![]() |
En mitad del mapa de Navarra: "BENTERRE" |
No me lo puedo creer. Estoy convencido de que el 99,9999.... de los navarros no tienen ni pajolera idea de qué es y dónde está "Benterre". Más aún, la inmensa mayoría de montañeros, que quedaban en Venta Quemada para almorzar o merendar después de una mañanera, se frotarán los ojos con incredulidad al ver que Venta Quemada ya no existe en Velate (o Belate). Para Euskaltzaindia sólo existe ahí "Benterre". "Venta Quemada", en Mélida (pincha) y en Baigorri.
Y sin embargo Venta Quemada existió en Velate, ¡vaya que sí existió!
Fijaos bien en esta foto, leed el letrero: "Hotel Venta Quemada Restaurant". Tiene que haber cientos de fotos como ella en los clubs de montaña, en las casas de particulares.., pero ésta que veis es la única que circula (y poco) por internet.
Ese edificio se terminó de construir el día de Todos los Santos de 1830 y fue demolido 150 años después, a comienzos de los años 80 del siglo pasado. Más de seis generaciones de navarros han disfrutado de sus servicios, de su acogida, de su calor, al lado de la carretera, en lo más alto del puerto de Velate:
El Liberal navarro : diario de Pamplona 1895 enero 15...temporal fueron llevadas por la guardia civil á la «Venta Quemada» y allí fueron muy bien atendidas por los dueños de la...
En la hemeroteca de Diario de Navarra -desde comienzos del XX hasta hace unos días- he contado 318 referencias. Y en la Prensa histórica, alguna tan deliciosa como ésta:
1905 julio 28 El Eco de Navarra dos arbolitosVa en “Venta Quemada”, ignoro si don Felix Amorena o don Manuel Mañeru, o ambos á la vez, obséquianme con riquísima sidra y hácenme observar á poca distancia de la Venta, el curioso detalle de los dos árboles de la cima de Velate que, colocados en la cúspide misma de la pendiente á pocos palmos uno de otro, cuando la lluvia hace gotear sus ramas y esas gotas al caer toman un hilillo de agua que se desliza montaña abajo hasta unirse al más próximo arroyuelo, en tanto que las gotas desprendidas de un árbol son conducidas al Mediterráneo, por el Ebro, las del otro son lanzadas al Cantábrico, por el Bidasoa.
O ésta, tan interesante:
1901 octubre 25 El Eco de Navarra apuesta y resultadoUna apuesta original en Velate.—Mañana lunes desde un cerro que hay al Sur de la Venta quemada bajará una persona, muy conocida en Elizondo, á dicha Venta y de ésta, en direccion ascendente, saldrá, al propio tiempo, un pastor; apostando 100 pesetas á cuál realiza antes el trayecto. Se hacen animados comentarios sobre esta carrera y es probable que, con tal motivo, vayan muchos excursionistas á aquella altura, que en la presente época tiene el atractivo de la caza de palomas además.¿Queréis saber el resultado?. Va: ganó el sexagenario.Se cruzaron bastantes apuestas por uno y otro lado; y después de terminada la carrera se sirvió á los concurrentes una suculenta comida, servida por la acreditada cocina de la mencionada venta, quedando satisfechos los comensales y haciendo votos para volver pronto. Hoy tenemos magnifico dia, después de tantas aguas. Suyo afmo.El corresponsal 22 de Octubre de 1901.
¿De dónde sale "Benterre"?
Para entender la palabrita, vamos a separarla en dos partes: bent-erre
Bent- es el castellano "venta", pero escrito con "b".
¿Y "erre"? En Navarra tenemos dos pueblos (y dos apellidos) que significan lo mismo: Errea y Reta. Ambos significan "quemado", participio del infinitivo "erre" (quemar).
Si ahora contraemos "benta" y "erreta", nos quedaría "bentarreta" o "benterreta", pero por razones que ignoro, lo han dejado en "benterre".
Un método parecido usó Sabino Arana con "Gotzon", con el fin de darle "veteranía" a una palabra inventada en 2019, una mala traducción del topónimo navarro "Venta Quemada).
No dejar ni rastro de Venta Quemada
![]() |
Caseta de Carabineros en 2009. Flecha: letrero del Ayto. de Baztán |
A pesar de que la Venta Quemada original fue demolida a comienzos de los 80, el nombre del topónimo "saltó" a unos metros, a la caseta de los Carabineros, al pie de la carretera
Sin embargo, en la última pasada de Google Maps, en 2021, ya no se ve.
Como veis, un topónimo tan popular, que inició su andadura en 1830, casi dos siglos después ha sido borrado oficialmente de la Historia. Los que tenían el deber de mimarlo y conservarlo han sido precisamente quienes lo han destrozado, queriendo colarnos un invento de laboratorio que no ha sido pronunciado por nadie.
En Navarra tenemos topónimos en las dos lenguas propias. Algunos en castellano, en zonas netamente vascófonas (Dos Hermanas, Venta Quemada...), y otros, vascos, en la Ribera (Landazuría...). Esa riqueza es un síntoma de la pluralidad que siempre hemos tenido a gala. Respetémoslos sin eliminarlos ni traducirlos.
Hemos dejado la toponimia navarra en manos de los que quieren uniformar Navarra: Echavacoiz, la Barranca... y ahora Venta Quemada. La zorra, al cuidado del gallinero.
Señora Chivite, usted, como Presidenta del Gobierno de Navarra, es la última responsable de que este desaguisado no se lleve a cabo. ¿O sus pactos con Bildu se lo impiden?
No hay comentarios:
Publicar un comentario