martes, 30 de septiembre de 2025

"Sabor a España", de Iruña, etarrizada

Se llevaron dos tazas, de las grandes, del establecimiento 'Sabor a España', inaugurado el domingo 21 de septiembre. Miguel Osés
¿Son acaso del pueblo vándalo quienes cometen estas fechorías? No, son proetarras. Por tanto, nada de "vandalizada", mejor "etarrizada".
Cuando fui a visitarles el sábado a la tarde, observé que los proetarras se habían llevado, como trofeo, unas tazas de adorno que lucían en la fachada. Le dije a la encargada que en Tarragona había otra tienda de la misma firma que iba ya por el cuarto ataque y le sugerí que, quizás, cambiando "Sabor a España" por "Sabor a Estáu", les iría mejor. Se rio y me ofreció unas garrapiñadas.
A partir de ahora, cada vez que pase por Mercaderes, les compraré algún detalle.
Desde 1840, se dice pronto
Atacada en Pamplona la tienda Sabor a España, que lleva menos de una semana abierta: "Entraron más de 20 jóvenes, me atacaron y tiraron huevos"
Un grupo de jóvenes provocó el viernes por la tarde desperfectos en la fachada y lanzó huevos contra empleados y clientes de 'Sabor a España', un establecimiento inaugurado la semana pasada en el antiguo local de Sombrerería Gutiérrez
Y eso que, como se ve en las fotos, ni en Tarragona ni en Pamplona figura el nombre "Sabor de España" en la fachada

Sonsoles Echavarren DN 28/09/2025
Desperfectos en la fachada y suciedad en el interior por una lluvia de huevos. Así ha quedado un nuevo establecimiento de alimentación en la Plaza del Ayuntamiento de Pamplona tras un ataque perpetrado el pasado viernes por la tarde. La llegada de 'Sabor a España' ha supuesto la creación de ocho empleos en la ciudad y la incorporación de un espacio dedicado a la repostería tradicional andaluza.
Detalle de las tazas y huevos arrojados. Navarra.com
La firma, originaria de Lucena (Córdoba) y fundada en 1948, mantiene un marcado carácter familiar. Está especializada en dulces artesanos como turrones, caramelos y garrapiñadas, productos que forman parte de la tradición repostera española y que ya se han convertido en la seña de identidad de la marca. El comercio fue inaugurado el domingo 21 de septiembre en el antiguo local de Sombrerería Gutiérrez frente al consistorio pamplonés. 
"Entraron más de veinte jóvenes entre 16 y 25 años. Todos llevaban camiseta blanca y pañuelo de cuadros azules y blancos (de las fiestas de San Fermín Chiquito). Rompieron unos adornos de la fachada, a mí me empujaron y tiraron huevos a trabajadores y clientes", contaba el domingo por la mañana uno de los empleados.
En Tarragona, "Puta Espanya"
La firma, con establecimientos repartidos por todo el país, ya ha interpuesto una denuncia ante la policía. 
"Vamos a seguir trabajando con normalidad. Todos los vecinos y clientes se han solidarizado con nosotros", continuaba explicando. Y recordaba que en los locales de Bilbao o San Sebastián, donde también tiene presencia la franquicia, nunca ha ocurrido ningún problema. "Son pocas personas pero que hacen mucho ruido", aseguró refiriéndose a los atacantes.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Tirón de orejas de ANVITE a Paz y Convivencia

Junto al Parlamento, 1ª Concentración por la Dignidad. 28 Diciembre de 2018
No hay peor “Paz” -porque no lo es- ni menos "Convivencia" -porque es irreal-, que la falsa tranquilidad de acomodarse a los deseos y conveniencias del opresor.

Nota de prensa de ANVITE (Asociación Navarra de Víctimas de ETA) con los comentarios a la propuesta de II Plan Estratégico de Convivencia de Navarra (2025–2029). 
La Asociación Navarra de Víctimas del Terrorismo de ETA ciñe su análisis y aportaciones, en lo que al documento presentado se refiere, al ámbito del terrorismo etarra: 

ANVITE considera que no hay nada más lejos de la realidad que afirmar que las cosas hayan mejorado para nosotros, como víctimas vivas, ni para la dignidad, memoria y justicia de los asesinados, heridos y desplazados a quienes representa. Y se basa en: 

La placa de J.L. Prieto, etarrizada
1. Que ETA haya dejado de matar no supone que las consecuencias de sus delitos se hayan extinguido, ni para nosotros ni para la sociedad española en su conjunto. La prueba, más de 350 asesinatos sin resolver y entre otras cosas, hay documentados anualmente entre 400 y 500 actos de enaltecimiento del terrorismo (fuente: observatorio para la radicalización de la violencia. COVITE). Las recientes vandalizaciones (¿por qué no "etarrizaciones"?) de las placas en memoria de las víctimas de ETA son la muestra más clara de que la sociedad navarra aún no ha sabido cerrar dignamente la herida del terrorismo. 

2. Tampoco se ha extinguido el proyecto político por el que atacaron al estado español en la persona de nuestros familiares; muy al contrario, sigue vigente y mucho más intenso que entonces. La prueba, 355.000 ciudadanos votan EH Bildu en País Vasco y 55.000 en Navarra sin que esta formación tan siquiera haya reconocido que matar no estuvo bien. 

Bajo la apariencia de una memoria “crítica e inclusiva” se esconde la construcción de un relato equidistante que relativiza la responsabilidad de ETA y de quienes nunca han condenado su violencia. La consecuencia entonces está clara: El I Plan de convivencia es, a nuestro entender, un rotundo fracaso. 

El II Plan Estratégico de Convivencia de Navarra (2025–2029) apuesta por una memoria crítica e inclusiva que abarque franquismo, terrorismo de ETA y otras violencias por lo que supone un riesgo al englobar todas las violencias bajo un mismo marco, se diluye la responsabilidad específica de ETA y se genera una narrativa equidistante. No cabe duda de que negar la existencia de torturas y de que existió la violencia policial parece evadirse de la realidad.

Eneko Compáins, ¿has sido torturado?
Yo sí te creo y te indemnizo
Todo delito probado debe de ser justamente juzgado y sus autores condenados. Pero pretender equiparar las resoluciones de estamentos judiciales con comisiones asesoradas por asociaciones cuya trayectoria se ha destacado por la defensa de los presos terroristas, sin contemplar ni condenar su pasado delictivo, y por la de los “derechos de las víctimas que han sufrido la violencia de los estados francés y español, en el contexto del conflicto político vasco” (sic), parece no resultar del todo justo. 

Tampoco entendemos que una ley reconozca a víctimas de actos de motivación política provocados por grupos de extrema derecha o funcionarios públicos. Llama la atención que se integren a ambos (grupos de extrema derecha y funcionarios públicos) en un todo, como si fueran la misma cosa y, sin embargo, en la misma ley, se excluyan a los grupos de motivación política de extrema izquierda. 

El documento proclama la condena de toda violencia política y al hacerlo en conjunto (ETA, franquismo, extrema derecha, abusos policiales, etc.) transmite un mensaje ambiguo, equiparando realidades muy distintas y relativizando, a nuestro entender, la culpabilidad de los terroristas. 

Asalto e incendio de Casa Baleztena 19 04 1932
Llama también la atención que en el Plan de 2025 se habla de la violencia del último siglo, pero este siglo se comienza a contabilizar en 1936 con el golpe militar. ¿No hubo violencia e injusticias, no hubo problemas de paz y de convivencia en este último siglo antes de 1936? ¿O es que se pretende crear un “relato” causa-efecto para justificar violencias reactivas contra la injusticia? 

Si de verdad queremos construir paz y democracia, no se puede transigir con los violentos ni ceder a sus exigencias. No se trata de siglas ni de partidos, sino de principios éticos irrenunciables. Sin ellos, cualquier plan, por ambicioso que se presente, será un documento vacío, incapaz de garantizar la justicia, la dignidad y la memoria que merecen las víctimas del terrorismo de ETA. 

Si como el propio plan dice hay que condenar “todas las violencias”, no se puede admitir llegar a acuerdos con quien no cumple este mínimo requisito. No hay mayor atentado a la paz y a la convivencia que transigir con los violentos y ceder a sus exigencias. 

No hay peor “Paz” -porque no lo es- ni menos "Convivencia" -porque es irreal-, que la falsa tranquilidad de acomodarse a los deseos y conveniencias del opresor.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Taconera: kiosco de la música y seto espiral

Me manda Alfredo Igartua, vecino y amigo, esta foto de "los padres de una amiga de San Sebastián, la madre creo que era de Pamplona", foto que seguramente tiene más de un siglo. Quieren saber en qué lugar de Pamplona está hecha.
Una elegante pareja está posando en la escalera de un kiosco rodeado de vegetación... ¿La Taconera?
El kiosco tiene dos características muy especiales: el reborde superior dentado y cuatro diámetros en el techo.
Ahí lo tenemos. Aunque los 4 diámetros no se ven muy bien, los dientes se captan divinamente. Es el kiosco de la música de la Taconera.
No he encontrado la fecha de su instalación, pero con este dato nos podemos hacer una idea de su antigüedad:
1893 julio 28 El Eco de Navarra tablas flojas

Tenemos noticias suyas desde finales del XIX, como éstas:
"Dichas borrascas fueron causa de que abandonase la música de(l Regimiento de) Cantabria el kiosco de la Taconera, sin terminar el programa anunciado". 
1900 ca. A la dcha., el andén central; al fondo, hoy está Gayarre
O la instalación de luz eléctrica en el kiosco en 1896.
No pude subir sus escaleras porque lo desmantelaron en 1945, unos años antes de que yo naciera.

1926 García Deán. Kiosco y seto espiral (tejo)
Hasta esa fecha, su compañero inseparable fue ese seto que parece ascender en espiral. Siempre me he preguntado cómo conseguían los jardineros mantenerlo tan bien podado. 
Espiral vegetal Postal. Taconera. (Ed. Vaquero)
Esta plazoleta interior, entre el andén central, a la izda, y el de las bicicletas, a la dcha, con esos dos caminitos que se dirigen hacia el andén en el que hoy está la terraza del Vienés, guarda con nostalgia el secreto de dónde estuvo el kiosco de la música: en este jardín circular del primer plano, en cuyo centro hoy está plantada una sófora (creo), el árbol cuyas ramas encarnan a la perfección esa expresión de "rizar el rizo".
Se alcanza a ver el Vienés, justo detrás del "huevo"
Ya veis cómo el seto en espiral ha perdido toda su gracia y arte.

Os preguntaréis cómo estoy tan seguro de que el kiosco de la música estuvo en esa plazoleta interior. Hoy, con todos los medios que tenemos en un clic, no hay ninguna duda:
1. Surtidor Ducel/Gayarre; 2. Kiosco música/Sófora; C. Andén central; B. Bicicletas; V. Vienés

Para los que todavía no se aclaran, esta magnífica fotografía de Altadill disipará sus dudas:
Estamos en el Paseo central de la Taconera. A la izda., el kiosco; al final del paseo, el surtidor Ducel; arriba a la dcha., el Fuerte de Alfonso XII, en San Cristóbal.

Y colorín colorado...

sábado, 27 de septiembre de 2025

Mis gárgolas pamplonesas

Este lunes 22, por la mañana, me descubrió Natxo Zenborain (no te lo pierdas) una gárgola y, por la tarde, fui a visitarla en mi paseo de jubilado.
***
Mi primera gárgola, allá por 1955, fue la de la Ronda de Barbazán, en el exterior de la impresionante capilla de don Arnaldo. Me encantaba, desde el Redín, pasar la tapia que cerraba el acceso a la ronda. Me sentía atraído por esos pináculos, esas piedras oscuras. Si por dentro la Capilla Barbazana es bellísima, por fuera es misteriosa y, en las noches de luna (yo, porsiaca, no fui nunca), tiene que sobrecoger.
Tras dar unas voces por los ventanucos de la cripta donde descansa el Gigante de Errazu, empecé a contemplar la gárgola. Con cinco o seis años no conocía aún el nombre de lo que para mí era un dragón que me daba jilis
De repente empezó a tronar y cayó un chaparrón de aquí te espero. Fui a refugiarme a la garita más próxima, pero pronto regresé porque desde ella no podía observar ni tampoco escuchar lo que hacía el dragón. Arrojaba agua de su boca, agua que rebotaba estrepitosamente en una especie de escupidera que le habían colocado a media altura.
Estuve tentado de ponerme debajo, como en la ducha que no teníamos en casa, pero sólo pasé por debajo una vez, pensando en la bronca que me iba a caer en casa. Llegué chirriáu y después del consabido "te vamos a llevar a la Chipi" y cambiarme de ropa, le conté mi aventura a Carlos, mi hermano mayor (7 años más que yo), que me dijo que mi dragón era una gárgola y que ya había visto para qué servía (para ducharse, no precisamente).
***
1. La gárgola mira a 2 de Mayo; 2. Torre de San Agustín 
Después de haber visto una gárgola de verdad (hasta con escupidera) y con todo lo que mitificamos la infancia, estaba dispuesto a ser condescendiente con la "gárgola" de San Fermín de Aldapa a nada que tuviera algún detalle que me sorprendiera.
La verdad es que el entorno es espectacular, con ese pino torturado. Además es de los pocos sitios de Pamplona desde los que se ve un poquito de la torre de San Agustín.
Pero la gárgola... Más que jilis me daba pena. Hasta me parece que está rajada y que cualquier día nos da un disgusto al pasar por debajo.
Ya me iba, un poco decepcionado, cuando empezó a llover con cierta intensidad pero con unas gotas finísimas, casi invisibles, como de sirimiri. 
Me refugié en la entrada del Archivo y al girarme...
... descubrí un tenue arcoíris que salía de la cabeza del monstruo  y que me hizo regresar, ahora sí, satisfecho a casa.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Sánchez y la Paradoja del Mentiroso


Cuando daba clases de Filosofía, me gustaba enfrentarme a las paradojas, intentar desentrañar la contradicción que encierran. Y ponía en clase estos ejemplos:
  • “Imparisílabo” es parisílabo.
  • “Aguda” es llana
  • “Casa” empieza por “c” y “termina” por “t”
Éstas se deshacen como un azucarillo en cuanto les pones las comillas, que significa que no te refieres a la casa real, sino a la palabra "casa", a la palabra "termina", "imparisílabo", "aguda"...
Pero hay otras más complicadas:
  • ¡Háblanos del silencio!
  • Comimos una comida eterna: sin principio ni fin
  • Prohibido prohibir
  • ¡Seamos realistas: pidamos lo imposible!
De las paradojas clásicas, la más famosa es la de Sánchez, digo... la del Mentiroso o de Epiménides:
  • Dijo Epiménides el cretense: ‘Todos los cretenses son mentirosos’
Si es cretense, tiene que mentir. Pero, al reconocer que miente, está diciendo verdad.
Aquí tenéis un vídeo que profundiza en esta paradoja. Es muy bueno, pero muy largo. Os aconsejo que veáis un rato y lo rematéis tras ver esta entrada:

Y ahora que estamos metidos en harina, una pregunta: ¿un mentiroso, que miente el cien por cien de las veces, puede  un día tener un arranque de sinceridad y decir: "yo miento siempre"?
Pues Sánchez, nuestro mentiroso nacional, mirad lo que dice:
Como el mentiroso de la pregunta que os he hecho, podría decir: 
  • Hasta hoy he sido un mentiroso, pero ahora voy a deciros la primera verdad: "Os he mentido siempre"
Pero un mentiroso compulsivo como Sánchez hace al revés:
  • No os he mentido nunca, simplemente he cambiado de opinión. Y ahora voy a seguir diciendo la verdad: "mi mujer y mi hermano son inocentes".
Si con su mujer lo tiene difícil, con su hermano, imposible. Y encima lo tenía escondido en La Moncloa, aparentando vivir en Portugal, para pagar menos impuestos:
Totalmente de acuerdo con este comentario:
Petreus Golfus @MerchanPol51270
Joder con la fiscal, qué presión al muchacho. 
Esta no sabe lo que es ser director de Orquesta,  dirigir la orquesta, el peso de la batuta, estar de pie mientras diriges, te pica un 🥚 y no te puedes rascar etc...
Vaya pregunta mas jodida.
Este al final, se exilia a Portugal.
Mi opinión es que Sánchez cada día se mete en un berenjenal nuevo y que, al final, acabará en la cárcel. Y para tratar de entorpecer su seguimiento judicial, nos amenaza ahora con que se va a presentar a las elecciones en 2027. Siempre se entorpece mejor desde el poder que desde fuera de él.

jueves, 25 de septiembre de 2025

La placa de J.L. Prieto, de nuevo etarrizada

A la izda., reinstalada (sólo la que vemos); dcha., etarrizadas las dos
No me gusta el verbo vandalizar ("La placa de J.L. Prieto ha sido vandalizada"), ya que los Vándalos, a diferencia de los Vikingos, poco o nada tuvieron que ver con Pamplona. Además, el vandalismo tiende más a ser aleatorio o sin sentido, simplemente disfruta destrozando y viendo luego la reacción que ha provocado su destrozo.
Para lo que está pasando con las placas de las víctimas en Pamplona, prefiero los términos "etarra", "etarrismo" y "etarrizar". Las acciones etarras no suelen tener nada de aleatorio sino que van dirigidas a un objetivo perfectamente planificado, buscando causar el mayor daño, por ejemplo a esta familia:
José Luis Prieto y familia
Pasé hace un par de días por la placa de José Luis Prieto y, tras un toque cariñoso con la mano en su poste, levanté la mirada para leer su nombre, apellidos y fechas y no pude hacerlo. La habían dejado como la veis, a la derecha, en la foto de portada.
Mirad qué bien se lo pasan. Gracias, PSN
Más de la mitad de las placas están etarrizadas con pegatinas, pintadas... y el Ayuntamiento, responsable de su mantenimiento, dice que no es asunto urgente. Además de no condenar los actos etarras, se ríen de las víctimas a la cara.
Pero . En marzo de 2021 fue colocada su placa.
Flores provisionales, en sustitución de la placa
En noviembre de 2023 fue arrancada sin piedad, pero reinstalada en tres días.
Y ahora, antes del domingo 21 de septiembre de 2025, la han vuelto a etarrizar, emborronándola y dejándola ilegible.
"No es una cuestión urgente", dice el Ayuntamiento de Asirón. Por lo visto lo urgente es consentir el acto de homenaje a dos miembros de ETA este mismo sábado, 27 de septiembre, disfrazándolo de "Gudari Eguna" (Día del Soldado vasco).
Uno de los elementos que más indignación ha generado en la oposición ha sido la actitud del Partido Socialista de Navarra (PSN), que respalda al gobierno municipal de EH Bildu. UPN ha lamentado que el PSN "se preste a esto", en referencia tanto al abandono de las placas como al silencio institucional frente a los actos de exaltación de etarras.
¿Le queda al PSN alguna línea roja más que saltarse?

Actualización 19:30
Acabo de dar un paseo por las placas del barrio San Juan y he encontrado que también está etarrizada la de Jesús Alcocer Jiménez por los dos lados:
Lo que decíamos, de aleatorio, nada. Saben perfectamente contra quién tienen que ir. Asirón, no estaría mal una condena (reprobación, vale) pública de estos actos de etarrismo contra las víctimas.

Actualización 26 de Sept 19:30
Atarés y Prieto, arreglados, pero se han olvidado de Alcocer

miércoles, 24 de septiembre de 2025

La viuda de Beiro tira la toalla tras 23 años

Fotos del homenaje al cabo Beiro en el 23 aniversario de su asesinato a manos de ETA en Leiza
Jesús Caso
Homenaje en Leiza
La viuda del cabo Beiro, asesinado por ETA: "Me siento ridícula con la palabra justicia en mi boca. Ya no puedo más"
María José Rama anuncia que no volverá más al homenaje a su marido, impotente por el archivo del sumario
Natxo Gutiérrez DN 24/09/2025
La viuda del cabo Juan Carlos Beiro, asesinado por ETA en Leiza hace 23 años al estallarle una bomba colocada tras una pancarta, ha pedido a los asistentes al homenaje dispensado en su memoria si decisión de no acudir un año más. "Son 23 años viniendo. Solo falté uno por enfermedad. Os agradezco de corazón...pero yo no puedo más. Me siento ya ridícula con la palabra justicia en mi boca. No me compensa el mes de septiembre penitenciando. Creo que me tenéis que respetar. Este día lo quiero pasar como buenamente pueda", ha expresado visiblemente emocionada ante una lápida con la imagen de su marido y la silueta de la Virgen de El Pilar.
Si ha tomado esa decisión es por la demora en los tramites que han conducido a que el sumario del asesinato se haya "archivado", según ha dicho. "El caso se ha vuelto a archivar este año. Pienso que no va a haber juicio, no va a haber sentencia y no van a cumplir la pena en la cárcel. Yo aquí acabo y no puedo más. Os quiero de corazón y os recordaré siempre".
Antes, Silvestre Zubitur, concejal de UPN en Leiza y miembro de Amigos de Leiza organizadores del homenaje, ha dicho que "hace 23 años se tenía mucho más respeto a las víctimas. Hoy, casi nadie les recuerda".

"Hoy los que apoyan a los terroristas siguen sin condenar el terrorismo. ¿Qué ha cambiado? Que ahora son socios preferentes de los gobiernos de España y de Navarra, del país que quisieron destruir y del Viejo Reino que intentaron absorber y difuminar".

Han acudido autoridades militares, Guardia Civil, de Policía Nacional y Foral, así como representantes de UPN, PP y Vox.

Partido a partido
Tranquila, María José, no tienes por qué disculparte de nada. Has hecho muy bien en sacudirte esa "penitencia" de venir todos los años. Tus amigos de Leiza van a continuar con el homenaje a tu marido y tú ven cuando te apetezca venir, sin ninguna obligación. Ni de venir ni de no venir. Un poco como Cholo Simeone, partido a partido.
Gracias por todo.

Actualización 26 de septiembre
Me manda Maribel, de Vecinos de Paz, este escrito suyo y de Matilde Atarés Ayuso

martes, 23 de septiembre de 2025

Dieuzaide, en la curva de Mercaderes (1949)

SF 1949 Trabajo y limpieza en la Curva de Mercaderes Jean Dieuzaide
Jean Dieuzaide fue un fotógrafo francés, nacido en Grenade en 1921 y que murió en Tolouse en 2003.
He encontrado un libro -Pays Basque. Au tournant d'un siecle- con fotos suyas y texto de Txomin Laxalt en el que éste asegura que, entre 1947-53, Dieuzaide "recorrió las siete provincias del País Vasco" incluyendo, sin pedir permiso, a Navarra. "De Pamplona a la Ribera... Violentos y salvajes, los Sanfermines, fiestas de Pamplona, han captado su curiosidad".
Así pues, este texto nos garantiza que Dieuzade estuvo en los Sanfermines y esta foto de portada lo confirma.

Minutos antes del Encierro
Vemos, en el límite entre Papelería Castiella y la Farmacia de Joaquín Blasco, dos postes del encierro. No pueden poner el vallado porque un vehículo permanece todavía delante de Castiella. Rostros serios, ninguna mujer, ningún niño.  Hay también un señor, de boina, demasiado mayor para correr, que mira atentamente el trabajo de los barrenderos. Estos llevan un curioso uniforme claro, compuesto de chaqueta con unas rayas en las mangas y pantalón con una línea oscura de arriba abajo.
Se masca la tensión. En cuanto la brigada municipal acabe el trabajo, salga el vehículo y se retire todo el que sobra, se coloca el vallado... Y todo listo para el cohete, que el Encierro es a las seis.
Comparación 1949-1980 ca.
Han pasado treinta años y la curva sigue de obras. A la izquierda de Castiella, Casa San Julián; a la derecha de la Farmacia, asoma Condearena.
Aquí aún se ve mejor, Iruñazarra... hasta Unzu:
1993 Espectáculo en Mercadere, aún con aceras. Foto Calleja
Y para terminar, una foto de Septiembre de 2025:

lunes, 22 de septiembre de 2025

Un grito desesperado desde Tejería

Entronque Tejería (izda.) y Merced
No, no es Laura Pérez Ruano, la de Podemos, sino la escritora que, harta de llamar inútilmente a la policía, ha decidido dar publicidad a la indefensión que sufren los vecinos del Casco Viejo de Pamplona

Indefensos en el Casco Viejo de Pamplona
Laura Pérez de Larraya Ollo DN 22/09/2025
“Voy a sacar la pistola. Hoy, al final, hay tiros”. ¿Película de Mad Max? No. Un día cualquiera en el centro de la capital, entre las calles Tejería y Merced. En cualquier otro sitio, una amenaza de tiroteo supondría el despliegue inmediato de varias unidades de policía. En Pamplona, les cuesta llegar 15 minutos y aparecen solo dos agentes que, si no llegamos increparles los vecinos, ni siquiera se bajan del coche. ¿Su respuesta? “Estábamos a otras cosas” y “Si ya sabéis cómo se ponen, no os enfrentéis”.

Porque esta es una situación normal en nuestra zona. Desde el 2017, un edificio completo del final de la calle Tejería está okupado por un grupo de narcotraficantes. Dos de los pisos son del Ayuntamiento, dos son de propiedad privada, pero nadie hace nada para desalojarlos, pese a las innumerables denuncias del propietario y el vecindario.
Dcha. Tejería 39-41. Consta de un bajo que alberga un local, donde Policía Foral llevó a cabo las dos detenciones por tráfico de drogas la semana pasada.
Lo mismo te sacan un cuchillo al grito de “Hoy voy a matar a alguien” que tiran excrementos por la ventana o se pasean a las 4 de la madrugada con la música a tope y un altavoz portátil. Son habituales -casi diarias- las broncas entre drogadictos, las peleas y los gritos, la basura acumulada en portales adyacentes, las amenazas solo por pasear el perro y “habernos mirado mal”… Los municipales, cuando vienen, apenas se enfrentan. El resto de cuerpos de seguridad dicen que llamemos a los municipales.

Las vecinas y los vecinos nos sentimos indefensos y desprotegidos. Hemos hablado mil veces con el Ayuntamiento: todo son promesas, pero quedan en nada. Nadie nos protege. Así que escribo en nombre de todas y todos los que vivimos con miedo en pleno centro de Pamplona: ¿puede ayudarnos alguien, por favor? Este es nuestro último cartucho: lanzar un grito a la desesperada.
Laura Pérez de Larraya Ollo
39-41 y 43 de Tejería. Al fondo, la Merced
7 comentarios
Fisher
2 horas atrás
Estamos trayendo lo mejor de cada casa y se nos van a otros países los jóvenes que hemos educado. Y en ambos casos hemos pagado por unos y por otros. Somos estupidos.

Navarrico
3 horas atrás
La solución no es desalojarlos…
Es q nos sobran.
Y el gobierno mirando en sentido contrario: manga ancha, y leyes para ilegales.

BGOThYUNNJ
3 horas atrás
Sí pasara esto en el portal de Asirón o Chivite…

Fisher
1 hora atrás
No tienen portales, viven ambos en chalets

Pepetoro
3 horas atrás
Como podemos ayudaros, si los responsables se inhiben?

Mortxe
33 minutos atrás
Muy bien por dar publicidad a la situación.
Es la mejor forma para que mueva el culo el Alcalde y la Policía Municipal.

Madre con genio
1 hora atrás
Pamplona ciudad sin ley, llena de delincuentes pero al ayuntamiento a otra cosa: reyes del paseo, tirar los caídos, en esto estamos sin remedio.

2 horas atrás(Editado)
Por lo que se deduce de los testimonios de las personas necesitadas de ayuda la Policía Municipal sólo está para cortar el tráfico y poner multas por aparcar un momento en doble fila. Para defender al ciudadano parece ser que no sirve, o no se atreve…

NadiaNuria
1 hora atrás
Ahora los votantes de la izquierda se van dando cuenta de lo que han votado. A los gobernantes les dan igual sus gobernados, esto no es de recibo.

uMfoIiR8L3
5 horas atrás
Policía Municipal, Policía Foral, Policía Nacional, Guardia Civil y jueces, ¿pueden Vds. hacer algo? ¿Para qué cobran?

domingo, 21 de septiembre de 2025

Venta Quemada, en Velate: un triste final

1925 Venta Quemada (Alto de Velate). Urabayen
Primero encontré una Carta al Director titulada "La demolición de Venta Quemada" (1984), de un tal Carlos Idoate, que aportaba datos tan precisos que merecían estar publicados en una revista de prestigio. Y efectivamente, se trataba del archivero Carlos Idoate Ezquieta y ahí lo tenéis en Tres planos del Valle de Baztán:

También en el Camino Real, pero esta vez en el puerto de Velate, se decide acometer una obra importante: la reconstrucción de la Venta de Velate (hoy conocida como Venta Quemada). 

En efecto, corría el año 1829, cuando el rector de Almándoz, Lucas Osinaga, con el permiso del Prior de Velate, Manuel Soret, llegó a un acuerdo con las autoridades episcopales, para la reedificación de dicha venta. Tras alguna gestión burocrática y la concesión de dinero (memorial de 21 de agosto de 1829), el rector convocó una subasta entre los interesados en la obra.

Pronto los encontró. Fueron elegidos Miguel Bernardo Domenzain, maestro cantero, vecino de Narvarte y el carpintero Javier de Echeverría, de Ciga. Con ellos se habló de las condiciones y precio del trabajo, estableciéndose unos convenios a los que se obligaron las partes, por escritura ante notario Fernando de Lecea, de Elizondo, en 9 de septiembre de 1829. Entre las cláusulas se estipulaba la presentación del plan de trabajo, la entrega de la Venta el día de Todos los Santos de 1830 y el dinero a cobrar, 260 pesos el cantero y 360 el carpintero.

El plan de trabajo y las características del edificio eran las siguientes:

El cantero debía construir un edificio de cuatro tramos de largo por tres de ancho (35x29 codos por la parte exterior). Se compondría de planta baja (dice pavimento), primer piso y rafe (alero). El interior se distribuía con "dos medianiles de toda la largura del edificio". En las ventanas se colocarán barrotes de hierro. Asimismo, deberá proveerse de agua, mortero y utilizará la piedra existente de la venta arruinada.
Venta Quemada
El carpintero se ocuparía de hacer todo el armazón y el equipamiento maderero de la casa del siguiente modo:

• Cortar la ripia.
• Disponer maderas grandes y pequeñas.
• Serrar tablas de 8 pies de largo, con una grosura de 2 onzas menos cuarto y colocarlas.
• Hacer ventanas lisas y ponerlas.
• Poner marcos en las puertas y hacerlas, tanto las de la cuadra, la principal y la del descargadero (de doble hoja), como las del interior (sencillas).
• Colocar los solivos (vigas).
• Construir un volante de 5 piés en la parte trasera.

Odolaga en 2024. Maps
Por su parte, el rector de Almandoz, el citado Lucas Osinaga, tenía como misión:

• Dirigir la obra.
• Proveer al cantero de la cal que necesitara. 
•Transportar 'la madera desde el punto donde se cortase hasta el pie de la obra.

Este plano y las condiciones de construcción cobran cierta actualidad, por haber desaparecido hace poco tiempo la Venta de Velate o Venta Quemada. El abandono provocó el estado de ruina que aconsejaba su demolición. Todavía queda una venta en lo alto del Puerto de Velate, la Venta de Odolaga ("odol", sangre, + "-aga", abundancial), también llamada «de la Sangre», en precario estado de conservación, cubriendo el paso del camino real hacia Donamaría, así como otras muchas que jalonan la carretera en ambas vertientes, convertidas la mayoría en mesones.

Resumiendo y completando
Venta Quemada, remozada
Hubo una venta en Velate ("la Venta de Velate") que fue quemada, posiblemente, en la Guerra de la Independencia (1808-14) contra las tropas napoleónicas.
En 1829-30 se acomete su reconstrucción en el mismo sitio y con las mismas piedras, según plano adjunto. La venta reconstruida se llama ahora Venta Quemada y con el tiempo será hotel, restaurant y venta y guía para excursiones.
En 1950 murió Juan María Arrechea Garay, último dueño de la Venta y quedó al cargo su única hija María.
Y ahora viene un testimonio desgarrador, nada menos que de José Javier Uranga:
DN 29/08/1959 Ollarra "Atardecer en Velate"
Venta Quemada es una ruina. La Marichu se murió sola y triste, una tarde de niebla. Llevaba fama de haber sido guapa; yo la conocí vieja y rara, despachando vino y gaseosas cuando paraba la Baztanesa. ¡Pobre Marichu, con tu belleza inútil! Quisiste vivir y morir allá arriba, despreciando a todos, víctima del paisaje y del desengaño, sin más compañía que los garrafones de tinto que te subían de la Ribera...
Así pues, Venta Quemada quedó abandonada ya a finales de los años 50 y, tras décadas de ruina, fue demolida en marzo de 1984.
Caseta de Carabineros en 2009. Flecha: letrero del Ayto. de Baztán
Pero el nombre "Venta Quemada" saltó unos metros, a la Caseta de los Carabineros, donde ha permanecido hasta 2021. 
Precisamente a partir de los años 50, cuando la Venta languidecía, se generalizan las secciones de Montaña de muchas peñas y sociedades pamplonesas y Venta Quemada, aunque solo sea como topónimo, sigue siendo el lugar de cita y punto de partida de excursiones por la zona de Velate. La última que veo en la hemeroteca:
DN 24/03/2025
14 de marzo: Venta Quemada - Txaruta - Garmendia. Dificultad: exigente. Regreso a Pamplona 14,30
Para rematar, en 2017 Euskaltzaindia tuvo la ocurrencia de maltraducir el topónimo a Benterre. Lo que le faltaba a la pobre Venta Quemada.
1966-2020. Venta Quemada (1) y Caseta de Carabineros (2)
Para completar esta entrada: