Juslapeña: "bajo el escarpe" |
¿Es Juslapeña un topónimo extraño?
A algunos, como Aitor Pescador, de Aranzadi, le resulta raro que en una zona vascófona (hoy Juslapeña es zona mixta) exista desde, al menos, el siglo XIII un nombre romance y,
además, extendido al valle. Y comenta:
“Aquí debió
ocurrir un hito que tuvo la capacidad de cambiar la toponimia de la zona, que
es netamente vascófona, por una latina, ya que Juslapeña es un nombre de origen medieval.
Creemos que ese hito fue el monasterio de San Esteban”
Yo pienso que minusvaloran la fuerza que tuvo en su día el
romance navarro, en el que está escrito el Fuero General de Navarra, o las actas de las Cortes de
este antiguo Reino. ¡Ése
fue la mitad del hito!
Y la otra mitad, que la Iglesia tenía la costumbre de poner a
sus santuarios, monasterios, iglesias, ermitas... nombres de santos, en latín,
que luego pasó al romance (San Miguel Excelsis, sin ir más lejos).
Cuando fui a Gallipienzo, me llamó mucho la atención un
topónimo, "Santitisi". Con tanto topónimo vasco -muy deformado por varios
siglos de desconocimiento del idioma y su escasa antigüedad- me volví loco
pensando en su significado. Hasta que un día imaginé que, en vez de ser una
palabra vasca, podía venir del latín. Y entonces apareció claramente en mi
mente: Santitisi > "Sancti Tirsi", ¡ermita de San Tirso! (pincha en el primer PDF:
Contribución...)
Pero
lo que hoy quiero tratar es por qué el valle (el municipio, el río...) se llama
Juslapeña y qué significa esta palabra tan navarra (proveniente del romance
navarro)
Imagen sacada desde el Archivo General de Navarra |
1.
¿Por qué el valle se llama Juslapeña?
Primero (1268) se llamó "Val de Sant Estevan"; en 1366 y 1427, en neto romance navarro, es llamado el municipio Sant Esteuan de Ius la Peynna; finalmente, desde 1534, el valle figurará con el nombre de Juslapeña.
Yo
no sé de nadie que, viendo la toponimia de Juslapeña, se oponga a la evidencia de
que fue el Monasterio de San Esteban de Juslapeña, construído en los siglos
X-XI, quien fue dando nombre al valle y al río. San Esteban, aún desaparecido,
es el "culpable" de que hoy, mil años después, todavía se nos llene
la boca con ese nombre tan navarro de Juslapeña.
El
hecho de que, ya en 1268, se llamara el valle "Val de Sant Estevan"
nos indica que es el monasterio quien bautiza al valle.
Hace unos años, en una página de Aitonak, se preguntaban:
Hace unos años, en una página de Aitonak, se preguntaban:
Curiosamente, el valle tiene nombre de novela ("Juslapeña"); en el Libro de Fuegos de 1366 y, en otros documentos de la época, aparece como Val de Santesteban o San Esteban de Juslapeña. ¿De qué peña se trata , San Cristóbal?
Ahora que se ha hecho pública la aparición de los restos, ya saben de qué peña se trata: de Arriaundi o Monte San Gregorio:
2.
Qué significa "Juslapeña"
Pero
ahora que han salido a la luz las ruinas de San Esteban de Juslapeña, el
milenario monasterio ha creado un problema inesperado a los filólogos (ver nota final).
Estos,
de siempre, han dicho que el "Jus" de Juslapeña significa
"debajo de".
Cuando hace dos años y medio hablé de la Rondalla “Jus la Rocha”, explicaba así tan curioso nombre:
“Procedente del occitano (el idioma, entonces, del Burgo de San Cernin), “Jus la Rocha” se refiere a una torre situada en las inmediaciones del Museo de Navarra, La Rocha, llamada así, seguramente, por estar en la escarpada zona del barranco por donde hoy comienza el encierro. El occitano “Jus” equivale a Yus, que significa dejajo de”
Sin embargo, cuando hace un par de
semanas saqué la entrada sobre Juslapeña, vi que TODAS las páginas decían que
Jus significa “debajo de”, desde José María Iribarren hasta la de
Belasko, pasando por la página oficial de toponimia de Navarra. Y me entraron dudas.
Así se ve el monasterio desde Google Maps (pincha enlace) |
"Suso" (San Millán de Suso) proviene del latín "sursum", que significa 'de arriba'. (sursum corda: "arriba los corazones").
"Yuso" (San Millán de Yuso): proviene de "deorsum", y su significado era 'de abajo'.
Nota
Lo que está "debajo de la peña" no es el monasterio, sino el valle y el río.
Lo mismo que Rochapea o Jus la Rocha: lo que está debajo, al pie de la Rocha, es el barrio.
Así pues, no ha habido error. jus es yuso, pea = “debajo de”. Y por cierto, "pea, pe" viene del latín "pes, pedis": pie.
1 comentario:
Yo creo que el gran problema en Navarra es dejar la toponimia en manos de euskaldunes, habitualmente abertzales que ven todo desde su prisma ensoñador obviando los romances occitano, francés y especialmente navarro. Y ese punto de vista retorcido lo trasladan a nuestra geografía dejando Navarra como una especie de territorio tribal donde los romanos pasaron de puntetas sin dejar huella básicamente y donde el romance era una lengua de algún monasterio suelto. Es extraño que una lengua de cuatro gatos fuera la oficial de Navarra, y la única de los Fueros de Navarra y del Privilegio de la Unión de Pamplona. Algo no cuadra y estos pirómanos etimológicos siguen dictando nuestra toponimia.
Publicar un comentario