sábado, 12 de agosto de 2023

Fuente de Cacho, don Celestino (2)

Fuente de Cacho, 1961 (pincha)
"Voy a la fuente de Cacho" mantiene su carácter cántabro (que alguno ha puesto en duda), pero sigue siendo un reto por algunos aspectos problemáticos que hoy intentamos aclarar. ¿Quién fue Cacho? ¿Quién, el autor de la canción? ¿Y el Jardín de Valencia?

Hace 5 años, en respuesta a una página -ya desaparecida- que negaba el origen cántabro de "Voy a la Fuente de Cacho", hice la entrada "Ayer te vi que subías", canción cántabra.
En ella decía:
La prueba del algodón del origen cántabro de "Ayer te vi que subías" está en la Biblioteca Nacional de España. Allí se encuentra esta grabación excepcional de 1930?, antes de que la Sección Femenina Coros y Danzas la difundieran por toda España. Y allí se dice: "Canciones populares. Cantabria". Sara de Ortega, Manuel Sierra, los piteros de Villapresente... ¡¡¡que alguien se atreva a decirles que no es santanderina!!!
Cinco años después, aporto algunos datos más en defensa del carácter cántabro de la canción e intento aclarar algunos puntos dudosos u oscuros -al menos, para mí- que presenta esta canción popular.

1. "Fuente de Cacho" (¿Quién es Cacho?)
Plano del deslinde de la Alfonsina, en el circulo rojo se marca la finca de Celestino Cacho.
Foto aerea en la que se ve donde estaba la finca de Celestino Cacho y donde está la fuente de Cacho
 
En Navarra llamamos "cacho" al zurdo. Si ese zurdo tuviera una fuente, sería "fuente del cacho", no "de Cacho". Pero en el caso de Santander, no se trata de un adjetivo sino de un apellido (que podría venir de él, como Calvo, Moreno, Rubio...).
Alameda de Cacho
Recientemente, Anníbal González de Riancho, arquitecto, revisando el plano de deslinde, en 1872, de la finca "Alfonsina", encontró que uno de los propietarios de fincas, limítrofes con la que él revisaba, era la de don Celestino Cacho, situada apenas a 200 metros de la fuente que, al parecer, sigue llevando su apellido.
Si pincháis en el enlace, comprobaréis que este arquitecto aporta los planos y documentación precisos.
Pero, además de la Fuente de Cacho existió la Alameda de Cacho, que algunos autores relacionan con el hermano de Celestino: Manuel Cacho, propietario de numerosos terrenos en El Sardinero. 
Ambos tienen también propiedades en común y los dos ostentaron cargos importantes en el Ayuntamiento de Santander, siendo teniente alcalde y alcalde en funciones. Su segundo apellido es Acebo.
Así pues, si bien la alameda se relaciona con Manuel Cacho, la fuente debemos relacionarla con Celestino Cacho.

2. La Alameda Primera
La Alameda Primera, se llama a la que va de la actual calle Jesús de Monasterio a las de San Luis y de Burgos,
La gente empezó a llamarla "Primera" para distinguirla de la "Segunda", situada más al oeste.
A principios del siglo XIX se impidió el paso de carros y bueyes, se pusieron los primeros bancos y grandes árboles, además de una fuente ornamental.
Así pues, la Alameda primera de la que habla la canción no es algo inventado, sino una parte muy sentida de la historia de Santander.

3. Jardín de Valencia
¿Hay, en Santander, algún jardín que se llame (o se llamó) así? No.
Ahora sí que salimos de Santander capital y de Cantabria, para desplazarnos hasta Valencia.
En la actualidad podemos admirar arquitectura moderna en "el jardín de Valencia" (pincha), en el antiguo lecho seco del río Turia, parque paisajístico y área deportiva.
Eso hoy. Pero, en la época de los Cacho Acebo, a finales del XIX, y hasta 1935 en la Prensa Histórica, Alcira (hoy oficialmente Alzira), en el curso alto del Júcar, era considerada "El Jardín de Valencia, por la feracidad de su terreno". Esa fama se fue al traste tras la pantanada de Tous, el 20 de octubre de 1982.

4. Autoría
José Arias Velasco (
1934-2017)
Emilio Carral
, jurista, que residió algunos años en el Santander de la década de los sesenta y participó activamente en su vida cultural, adjudicó a Emilio Carral (pincha enlace) la paternidad de la letra de la canción popular «La Fuente de Cacho», añadiendo además el detalle de que, aunque en su letra se diga «luciendo la saya blanca y el pañueluco de seda», en la versión original figuraba «con la saya arremangada  y el pañueluco de seda». Todo un precedente de la sardinera santurzana.
Da la impresión de que José Arias tuvo ante sus ojos la versión original. ¿Qué ha sido de ella? ¿Por qué hoy no disponemos de ella?
De hecho, su nieto no puede corroborar esta paternidad.

En la prensa histórica hay nada menos que 415 registros de Emilio Carral, en los que aparecen muchas poesías y algunas canciones. Pero, en todas estas últimas, siempre aparece sólo como autor de la letra. Lo mismo que si fuera el autor de "La Fuente de Cacho". Sólo, de la letra.
Este punto, pues, de la autoría sigue en una oscuridad total.

5. Secretos del corazón
Y sin duda, la versión -"crianza navarra"- más bonita es la de Moncho Armendáriz en Secretos del Corazón, precedida de un brindis increíble:
"¡Un blemblé! ¡Un carolí! ¡Chirriascá!¡Chirriascá!¡Chirriascá! 
-¡El vino de casa...! 
-¡Nunca emborracha! 
¡Culos fuera!"

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Los chavales de la fuente de Cacho somos yo y mi hermano. Y la foto la hizo mi padre.

desolvidar dijo...

Por tanto, los chavalicos superáis con holgura los 70 años. Gracias. Y si me dijerais el apellido, sería completo

desolvidar dijo...

Gracias, Jorge Ortega. Comprobado