![]() |
En Yeguaceros. Al fondo, La Carchela |
El martes, 2 de Septiembre, en la etapa desde las Bardenas al Pirineo, la Vuelta pasó por Yeguaceros.
Desde el Llano de Belagua (1), siguiendo la Cañada de los Roncaleses, los ciclistas dejaron a su izquierda la Venta Juan Pito (2) y trazaron 7 imponentes curvas para alcanzar Yeguaceros (3) y continuar hacia (4) El Ferial, a los pies del Zampori, donde estaba instalada la meta.
Refugio militar y borda
Yeguaceros saltó a la prensa en los en los años 80 cuando se construyó un Refugio Militar, al que posteriormente se le daría el nombre de "General Garrido" (busca Daniel), asesinado por ETA en San Sebastián en 1986.
29/03/1984 InauguraciónHoy, se inaugura el refugio militar de Yeguaceros (Belagua). Hoy, se inaugura en el valle de Belagua el refugio militar de Yeguaceros cuya construcción se inició en 1981 y levantó una larga polémica con el Ayuntamiento de Isaba y distintas organizaciones políticas. Según fuentes militares las instalaciones acogerán a 240 hombres y su misión será apoyar a las unidades de montaña en la instrucción tanto en verano como en invierno.
Para variar, pronto fue objetivo de ETA ("a río revuelto..."). Tras varios intentos, en 2004 los terroristas pusieron dos mochilas bomba con la intención de volar el edificio entero, ya que colocaron una en un depósito de gas propano que, por suerte, estaba vacío.
Hacia 2008 cesó la actividad militar y el Ministerio de Defensa adquirió la obligación de devolver el terreno limpio a Isaba. El hormigón dará paso nuevamente a los verdes prados en el paraje de Yeguaceros.
![]() |
Borda de Yeguaceros |
DN 24/08/1985José Ortega, pamplonés de 75 años, lleva 50 seguidos (desde 1925) veraneando en Isaba. Aficionado a la pintura ha trasladado al óleo todos los rincones isabarreses. ». O aquella ocasión en la que subió por primera y última vez hasta la piedra de San Martín para ver el Tributo de las Tres Vacas: «Entonces no había carretera y vinieron José M. Huarte de Jáuregui (1898-1969) e Ignacio Baleztena (1887-1972); había que subir a lomos de macho y algunos se quedaban a dormir en la borda de Yeguaceros».
Por las fechas aportadas, esa marcha hasta la Piedra de San Martín tuvo que efectuarse entre 1935 y 1960. Por tanto, antes de 1960 ya existía la borda de Yeguaceros.
La única borda que he encontrado, anterior a 1956, es la antecesora de la que vemos en la imagen y que tenía la orientación contraria a la actual.Esa borda utilizada por los yeguaceros pudo ser la que creó el topónimo. Por tanto, mucho me temo que ese topónimo no es anterior a 1950. En el SITNA (hoy IDENA) 1927 no se ve ninguna borda en las inmediaciones, ni siquiera la predecesora de la de la foto.
¿Qué es un yeguacero?
La palabra "carnero" proviene del latín carnarius, que significa "[cordero] de carne", refiriéndose al macho de la oveja que se destina para el consumo de su carne, a diferencia de la oveja que se usaba para cría y leche. La palabra latina carnarius se deriva de caro, carnis (carne).
La voz "yeguacero" no existe en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), ni en el Diccionario de la lengua española (DLE) ni en el Diccionario de americanismos (DAmer), lo que indica que no es una palabra reconocida por la RAE. Sin embargo sí se utiliza en Navarra y Aragón.
Desde principios del siglo XX aparecen en la hemeroteca de DN (desde 1903) Sociedades de yeguaceros en Uztarroz y, más tarde, en Huarte Araquil.
Los yeguaceros son ganaderos especializados en la cría y cuidado del ganado caballar. Los hay vaqueros, cabreros, ovejeros, porqueros... Su origen, como sugiere la foto de portada, está en la palabra "yegua" (latín "equa", femenino de "equus", caballo)
¿Por qué no se llamaron "yegüeros", como en el resto de España? Yo pienso que algo tendrá que ver el Romance navarro-aragonés, pero en el CORDE no hay ningún texto con esa palabra específica de nuestro romance.
Aquí nos hablan con admiración de un yeguacero al que le faltaba el brazo izquierdo, que a diario subía al puerto y que conocía todas las yerbas:
Pichorradicas lingüísticas
¿Por qué al que cría y cuida caballos no se le llama "caballero"?
Quizás, al principio, así se le llamó, pero pronto adquirió el significado valorativo que tiene hoy ("todo un caballero").
A quien monta a caballo, si es varón, se le llama jinete. Un jinete (del árabe zanáti, en alusión a la tribu bereber Zenata), charro, cabalgador, caballista o amazona en femenino, designa a la persona que monta un caballo o a la persona diestra en equitación.
La palabra "caballo" proviene del latín vulgar caballus, que significaba "caballo de carga" o "caballo castrado", y que posiblemente tenga un origen céltico. Este término se contraponía al latino equus (que dio lugar a "yegua" o "ecuestre"), el cual se refería al caballo en general, especialmente el de guerra.
Vaqueros, cabreros, ovejeros, porqueros...
Pero el que prepara, corta y vende la carne no es carnero, sino carnicero.
![]() |
"Gayarre", pastoreando en Belagua |
En cambio "carnicero" no deriva directamente de caro, carnis, sino a través del adjetivo "cárnico". La palabra "cárnico" proviene del latín carō, carnis, que significa "carne", y el sufijo latino -ico, que indica "relativo a". Por lo tanto, "cárnico" significa "relativo a las carnes destinadas al consumo".
En resumen...
Yeguaceros es un topónimo de oficios, el nombre de un lugar de Isaba, encima de Juan Pito, que deriva de una profesión, la de yeguacero: el que cría y cuida ganado caballar. La "culpa" de que no se llamen "yegüeros" seguramente la tiene el romance navarro-aragonés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario