socio y amigo Antxon, y del pasado carcelario del dirigente de Bildu no merece la pena abundar pues son hechos conocidos y probados. Así, los tres principales artífices del nombramiento de María Chivite están o han estado inmersos en una maraña de corrupción y delincuencia en la que no faltan presuntas mordidas al dinero público rodeadas de otras repugnancias como la prostitución.
Solamente por esto, quedaría anulado el acuerdo por el que Chivite fue investida en agosto de 2019 y, si de verdad no supiese nada y fuera tan honesta como se autocalifica, inmediatamente presentaría la dimisión al conocer que su elección fue fruto de los negocios de tres presuntos corruptos. Pero hay más, una vez en el cargo de presidenta, supimos que uno de los empresarios que con mayor frecuencia le visitó en el Palacio de Navarra Foral fue el propio Antxon Alonso, el guipuzcoano propietario entre otras de una pequeña empresa que iba transformando su finalidad según las obras que adjudicaba el gobierno de Chivite.
La peor corrupción: la moral
La empresa del visitante de la presidenta, sus vicepresidentes y algún consejero, lo mismo trataba de explotaciones mineras que de construcción de vivienda protegida o de grandes obras públicas. Y no solo hablaba con la presidenta y miembros del gobierno, sino que después obtenía las adjudicaciones, aunque éstas hubiesen de sortear multitud de reparos y sospechas de los profesionales de la Administración foral. Todo ello con una empresa de ¡apenas diez empleados! Y Chivite contemplando la sospechosa cascada de contratos públicos obtenidos por su empresario más recurrente. Por si fuera poco, la guardia civil nos desvela que el urdidor del nombramiento de Chivite es propietario de la empresa beneficiaria. Si se demuestra lo que ya es más que un evidente indicio, no habrá un caso de corrupción más claro. No se trata ya de “comisiones ilegales” ni pagos indirectos, sino que el dinero público de las arcas forales va directamente a parar al bolsillo del secretario de organización del partido de la presidenta del gobierno. Ante estos hechos, otorgar siquiera el beneficio de la duda sobre el posible desconocimiento absoluto de la presidenta es una fantasía infantil. La afirmación de Chivite, resumida en “yo no sabía nada”, hay que tomarla desde un ánimo exculpatorio y nunca como una verdad con un mínimo de objetividad.
María Chivite, y también la ministra Elma Saiz, deben sus cargos a una presunta trama corrupta y si fueran coherentes con su predicada solidaridad socialista deberían haber cursado visita a la prisión de Soto del Real para interesarse por quien ha sido su compañero, su amigo, su diputado y su ejemplo a seguir como han manifestado en tantas ocasiones. Por todos estos hechos verificados, la credibilidad de la presidenta está tan desvanecida como crecida su sospecha. Nada va a ser igual después de estos repugnantes episodios. Cuanto más alargue su resistencia a asumir responsabilidades, más atada quedará su trayectoria a la de estos personajes urdidores de la presunta trama corrupta.
Juan Luis Sánchez de Muniáin. Parlamentario foral por UPN

lunes, 28 de julio de 2025

Si te quedas en las cantinas...

1908 Niñas de las recién estrenadas cantinas escolares en las Escuelas de San Francisco bailando en corro
“Entonces (en 1908), Doña Mari Ana Sanz inventó las Cantinas. Muchas cosas han nacido y muerto en estos 52 años, pero las Cantinas, tercas, agarradas todavía a su nombre fuera de moda” (DN 1960)

Las cantinas: comida y refugio en invierno
Hace unos días le pregunté a mi hermano Ramón a ver si él también comía en las cantinas y me respondió, un tanto indignado (era muy mal comedor), que por supuesto, y, para demostrármelo, me recordó que, antes de empezar a comer, se pedía "por los bienhechores de las cantinas".
Y efectivamente. He encontrado el documento que lo acredita. Así dice la revista Escuela Española de 4 de diciembre de 1941:
INAUGURACION DE LAS CANTINAS ESCOLARES DE PAMPLONA (04.12.1941) En todos los Grupos escolares de la capital se ha efectuado la inauguración de las Cantinas Escolares, institución pamplonesa de verdadero arraigo en la ciudad. El Sr. Obispo bendijo la primera comida y rezó, según es costumbre tradicional en este acto, un padrenuestro por los bienhechores de las Cantinas. El acto se repitió en el Grupo de San Francisco, en el Ave María y en el Asilo del Niño Jesús. Se sirvió a los chicos sopa puré de habas, bacalao a la vizcaína y arroz con leche. El señor Alcalde, don Juan Echandi, concedió asueto por la tarde, gesto que los niños agradecieron cordialmente. Se han inaugurado este año las Cantinas Escolares con más de mil cien comensales, que recibirán, además de la comida diaria, abundante y nutritiva, el beneficio inmenso de una vigilancia continuada durante los días de invierno, en que pasan casi todo el día al abrigo de la lluvia y de los fríos, cuidadosamente atendidos, en las propias Escuelas.
En el Diario de Navarra del 4 de febrero de 1960, aparece un artículo conmemorativo con foto de María Ana Sanz, donde se dice este texto delicioso: “Entonces (en 1908) Doña Mariana inventó las Cantinas. Muchas cosas han nacido y muerto en estos 50 años, pero las Cantinas, tercas, agarradas todavía a su nombre fuera de moda”.

Dicho y hecho

Fue en el curso 1907-1908 cuando se pusieron en marcha las Cantinas escolares pamplonesas. Y se dieron mucha prisa. María Ana Sanz supo contagiar su entusiasmo a todo el mundo. No he visto nunca mayor eficacia:
El 23/11/1907 dice DN:
Ayer se reunió en el despacho del gobernador civil la Junta provincial de Instrucción pública con objeto de tratar de la proposición de la ilustrada Directora de la Escuela Normal de Maestras doña María Ana Sanz, proponiendo la creación de las cantinas escolares.
Y tres meses y medio después:
15/03/1908 Domingo Las Cantinas escolares. 
La rifa del cuto (y el cuto) era para las Cantinas
 Ayer se inauguraron en la Escuela de San Francisco las cantinas escolares establecidas por la Junta provincial de Instrucción pública. A las doce reuniéronse en el salón de actos del hermoso grupo escolar las autoridades y distinguido público. Pronunciáronse varios discursos alusivos al acto é inmediatamente se sirvió á los niños sopa, guisado con patatas y un español, postre este costeado por los maestros de Instrucción primaria de la ciudad. Sirvieron la comida á los niños lindas alumnas de la Escuela Normal de Maestras. El acto terminó á la una. El público salió satisfecho de la inauguración de esta institución.
Quizás fue determinante un donativo muy cuantioso de alguien que quiso guardar el anonimato:
06/03/1908 generoso donante anónimo
El digno Alcalde de esta ciudad don Daniel Irujo ha recibido de un generoso donante que oculta su nombre, la cantidad dc 500 pesetas con destino a las cantinas escolares. El Sr. Irujo hizo entrega del importante donativo a la Junta de Instrucción, y esta entidad ha acusado recibo de ella en un oficio muy laudatorio para el iucógnito donante.
Pues eso, "por los bienhechores de las cantinas".

Mis cantinas
Paseando los cutos por la Plaza del Castillo
Entre 1955 y 59, desde los cinco hasta los 9 años, asistí a las cantinas de las Escuelas de Compañía. Recuerdo la comida de los jueves (supongo que del último año; la tarde de los jueves era festiva): sopa, garbanzos con un trozo de chorizo y arroz con leche. Había un alumno -¿Martincho?- cuya madre solía servirnos los platos.
Teníamos hasta una canción, plagiada de Arrivederci Roma, que por aquellos años se oía en la vieja radio de Dormitalería:
Arrivederci Roma,
good bye, adiós, au revoir...
Si te quedas en las cantinas, 
comerás patatas con sardinas...
Cuando hoy preparaba esta entradica, me he encontrado con esta maravilla que no conocía de Mario Lanza, cuyos discos (Granada, la Danza...) fueron de los primeros  que compró mi hermano Carlos:
Yo no llegué a conocer entonces la versión de la película, pero sí ésta (o similar), en un claro castellano, cuya letra me la medioaprendí:

Turista que llegas a Roma,
te embebes de arte y de historia,
vas con la corriente a parar
a la fuente de Trevi, 
a probar su poder.
Y tiras también tu moneda,
creyendo en la vieja leyenda
que siempre el destino te enseña 
el camino por donde 
hasta Roma volver.
Al fin tu partirás, mas sin tristezas,
brotando de tus labios un cantar:

Arrivederci, Roma.
good bye, adiós, au revoir.
Yo quiero volver a tus colinas,
a tus viejas fuentes cristalinas,
a las emociones y placeres 
que viví.
Arrivederci, Roma.
good bye, adiós, au revoir.
Dejo a tus amables trattorias,
dejo aquel encanto de tus días.
Si pudiera ser me quedaría 
siempre así.

domingo, 27 de julio de 2025

Javier Urra, sobre el caso Juana Rivas

"Grítalo, grítalo". El carnaval de Juana Rivas y Paqui Granados en Granada
El estellés Javier Urra, experto en infancia, critica a Paqui Granados, asesora de Juana Rivas: "No se puede hacer peor"
"Preguntarle a un chaval delante de todos los medios de comunicación que diga con quién quiere estar es elemento sustantivo de que la fiscalía abra expediente"

Javier Urra (pincha)
La jornada del pasado martes 22 estuvo marcada por momentos de alta tensión. 
Paqui Granados, la asesora sin toga de Juana Rivas, convirtió el caso en bandera del feminismo (del malo).
El niño fue entregado provisionalmente a su madre después de pronunciar unas palabras estremecedoras en el punto de encuentro familiar: "Me va a matar cuando vuelva".
La escena se desarrolló en medio de una gran presión mediática, con la presencia de psicólogos, fuerzas de seguridad y una ambulancia que tuvo que atender a Juana Rivas por una crisis de ansiedad. Una imagen impactante que resume el nivel de desgaste emocional que ha alcanzado este largo proceso.
La jornada del viernes 25 transcurrió, en cambio, con absoluta normalidad.
Francesco Arcuri 
El italiano Francesco Arcuri abandonó en coche, acompañado de su hijo menor, de once años, el edificio judicial de Caleta, en Granada, pasado el medio día. Lo hizo con intención de llevarlo a Italia, una vez formalizada la entrega por la madre, Juana Rivas, completando un acto ordenado por la autoridad judicial italiana que no pudo llevarse a cabo en el punto de encuentro familiar de Granada el pasado martes. Cuando se confirmó el rechazo a las medidas cautelares, la madre se despidió de su hijo y abandonó las dependencias judiciales. El encuentro del padre con el niño se produjo pocos minutos después en la Sala Gesell --habilitada para reforzar la seguridad jurídica con un espejo unidireccional que permite la observación de personas desde un lado sin ser vistos desde el otro- del complejo judicial de Caleta.
Javier Urra, primer defensor del menor en España, con más de 35 años de experiencia en la Fiscalía de Menores, con la autoridad que le da su trayectoria, lanza una advertencia clara: “Intentar que las ideologías se antepongan a los criterios judiciales se vuelve en contra.” Y añade con contundencia sobre el caso de Juana Rivas: "Ha estado mal aconsejada, ya que estos procesos se deben hacer en la intimidad y con un buen abogado".

sábado, 26 de julio de 2025

Sólo le pido a Dios... que no te rindas, Pedro

Ha pasado de todo, sí. Y la voz comprometida del «solo le pido a Dios» no ha dicho absolutamente nada, hasta ahora en que rompe su silencio para pedir (¿a Dios?) en un manifiesto el apoyo al artífice de ese asalto institucional. 

Que no me sea indiferente
Iñaki Ezkerra-El Correo 25/07/2025
Desde que Ana Belén adoptó esa letra como autohomenaje han pasado muchas cosas...
Es la canción de León Gieco que logró hacer suya Ana Belén a base de imitar a Mercedes Sosa y de cantarla con unos ojos llenos de agua que aún siguen causando furor entre sus entregados fans: «Solo le pido a Dios que el dolor no me sea indiferente…». El estribillo rimaba con versos tan solidarios y conmovedores como el de «toda la pobre inocencia de la gente», que arrancaban aplausos en los auditorios cuando no los llenaban de mecheros encendidos. Desde los años 80, en que la cantante adoptó esa melodía y esa letra como una suerte de himno a su buena conciencia, de autohomenaje a su insobornable sentido del compromiso, han pasado muchas cosas en este país. Ha tenido lugar una buena colección de dolorosos episodios que desgarraron esa «pobre inocencia de la gente» a la que pensé -¡inocente de mí!- estaba dedicada esa canción.
Ha habido tres décadas en las que ETA siguió asesinando, pero en las que ni Ana Belén ni su inseparable Víctor Manuel dijeron una palabra que yo recuerde. Hubo un ‘espíritu de Ermua’ y, ocho años después, una negociación con esa banda terrorista que se aprobó en el Congreso de Diputados y que causó un inconmensurable sufrimiento en las víctimas de sus atentados, pero que ‘les fue indiferente’ a los que, como la susodicha pareja, apoyaron -sin reservas y ‘zejijuntos’- a quien promulgó esa negociación y la llevó a cabo. Desde aquellos años 80, ha pasado en este país de todo: una crisis económica que el segundo Gobierno de Zapatero se empeñó en negar; una pandemia cuyo disparo de salida -la consigna de acudir a la manifestación del 8-M con el lema sangrante de «nos va en ello la vida»- lo dio el mismo personaje que hoy preside el Consejo de Estado. Ha habido un Pacto de Lizarra y un desafío contra la legalidad democrática como el del 1-O de 2017; ha habido un prófugo de la Justicia dictando la política nacional y el esperpento de una amnistía que es una parodia sangrante de la del 77. Ha habido un asalto al orden constitucional como el que representa el sanchismo en sí mismo con todo su repertorio de imposturas, mentiras, corruptelas y personajes grotescos. Ha habido una tragedia en Valencia en la que ese Gobierno se inhibió criminal y calculadamente…
Ha pasado de todo, sí, y la voz comprometida del «solo le pido a Dios» no ha dicho absolutamente nada, hasta ahora en que rompe su silencio para pedir (¿a Dios?) en un manifiesto el apoyo al artífice de ese asalto institucional. 
Creo que hoy, si se atreve a cantar esa canción, Ana Belén borraría una estrofa. La que dice: «Solo le pido a Dios/ que el engaño no me sea indiferente,/ si un traidor puede más que unos cuantos,/ que esos cuantos no lo olviden fácilmente».
Yo hago mía esa letra del principio al final. Y especialmente esa estrofa.

viernes, 25 de julio de 2025

La Real Cofradía del Gallico de San Cernin: Estatutos

Portada y contraportada
Javier Azqueta, colaborador habitual de este blog, llamado "Desolvidar" por cosicas como ésta, me envía la documentación con las "Normas por las que deberá regirse la Real Cofradía del Gallico de San Cernin", asociación fundada en 1952 por el Hermano Mayor, Ignacio Baleztena, y el Hermano Secretario, José Javier Uranga, quien en 1962 alcanzaría la dirección de Diario de Navarra.
Uranga (1925-2016) fue víctima en 1980 de un atentado de la organización terrorista ETA, en el que recibió, al menos, veinticinco balazos, lo que llevó a DN a cambiar el pseudónimo particular del director, "Ollarra", por el colectivo de "Dulanz".
Una de las primeras: Excursión de la Real Cofradía del Gallico de San Cernin al Monasterio de Leyre. Ignacio Baleztena, sentado con boina, a la derecha. Foto del Diario de Navarra
La Cofradía del Gallico, una asociación contra la vulgaridad
La Real Cofradía del Gallico de San Cernin supuso en 1952 un movimiento cultural impresionante en Pamplona. Reunió a 200 socios con unos estatutos que rechazaban a los pelmazos, los tristes y los pedantes

Patro Otazu, José María Esteban, Julio Martínez Torres DN 24/06/2017
Ollarra (el gallo), José Javier Uranga
Unos cuatro meses antes de morir, José Javier Uranga nos entregó una carpeta con recortes y documentos de los primeros años de la Real Cofradía del Gallico. “Si queréis, haced algo para que los pamploneses de hoy se enteren de lo que llegamos a montar los de ayer. La lista de socios dice algo.”
La Real Cofradía del Gallico de San Cernin nació en 1952 de la mano de Ignacio Baleztena Ascárate, Hermano Mayor y José Javier Uranga Santesteban, Hermano Secretario. En pocos meses, logró reunir a 300 socios que representaban a lo más granado de la sociedad pamplonesa. Proyectó, en aquellos tiempos de censura y de silencio, el anhelo de defender las costumbres populares, la cultura, el arte, las tradiciones, “lo de casa”.
1948 Baleztena, anfitrión divertido Congreso Turismo
“Durante muchos años -escribía Ollarra tras el fallecimiento de Ignacio Baleztena en 1972- convivimos juntos mañanas en el Archivo de Navarra e inquietudes comunes. Ignacio Baleztena, con José María Iribarren, fue mi maestro en pamplonesismo y navarrismo. (…) En aquellos años intimamos tanto, que los dos fundamos la Cofradía del Gallico de San Cernin, de la que Ignacio fue Prior. Enseñamos Navarra, cuando no había apenas coches (ver foto de la excursión a Leyre), a los que no la conocían y publicamos libros, montamos exposiciones y conferencias y cachupinadas y fiestas de la Faba”.
Tal vez por la novedad de los estatutos o por dar en el clavo con la reivindicación de “lo nuestro”, se hicieron socios personajes famosos y personas de a pie, desde Cristóbal Balenciaga, prestigioso diseñador de moda y modisto de alta costura que vivía en Paris, hasta el pintor Basiano, pasando por el presidente de la Diputación Foral, Miguel Gortari y alcalde de Pamplona, Javier Pueyo, los catedráticos José Manuel Casas Torres, José María Lacarra y Francisco Yndurain, e Ismael Sánchez Bella que estaba organizando el Estudio General de Navarra.
La lista de cofrades, que adjuntamos, abrió la esperanza de luchar contra la vulgaridad y mostró el propósito de conocer más y mejor Navarra en aquellos años de censura, pobreza y dictadura. Un año, el 1952, en el que moría Evita Perón, EEUU elegía al republicano Eisenhower como presidente, accedía al trono Isabel II y en París se estrenaba Esperando a Godot de Samuel Beckett.

ESTATUTOS SIN CUOTAS
Normas y hermanos fundadores
De entrada, un principio claro y taxativo: “En la Cofradía del Gallico no se satisfará cuota alguna bajo ningún concepto”. Las normas empiezan “arremetiendo contra la vulgaridad moderna, y de la carencia de espíritu entrañable hacia lo que nos es más propio”. “Para defender nuestras tradiciones y nuestros monumentos, de sabios e ignorantes, de tontos y de listos, hemos decidido fundar la Real Cofradía del Gallico de San Cernin”.
“Una de las características que queremos imprimir a nuestra cofradía -aseguran las normas- es la ingenuidad, una amable ingenuidad de espíritu. Ser como niños; verlo todo con los ojos muy abiertos y asombrados ante el cuadro curioso, la leyenda devota, o la pequeñez encantadora. En una palabra, tener fe, la maravillosa fe primitiva”. Ahora vienen los compromisos ineludibles de los cofrades y lo que se exigía a los socios de la Cofradía.
“Para pertenecer a dicha Cofradía son condiciones sine qua non ser sencillo, odiar al pedante, al triste y al pelmazo, mostrar cariño hacia lo que tiende a desaparecer, sentir un poco de inquietud por los santos viejos, la historia y el folklore, gustar de danzas y de romerías, saber sumergirse en el alma del pueblo y pensar en él y como él”. En este punto de “odiar al triste”, Mariano Carlón, Director del Sanatorio Antituberculoso, envió una matización al secretario José Javier Uranga. “Solamente me permito advertir que en dichas normas hay una frase cuyo concepto alcanzó en su perfecta claridad, pero es posible que pueda inducir a desorientación. Es aquella en que dice ‘odiar al triste’. Ello ha de referirse naturalmente, no al afligido, que tiene pesadumbre, sino al que la ocasiona, al funesto, deplorable, difícil de soportar…”.

La Cofradía en 1952
Lola Baleztena, chaqueta clara, en la Romería a Ujué 1915
Con estos estatutos de nuevo cuño, la Real Cofradía empezó a funcionar en todos sus frentes: conferencias, excursiones, conciertos, libros… La juventud (entonces, 27 años) emprendedora y culta de José Javier Uranga Santesteban, Hermano Secretario, y la experiencia y sabiduría de Ignacio Baleztena, Hermano Presidente, integraban un equipo imbatible para movilizar y apuntar socios en esa empresa cultural de una Pamplona que justamente pasaba de los 70.000 habitantes.
La Cofradía nació oficialmente el 28 de junio de 1952 con una conferencia de Dolores Baleztena, en el salón de actos de la Escuela de Comercio sobre una romería provenzal que protagonizaban, todos los años, varios miles de gitanos en La Camargue francesa. Dolores Baleztena, hermana del Hermano Mayor y autora de un libro Romerías Navarras, había acudido a la romería ataviada con el traje típico roncalés. La romería se conservaba de padres a hijos hasta en los mínimos detalles. La conferenciante insistió ante los socios de la Cofradía del Gallico en “defender y guardar las costumbres de la casa, todo lo que ilusionó a nuestros antepasados, leyenda e historia, que fue el alimento del espíritu de todas las generaciones”.
Al final de la conferencia, el Secretario de la Cofradía anunció que se iba a rifar un gallo vivo para obtener fondos que taparían algunos números rojos. Como se recordará, esta Cofradía había nacido con la prohibición de poner cuotas. Cada socio debía pagar las excursiones, las comidas, los libros… Tanto el Hermano Presidente como el Hermano Secretario rehuían tocar dinero, el “estiércol del diablo” según Papini, y todos los cobros y apuntes le encomendaron a María Jesús Sanz González, directora de Viajes Vincit, en Sarasate 2 y 4. Nunca José Javier Uranga quiso manejar tarjetas del Diario de Navarra ni de ninguna institución en la que colaboró.

REACCIONES Y ADHESIONES
Ignacio Baleztena, en la última etapa de su vida, cogiendo de la mano al gigante europeo, a quien él mismo llamó ‘Joshemiguelerico’. Cedida
José Javier Uranga, (todavía no era Ollarra porque el primer gallico lo publicó en Diario de Navarra en 1953), portaba en su mochila cultural la licenciatura en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza y estaba a punto de terminar Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid. Y sus 26 años le hervían por abrir nuevos cauces para extender la cultura y la historia del viejo Reyno.
El anuncio de la creación de la Real Cofradía del Gallico de San Cernin y el conocimiento de las normas que se entregaban a todos los interesados movilizó cartas, escritos, comunicaciones, adhesiones… numerosas e inesperadas. Todo un movimiento popular y populoso. Recogemos un pequeño ramillete de reacciones.
“Yo, que soy navarro -escribía José M. Aguirre- para más señas de Falces, y muy entusiasta de las costumbres y espíritu (sin remilgos, sr. Uranga) espíritu ancestral y recio, de mi querida Navarra, siento unos deseos tremendos de ponerme al corriente de la cofradía, por sus palabras, por su folletos o por las dos cosas a la vez”.
Cada nuevo socio debía ser avalado por dos socios en activo. Miguel A. Aguirre le pedía al Hermano Secretario que hiciera las correspondientes diligencias para buscar dos socios que le avalaran. “Me atrevo a tomarme esta libertad en nombre a la fraternidad y sencillez que proclaman sus normas”.
Jose Enrique Greño escribía: “Formidable el Gallico. A picar mucho, que falta hace”. “He recibido -decía Emilio de Apraiz, arquitecto- vuestra circular, en honor a la comunidad de aficiones y aspiraciones, que me ha entusiasmado, tanto por la idea que pretende difundir como por la forma de propagarla. Mi felicitación y el testimonio de mi envidia porque en Vitoria no podemos hacer cosa parecida”.
José Manuel Casas Torres: “Me parece una gran idea. Enhorabuena, José Javier”.
Pedro Maiza, abogado, entraba en las condiciones para ser socio. “Un mucho me ha detenido el conjunto de condiciones que, expertamente reunidas, queréis para todos y cada uno de los cofrades, como quien nada dice, la sencillez, la antipedantería, la enemiga de la tristeza y a la pesadez. Magnífica selección de virtudes. Mi admiración para ellas y para quienes las reúnan”.
“He leído las Normas y desde luego me han satisfecho plenamente las características y la finalidad de esta, ya para mi querida, Cofradía y aún creo tener las condiciones que se precisan”, afirmaba Félix Casaús Irisarri, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
José de Arteche, jefe de Archivo y Biblioteca de la Diputación de Guipúzcoa: “Pueden considerarme, si les parece, como adscrito a la Real Cofradía, a la que si Dios quiere dedicaré algún artículo. La cursilería y el achabacanamiento nos invaden y es preciso reaccionar. Les felicito”. José de Arteche escribió un excelente artículo en La Voz de España explicando el espíritu y las normas de la Cofradía.
Miguel Ángel Astiz, periodista de El Pensamiento Navarro, se volcó en la defensa de esta Cofradía y publicó una entrevista con las Normas en la que desmenuzaba todos los aspectos de la noticia. “Mi enhorabuena por la idea -le escribía a J. J. Uranga- que ya se la di hace tiempo al ‘tío Ignacio’. (Se refería a Ignacio Baleztena) Y a mandar a este humilde plumífero”. Miguel Ángel Astiz fue un destacado periodista en El Pensamiento Navarro y terminó su carrera en La Gaceta del Norte.

jueves, 24 de julio de 2025

Volver a empezar: Himno de El Cali

Conocí los Sanfermines del Cali hacia el 89-90. Tenía la hija 8 ó 9 años y aquello supuso un oasis en la vorágine de las fiestas, un remanso de paz, a nivel familiar, donde no faltaba de nada: kilikis, torico de fuego, charanga...
Después de cerrar en 2024, dejando atrás 72 años de recuerdos, el bar ha reabierto con una nueva gestión y con la intención clara de recuperar ese espíritu original
Sirva esta entrada, aportación de Desolvidar, para recuperar el himno, cuya letra apareció publicada en DN 07/07/1976.
El Cali abrió sus puertas en 1952 (alguno lo adelanta a 1950) con la familia Rodríguez como propietaria. En sus orígenes fue la Taberna Andía. “Esto era como una segunda casa”, explicaba en 2012 José Javier Ustárroz, implicado en las actividades del 'club' desde sus inicios. Con motivo de su 60 aniversario, El Cali quiso recuperar su espíritu con una gran fiesta con charanga y kilikis y una exposición de coches antiguos.
"Cuando llegamos nos contaban todo lo que había sido el Cali, los clientes, las fiestas que organizaban en San Fermín con una orquestica. Cerraban la calle, montaban un pasacalles con Juan Cruz Alli al saxofón, el torico de fuego y el chupinazo. Pero ahora han pasado los años, la gente se hace mayor y las cosas son diferentes", aseguraba Ramón Otazu.
La capea anual, el campeonato de mus, su pequeño programa sanferminero con verbenas, cabezudos, la charanga, y la carrera de ciclo a pie. Así discurría la actividad de un grupo de amigos que tenían como punto de reunión el bar California y, como única pertenencia, un pequeño almacén.
Chupinazo alternativo de El Cali, en los años 70 ARCHIVO DN
Estas actividades tienen como origen la inscripción en 1959 de un equipo de fútbol en el Trofeo Boscos. Con el nacimiento de pista crean otro equipo para la nueva modalidad. Las mayores cotas alcanzadas por el club fueron dos campeonatos de liga y varios subcampeonatos.
Sin rumbo fijo, se trasladaron por estos terrenos de juego: Salesianos, San Juan de Dios, Villava, Barañáin, Mutilva y Lezcairu. Paco Glaría, Isidro, Esquisábel, Ruiz, Escribano y Glaría III fueron algunos de sus jugadores más destacados.
En cuanto al Chupinazo el 6 de julio, tenían el detalle de lanzarlo a las 13 horas para no quitar protagonismo al original. Disponían en 1994 de un presupuesto de 300.00 pesetas al año, 200.000 subvencionadas por el Ayuntamiento de Pamplona, y el resto obtenidas de las cuotas anuales a mil pesetas por cada uno de sus 90 socios.
Entre su programa de fiesta, El Cali organizaba para los días 8, 10, 12 y 14 de julio cuatro toros de fuego, la actuación de la charanga 'Los jubilosos' formada por los socios del Cali y los kilikis. Todas estas actuaciones eran a las nueve de la noche en la calle Amaya.
La asociación cultural dispuso en 1976 (letra publicada en DN 07/07/1976), por primera vez en su historia, de su propio pasacalles, compuesto por el maestro Turrillas: "Los del Cali metidos en juerga, de la jota bailando al compás, con su temple le dan a la fiesta alegría, sabor y algo más. Si tú quieres gozar, compañero, con nosotros alegre estarás, y tendrás para siempre el recuerdo de unas fiestas que no olvidarás".
DN 07/07/1976
TURRILLAS "EL CALI" pasacalle
1. Ya vienen cantando los chicos del CALI, los más jaraneros, juerguistas y alegres, los que por las fiestas de la vieja IRUÑA, para divertirse no tienen rival.
Cuando los del CALI, corriendo el encierro, como "Nuvolaris" van por la Estafeta. "Aúpa los valientes", les gritan las chicas, y ningún torito los puede alcanzar.
Música
CALI, CALI viene, CALI, CALI, va; por toda Pamplona se le oye cantar.
CALI, CALI viene, CALI, CALI, va. Siempre hay alegría donde el CALI está
Los del Cali metidos en juerga, de la jota bailando al compás. Con su temple le dan a la fiesta alegría, sabor y algo más
Si tú quieres gozar, compañero, con nosotros alegre estarás, y tendrás para siempre el recuerdo de unas fiestas que no olvidarás.
Música
2. Si vienes al Cali, por los Sanfermines, con nuestros muchachos podrás divertirte, porque son alegres y muy deportistas, y con ellos siempre se pasa muy bien.
Para los del Cali no cuentan los años, da lo mismo veinte, cuarenta, sesenta, y tampoco importa que pierdas la cuenta, te jubilaremos llegando a los cien
Música
CALI, CALI viene, CALI, CALI, va; por toda Pamplona se le oye cantar.
CALI, CALI viene, CALI, CALI, va. Siempre hay alegría donde el CALI está
Los del Cali metidos en juerga, de la jota bailando al compás. Con su temple le dan a la fiesta alegría, sabor y algo más
Si tú quieres gozar, compañero, con nosotros alegre estarás, y tendrás para siempre el recuerdo de unas fiestas que no olvidarás.

miércoles, 23 de julio de 2025

Aquí hay gato "encierrado" (y varios perros)

Estas tres fotos (hechas entre 1914-1921. Ver nota) de Martínez Berasáin del Encierro por Mercaderes (entonces Blanca de Navarra) nos permiten comprobar, en un solo golpe de vista, varios detalles que hoy nos sorprenden una barbaridad:
- no llegaban a 50 personas las que entonces corrían el encierro
- en la tercera foto vemos cómo a las 6 (hora solar) el sol entraba al comienzo de Mercaderes y Plaza Consistorial, lo mismo que hace hoy a las 8 del actual horario de verano.
- en dos de las fotos, la entrada a la "curva de Mercaderes"  la vemos cubierta de arena, enarenada ("¡arenar la Anunchi!", ¿os acordáis?). Era el antideslizante de la época.
- en la imagen del medio, en el límite entre la arena y el adoquín, hay un intruso que pasa desapercibido para todo el mundo, incluido el Archivo General de Navarra:

El perro invisible
Está el can a la altura del N.º 21, que hoy mantiene (pincha) la decoración de hace un siglo. Pío Guerendiáin nos puede explicar al detalle desde qué balcón están sacadas estas fotos.
Nota para el AGN: Casa Viscor fue derribada en enero de 1914. Berasáin no tiene fotos de la Plaza actual (07.07.1922). Habría que ajustar el margen temporal de sus fotos del encierro a 1914-1921.

El perro salvador
Roldán 1920-30, colección Eusebio Mina. AMP
En el N.º 13 de la misma calle, donde hoy se encuentra El Mentidero (pincha) y entonces la confitería de Eusebio Garicano (pincha), vemos a varias personas en actitud muy sospechosa. El de camisa blanca parece que acaba de soltar al perro, al que uno del grupo sujeta con la correa. Así consiguen distraer al toro y que al corredor apurado le dé tiempo de tomar el olivo (mejor, el olmo o el pino).

Consumiendo una de sus 7 vidas
Como veis, seguimos en Mercaderes que, por lo visto, es calle proclive a la aparición de intrusos. Según Sanfermin.com (en inglés), se trata de un gato consumiendo una de sus vidas. Es un 11 de julio de 1936 y la foto es de Galle.

Ortega sigue siendo el Rey
Pero sin duda en toda la historia del Encierro este diminuto perro se ganó la simpatía de toda Pamplona. se llamaba "Ortega" y era propiedad del pastor Esteban Irisarri.

El encierro más largo
El 12 de julio de 1958. Duró media hora. Los miuras llegaron a la plaza, pero uno de los toros se negó a entrar en toriles. «Los mozos se le acercaban más que los dobladores. Inútilmente (...) Salieron los cabestros. Arroparon al miura. Tiraban de él. Como si no. El miura, terne que terne, en su sitio. Entonces, unos cuantos mozos fueron obligando a los restantes a replegarse a la barrera. Todos obedecieron», relataba Antonio Díaz-Cañabate, el cronista de ABC. Al final un pastor «apareció con un perro diminuto color canela», que le ladró a la cara con gran descaro, le mordió las patas hasta que «a los 25 minutos de brega» entró en los toriles. «Un grupo de mozos cogió en hombros al perro y le dieron una vuelta al ruedo, entre entusiasta ovación».
Tiburcio de Okabio, Ignacio Baleztena, que presenció la escena, describía que "había que ver lo satisfechico que iba (el perro) y su carica de importancia". No es para menos, que no todos los días se tiene la oportunidad y el valor de torear a un Miura en Pamplona. Y triunfar.
En este enlace del AMP tenéis algunas fotos más.

Nota 2: he comprobado que en algunas páginas dan otra fecha (1959) para este encierro tan largo. Por eso lo mejor es comprobar la veracidad de la fecha que damos aquí con este enlace de la crónica del ABC. Preciosa, por cierto.

martes, 22 de julio de 2025

Progres por Sánchez (manifiesto y firmantes)

Ilustración de Alejandra Svriz
Alarmados porque el PSOE pierde 1,2 millones de votos en un mes y ya está por debajo de los 100 escaños (y peligran las subvenciones), cineastas y músicos firman un manifiesto en apoyo a Sánchez y atacan a jueces y prensa. Como su mentor, nos dividen a los españoles entre "progresistas" y "las derechas" ("la fachosfera", para entendernos) y "consideran inadmisible que un Gobierno, democráticamente elegido, caiga por un simple informe de la Guardia Civil". En fin... todavía nos quedan Sabina y Ramón Arcusa:
El texto también lo firman varios exministros y sindicalistas, además de periodistas y escritores

Cineastas y músicos firman un manifiesto en apoyo a Sánchez y atacan a jueces y prensa

Varios exministros, cineastas, actores y músicos han firmado un manifiesto en el que muestran su apoyo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a su Ejecutivo, tras la presunta trama de adjudicación de obra pública que estaría encabezada por el exdirigente socialista Santos Cerdán, que ya se encuentra en prisión, el caso Ábalos y la petición por parte de la oposición de que Sánchez dimita.
Los firmantes cargan contra «las derechas», a las que acusan de «conspiración para derribar a un gobierno legítimo» a través de «incriminaciones y calumnias». También señalan que «los ataques a las pesonas migrantes y la vandalización de las sedes de partidos de izquierda recuerda las agresiones fascistas de épocas pasadas».


Entre los firmantes se encuentran varios exministros, como Leire Pajín; Mercedes Cabrera; Magdalena Álvarez; Jesús Caldera; Manuel Chaves (han escrito "Chávez", ¿por qué será?); José Montilla; Miguel Sebastián; Elena Espinosa; Mariano Fernández Bermejo; Juan Fernando López Aguilar, Javier Moscoso (fallecido hace unos días), Alberto Garzón y Manuel Castells.
En cuanto a cineastas y actores destacan Pedro Almodóvar, Fernando Colomo, Montxo Armendáriz, Arantxa Aguirre, Carlos Bardem, Loles león o Pedro Casablanc, entre otros. Entre los músicos, se encuentran Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel y Ana Belén, Miguel Ríos o Soledad Morente.
La lista incluye a sindicalistas como Ignacio Fernández Toxo y Antonio Gutiérrez, escritores como Rosa Montero, Manuel Rivas y Luis García Montero, y periodistas como Jesús Maraña o Mercedes de Pablo.
El texto también carga contra parte de los medios de comunicación, a los que acusa de «desatar una orgía de falsas noticias o medias verdades con el fin de crear un clima político irrespirable, que no se compadece con la situación del país», además de «ocultar» «informar sesgadamente sobre los avances del Gobierno de coalición en materia económica y social».
Asimismo, también ataca a un sector de la jerarquía de la Iglesia, con el presidente de la Conferencia Episcopal a la cabeza, a los que señala por «violar la neutralidad política», tras solicitar la celebración de elecciones generales, «en apoyo claro de las posiciones de las derechas».
El manifiesto sí reconoce brevemente los delitos cometidos por Cerdán: «Es evidente que los supuestos delitos cometidos por exsecretarios de organización del PSOE son graves y denotan crasos errores in eligendo e in vigilando». No obstante, a continuación señala: «Es inadmisible que un Gobierno, democráticamente elegido, caiga por un informe de la Guardia Civil, antes de celebrarse un juicio con todas las garantías en el que se acreditase la responsabilidad de la presidencia o del partido afectado».
Por todo ellos, los firmantes aseguran: «Manifestamos nuestro apoyo a la continuidad de la legislatura, encabezada por el Gobierno de coalición progresista, con un programa actualizado de medidas contundentes y concretas contra la corrupción, con avances sociales y en derechos civiles, que mejoren la vida de la ciudadanía».

De todos los firmantes, el único que me ha vuelto a decepcionar (ya lo hizo en el 68) ha sido Serrat: