viernes, 4 de julio de 2025

El Dimasú de Alfonso Segura (documentación)

Simpática viñeta de Diego en el "Papelín" del Anaita de 1974 (Bodas de plata)
A Alfonso Segura, de la Cofradía del Cuto Divino de Tafalla, le ha sorprendido que en la entrada del DIMASU, en la hemeroteca de Diario de Navarra, hubiera una referencia a una celebración del Dimasú (como dice él que decían los de la Peña Anaitasuna) nada menos que en Costa Rica, en 1981. Y añade:

Alfonso Segura
Pero cuando se me han roto los esquemas y a punto de salir la lagrimilla es cuando te has referido a unos navarros en Costa Rica. Pues bien, yo soy el autor de la nota de prensa que envié al Diario de Navarra de nuestra celebración sanferminera. Intenté en ese único día (por razones laborales), no olvidar los detalles principales de nuestras fiestas, para lo que dibuje una pancarta, una piñata “anaita”, el tríptico con los actos de la jornada, con dianas, música de la peñas, calderetes, en fin… y al que acudieron tanto navarros como costarricenses. De todo ello te envío fotos , que aunque tienen baja calidad, son suficientes para el recuerdo.

«Sanfermines en el Recuerdo» (DN 31-07-1981)
• El pasado día 5 de julio una colonia de navarros residentes en San José (Costa Rica) celebraron el día de San Fermín bajo la denominación «Sanfermines en el Recuerdo». Dicha colonia está formada por medio centenar de navarros, entre los que se encuentra Alfonso Segura natural de Cirauqui. Según éste «es en la distancia cuando el sentimiento, el recuerdo nostálgico, el cariño a nuestras cosas, hace que nos hermanemos más aún y vivamos, en tierra extraña, todos y cada uno de los momentos de nuestra querida Navarra». Con este sentimiento, dice Alfonso Segura en su carta, se ha creado la peña Txoko Txiki de Navarra en Costa Rica, donde todos los navarros tendrán su cala. 
El programa de este San Fermín costarricense incluyó, además del disparo del «jodete» anunciador de las fiestas y un encierro para reses bravas en la que los casados oprimidos hicieron de mansos, un fraternal almuerzo con lechugas de la Rocha, cebolla de Funes, tomates de Pitillas, calderete de conejo de Iguste y patatas de Urroz. A las 3 de la tarde se celebró la rotura de la piñata «el navarrico» para continuar con el segundo encierro y la salida de las peñas. Tampoco se olvidaron del «Dimasu», aunque esta vez se quedó reducido solamente a unos minutos y por eso lo llamaron «Mimasu». El programa hace mención también de la obligatoriedad de lucir el pañuelico rojo al cuello y advierte la necesidad de dejar un carro en «ralentí», presto a salir de emergencia en vista de la situación «embarazosa» por la que atraviesan algunas de las «contrarias». La celebración de San Fermín en esta colonia de navarros en Costa Rica finalizó con un campeonato relámpago de mus en el que las trampas estaban permitidas, como siempre. 
Más bonita y más trabajosa fue la que hice en Costa Rica para celebrar los sanfermines del año 81. Carmen estaba en el hospital esperando la llegada de María. Los dibujos son pura imitación de los carteles de Martín Balda. Hasta la piñata la pinté de fiesta y con el escudo del "Anaita". 

Por si te interesa completar la entrada en DESOLVIDAR con el tema del DIMASÚ, te envío algunos documentos más de aquellos años. En esa época yo era directivo del Anaitasuna y estrecho colaborador de Miguel Ángel Falces en todas estas movidas.
En el Anaita, llamábamos cariñosamente “Papelín” a la revista que mensualmente sacábamos y de la que me sentí orgulloso de ser su director. En el año 1974, “Bodas de Plata”, publicamos el programa del Dimasú de ese año y un chiste del socio Diego (foto de portada). Entre las firmas de los socios que acudieron, se puede ver (debajo de la mancheta) la firma del socio de Honor, actor de cine y tv y experto corredor de encierros, el norteamericano Matt Carney:

En la revista de 1975 aparece un chiste de Manrique con una caricatura de Miguel Falces:
Como veis, gracias a la documentación que nos envía Alfonso, sabemos que el Dimasú nunca figuró en el Programa de Fiestas general de San Fermín, sino que fue una celebración particular de la Peña Anaitasuna. Si pincháis en el enlace, veréis que hoy en día no reivindica su paternidad y no figura en su memoria histórica. Y, por lo que se ve en la foto de su página web, tampoco reivindican el pañuelo rojo de Navarra.
Gracias, Alfonso.
La peña, 55 días antes de San Fermín, reivindica el pañuelo de cuadros de Bildu para Euscalerría

No hay comentarios: