sábado, 12 de mayo de 2012

Gayarre y "Nafar uskalduna"


Sorolla: "El Concejo del Roncal"
Hace algún tiempo, en Cartas al director de Diario de Navarra, alguien escribía:

"Soy roncalés y así lo predico allí por donde voy. Cuando explico a quien me quiere oír cómo es mi tierra, siempre recurro al zorcico "El Roncalés", ya que casi nadie entiende, en los tiempos que corren, mi afirmación de que soy vasco, navarro, español, roncalés. La letra del zorcico me lo pone fácil: Vasco - Navarro soy | del valle roncalés | donde la primavera | por vez primera vi florecer. | El jardín español |de flores sin igual |tiene entre bellas rosas | la más hermosa | que es el Roncal."
Y continuaba:
"Pero, la coral Julián Gayarre, en honor al cual se compuso dicho zorcico, y a la que no resto méritos, canta el mismo con la letra modificada, matando el espíritu del mismo. Manipulando la letra, manipulan la historia, la cultura, las tradiciones, el orgullo de ser roncalés."
Desesperado, terminaba:
"¡¡¡Devuélvanme la emoción y el orgullo, por favor!!!"
Hoy Desolvidar va a intentar devolverle la emoción y el orgullo a este desesperado roncalés:




Gayarre: roncalés, vasco de navarra, español
"Y esta ciudad de Pamplona le agradece que, al unir su noble esfuerzo al don divino de su voz, haya podido, con la gloria de su arte, pasear en triunfo por todo el mundo su doble condición de español y de navarro".
Así dijo el alcalde de Pamplona ante todos los asistentes (entre los que, muy emocionado, se encontraba Mariano Gayarre, padre del tenor) en el homenaje que la capital navarra ofreció a Julián.
Por supuesto que se trata de una película (Domingo Viladomat, 1958), pero no es ficción. Se trata de una película histórica cuyo guión (Ignacio Aldecoa, principalmente) estaba basado en la biografía ("Memorias de Julián Gayarre",1891) que Julián Enciso Robledo, amigo íntimo de Gayarre, escribió sobre él un año después del fallecimiento del tenor.
Queda, pues, señalada, si nadie le lleva la contraria a su biógrafo, su condición (sencilla, humilde, pero real, como la vida misma) de navarro y español.
El zorcico "El Roncalés" que para la película (y dedicado a Julián) compuso Salvador Ruiz de Luna comienza diciendo "Vasco navarro soy del valle roncalés..." y en él se nos muestran otras dos condiciones de Julián: la de roncalés y la de vasco, vasco de Navarra.
Pero Gayarre no sólo era vasco. Era también euskaldun, o mejor, uskaldun: hablaba y escribía (aunque, según los expertos, con dificultad y errores) el dialecto vasco de Roncal. Sirva de ejemplo esta carta escrita por él a su tía Juana desde Barcelona el 19 de diciembre de 1884:

"Ene tía Juana maitia. Eugenio sin da arro ongui. Quemen gaude anisco ongui guciac eta orií nola dago? Nain din sin cona, ichasoaren ecustra? Anisco andia da, tia Juana. Nai badu nic dud anisco deiru orentaco vidagearen pagateco quemengo ostatiaren pagataco. Ezdi eguiten quemen ozic batrere, chatendegu quemen anisco ongui eta guero artan dugu iror nescache postretaco eta gazte eta polit. ¡Ha! ¡cer vizia! ¡tia Juana maitia, amar urte chiquiago bagunu...!
Gorainzi guzientaco eta piyco bat nescachi pollit erroncari guziat
[Mi querida tía Juana. Eugenio ha venido muy bien. Aquí estamos todos muy bien y usted ¿cómo está? ¿Quiere venir aquí a ver el mar? Es muy grande, tía Juana. Si quiere yo tengo mucho dinero para ello, para pagar el viaje, para pagar el hospedaje. No hace aquí nada de frío, comemos aquí muy bien y luego tenemos para postre tres mocitas y bonitas ¡Ah, qué vida! ¡Tía Juana querida, si tuviéramos diez años menos! Recuerdos para todos y un pellizquito a todas las chicas bonitas de Roncal.]"

Y, como se intuye, Julián era, también, pícaro y bromista. Y, aunque murió soltero, no hacía, precisamente, honor a las tres primeras letras de su apellido.

"Nafar uskalduna": versión parasitaria
Califico de parasitarias ("parásito": junto al alimento, comensal) aquellas versiones que aprovechan el éxito de una canción para "llevar el agua a su molino". El ejemplo más conocido es el de "A San Fermín pedimos", en los momentos previos al encierro. Televisión, los cinco continentes pendientes de lo que pasa en Pamplona... Pero, al menos, la versión en vasco respeta la esencia del original de Joaquín Zabalza.
Otros intentos de parasitar respetan bastante menos, como la ikurriña gigante (acompañada de otras "txikis") que, año tras año, invaden la plaza del Ayuntamiento para el Chupinazo, las pancartas pro presos de ETA, o el propio anagrama de la banda. Parasitan el Chupinazo y toman como rehenes a cuantos están en la Plaza del Ayuntamiento.
Como esta gente no descansa, me atrevo a predecir que el Vals de Astráin, melodía del Riau Riau que con su mejor voluntad intenta recuperar el alcalde Sr. Maya, pronto será traducido y su canto en euskera convertido en condición sine qua non para su celebración.

Hace unos días me puse en contacto con la directora de la coral roncalesa "Julián Gayarre" quien, rápida y amabilísimamente, me proporcionó la letra en euskera que canta su Coral y de la que me acababa de enterar gracias a internet. A pesar de mi escaso nivel de euskera (y, menos, de uskera) enseguida caí en la cuenta de que estaba ante una versión parasitaria de "El Roncalés", de Salvador Ruiz de Luna.
Parasitaria, porque plagia música y letra. Y escamoteadora, porque para nada cita la condición de español de Julián Gayarre o del Roncal. Veamos la letra, o mejor, las tres letras:
(Nota: La traducción al castellano de Erronkariarra es mía. Intenta hacerlo "al pie de la letra". No busca, pues, hacer poesía, que ya está hecha en la de Salvador Ruiz de Luna. Seguramente habrá errores y me gustaría que me los corrigieran. Es simplemente para mostrar en "Erronkariarra" la ausencia de cualquier referencia a España)

El Roncalés
Erronkariarra
El Roncalés
Vasco navarro soy
del valle roncalés,
donde la primavera
por vez primera
vi florecer.

El jardín español,
de flores sin igual,
tiene entre bellas rosas
la más hermosa
que es el Roncal.

Gozosa el alma canta
y de mi garganta surge la voz
para esta tierra mía
con alegría en el corazón.


Mi jardín no tiene igual
y entre sus bellas rosas
la mas hermosa
es el Roncal.

Valle donde nací
nunca te he de olvidar,
aunque la vida lejos,
muy lejos lleve mi caminar.

Tierra donde viví,
pura como el azahar,
aunque mil años viva,
yo siempre, siempre
te he de adorar.

Hasta morir
yo te he de amar.
Nafar uskalduna
erronkariarra
bedatsea lilitzen
han sortu nintzen
ni mundura.

Lur zabal honetan
liliak ugari
arrosa ederrena
sortu nintzena
Erronkari.

Bozkarioz arima
isurtzen ari da
eztarrritik
lur xoragarri horri
kantuz nago ni sakonetik.

Liliak ugari
arrosa ederrena
sortu nintzena
Erronkari

Sorterri maitea
mendien xokoan
lekuz zutandik urrun
egonik ere zu gogoan.

Haurretako herri
zohardi goxoko
mila urtez bizirik
ez zintuzket nik
ahantziko.

Hil artean
bihotzean.
Vasco de Navarra,
roncalés,
al florecer la primavera,
allí vine
yo al mundo.

En esta tierra ancha,
en flores abundante,
la rosa más hermosa
que surgió:
Roncal.

Con regocijo el alma
se está derramando
por la garganta;
a esta tierra increíble
canto desde lo más hondo.

De flores abundantes
la rosa más hermosa
que surgió:
Roncal.

Tierra querida donde nací,
en un rincón de montes...
a pesar de estar lejos de ti,
tú en mi recuerdo.

Del pueblo de mi niñez
el resplandor dulce,
aún viviendo mil años,
yo no te
olvidaré.

Hasta morir,
en mi corazón.

Como se ve, se trata de una versión parasitaria y escamoteadora que intenta suplantar el "nicho ecológico" que ocupa desde hace más de medio siglo el "Vasco navarro soy...".
Entiendo perfectamente que haya roncaleses que no se sientan españoles. Muy bien; que inventen una canción, con otra música y otra letra, que exprese sus intereses y que intenten popularizarlo. Pero lo que no es de recibo es plagiar letra y música del auténtico himno del Roncal, asumido por propios y extraños.
Y lo que aún entiendo menos es que la coral Julián Gayarre, que debería ser plural y representativa del Valle, quizás influída por el buenismo de fomentar el uskera, haya caído en semejante trampa.


[Actualización 15.05.12: Ya me lo avisaba en un comentario anterior J.J.M. y ahora lo veo corroborado por la propia directora de la Coral: La versión a 4 voces que tenemos es una armonización que se hizo especialmente para nosotros y que guardamos muy celosamente pues además la tenemos firmada por el propio Alfredo Krauss quien un día visitó nuestro pueblo y a quien se la pudimos cantar. La manipulación de la letra es casi como dices tú: en la original se dice "El jardín español, de flores sin igual" y en la versión manipulada se dice: "Un fragante jardín, de flores sin igual".]

martes, 8 de mayo de 2012

Caro Baroja: Roncal 1970


Nunca podremos agradecer debidamente la imponente labor de los hermanos Caro Baroja (Pío recorriendo los pueblos con la cámara, Julio con sus investigaciones), en su afán por tomar nota de costumbres, fiestas, formas de hablar, trabajar, vivir... que estaban a punto de perderse (o, como las almadías, que ya no bajaban por el Esca ni por el Irati) en nuestra tierra navarra.
Hoy vamos a darnos, de la mano de ellos, un paseo por el Roncal para ver lo que grabaron sobre la vida de los pastores, de los almadieros, del modo de vestir roncalés y del uskera en sus últimos estertores en el valle.
Si el domingo pasado, al segundo intento, han sido capaces de bajar las almadías por el Esca, que nadie dude de que ha sido gracias al esfuerzo de los Caro Baroja por desolvidar lo que desde los años 50 ya no se producía.
Y todo ello amenizado con dos jotas y un zortziko (éste corre de mi cuenta):


Oveja que al puerto subes







Oveja que al puerto subes
¡Qué blanca bajas la lana!
La mocica roncalesa
Hace buena liz de lana
Son tres las versiones que conozco sobre esta jota. Los tres primeros versos son prácticamente idénticos, pero es en el cuarto donde las diferencias dan significados muy distintos.
La primera dice que con la blanca lana las mocicas roncalesas "hacen buena liz de lana". Así la cantan en el vídeo las Hermanas Arteaga. Y el significado es evidente. El problema de esta versión es la pobreza de rimar lana ("qué blanca bajas la lana") con, otra vez, lana ("hacen buena liz de lana"). Y si el anónimo autor de la jota fuera (que no lo creo) Raimundo Lanas, ya sería el colmo.
La versión más habitual dice "hacen buenas riberanas". El mismo Iribarren así la recoge en su "Vocabulario navarro". Pero él mismo reconoce que riberana significa "ribereña" (en sudamérica y varias regiones españolas). No es, pues, una prenda, elaborada con la lana de la oveja por las mocicas roncalesas, que los pastores pudieran llevar a la Ribera, como esta versión daría a entender. Entonces a esta versión no le encuentro ningún sentido.
Tampoco me acaba de convencer la tercera: "se hacen buenas riberanas". Ya hemos dicho que riberana no es una prenda. Se trata de un adjetivo: riberana como opuesto a serrana. Da a entender que las mocicas roncalesas se convierten en buenas riberas (mozas de la Ribera). Y no me acaba de convencer porque el significado no se ajustaría a la realidad. Está diciendo que lo mismo que la oveja sube y baja del puerto, lo mismo que el pastor roncalés baja y sube de la Bardena, así la mocica roncalesa baja a la Ribera (como no sea en el corazón del pastor...) y se hace buena riberana.
En fin, si alguien me echa una mano...

"Vasconavarro soy..." (El Roncalés)
Niebla en el valle, el sol del amanecer en La Kartxela... y la Luna llena...por favor, pincha

Vasco navarro soy
del valle roncalés,
donde la primavera
por vez primera
vi florecer.
El jardín español,
de flores sin igual,
tiene entre bellas rosas
la más hermosa
que es el Roncal.
He de decir, en primer lugar, que el vídeo original de los Caro Baroja no incluye esta preciosa canción. Es a mí a quien hay que echar la culpa. Y la he incluído porque en ella, en forma de zortziko, se lanzan los piropos más bonitos al Valle del Roncal.
Como contábamos en la entrada correspondiente, este zortziko fue compuesto por el toledano Salvador Ruiz de Luna para la película "Gayarre" (1958) de Domingo Viladomat. Y tanto en esa película, como en el vídeo que os presento es cantado por Alfredo Kraus.
En contra de lo que mucha gente cree, Julián Gayarre (Roncal, 1844-1890) nunca pudo entonar el "Vasconavarro soy..." ya que murió 68 años antes de que esta canción fuera compuesta.
España, asignatura pendiente.
Esta preciosa canción que, desde que fue compuesta en 1958, ha sido asumida con cariño por roncaleses, navarros y españoles en general, ha "sufrido" (algo más que el "A San Fermin pedimos...") en los últimos años una parasitaria traducción al euskera. Se trata de una versión prácticamente literal de la original, excepto en un detalle que todos podéis imaginar: eso de "El jardín español, de flores sin igual..." lo han solventado mediante una perífrasis (creo que se dice así) retórica : "lur zabal honetan, liliak ugari..." que en la lengua cervantina significa: "En esta tierra ancha, abundante en flores...". Zabal: "ancho, abierto, generoso...". Seguramente sin pretenderlo, han acertado en la perífrasis referida (creo yo, ingenuamente) a España.
Y lo mismo que en el "Ara nun diran" del bardo Iparaguirre "la buena" es "¡Hara España, lur oberikan!...", en ésta, para aclarar la perífrasis, cuando llegue eso de "lur zabal honetan...", murmuraré así, suavecito, para no molestar a nadie: "¡Es-pa-ña..!"
A ver si conseguís oírlo:



Para Ramón, que se ha interesado por el origen de la palabra almadía:


miércoles, 2 de mayo de 2012

Ioseba Fernández: 23,938 segundos



Cuando hoy, 1 de mayo, he leído en la prensa que un patinador de Iturmendi (Navarra) iba a intentar batir el record de los 300 metros contrarreloj, no he podido resistirme y, cámara en ristre, me he dirigido al patinódromo de la Chantrea. No todos los días puede asistir uno a un ¡record del mundo!
Cuando he llegado, ya estaba Ioseba calentando motores, concentradísimo. La marca a batir eran los 24,250 segundos conseguidos por el estadounidense Joey Mantia en el mundial de China en 2009.
Ioseba Fernández Fernández, a sus 22 años, es un muchacho que se toma muy en serio su afición. Ahí estaba, solo, sin distraerse con nada, sin hablar con nadie. Él y su reto.
Se ha puesto meticulosamente los patines, atándolos con todo cuidado. Se ha colocado el casco casi como un ritual.
Yo intentaba que ni me viera. Él parecía no sentirse observado.
Llegado el momento, se ha dirigido a la línea de salida. Con decisión. Creo que estaba seguro, convencido de que, si hacía una buena salida, lo iba a conseguir.
La tensión del momento se acompañaba de un silencio expectante.
Ha salido como una centella. Los gritos de ánimo eran ensordecedores. Han sido 24 segundos eternos. ¡Tantas horas de entrenamiento concentradas en unos instantes!
Cuando ha cruzado la línea de meta, todos a la espera de la medición de los jueces.
¡23,938! Ha bajado de 24, a más de 45 k/h, barrera que ni él esperaba superar. Le habría sacado más de 4 metros a su rival.
Ioseba estaba feliz, pero sin exageraciones. Su estilo me ha recordado al deportista navarro más grande, Miguel Induráin: "Hemos estado ahí".
Hoy he visto al primer ser humano que ha bajado de 24" en los 300 m.contrarreloj.
Gracias, Ioseba.
Nota sobre el vídeo: como bien dice algún comentarista, las imágenes de los 24" de la carrera eran claramente deficientes. Por ello se las he pedido a Ebasmin, quien ha tenido la gentileza de cederme estas increíbles imágenes que podéis ver en origen en el enlace anterior.

El abrazo del fan número uno: su abuelo

miércoles, 25 de abril de 2012

Mis Romerías a Ujué

Dibujo de Andrés Herrera. Imagen subida a "Pueblos de España" por JIZ
Aunque Peralta ya ha peregrinado, este 29 de abril (el domingo posterior a San Marcos, hoy 25) Ujué se convierte en cita obligada para las localidades cercanas y otras que no lo están tanto. Miles de personas acuden en romería para venerar a la Virgen desde Barasoain, Pueyo, Tafalla, Olite, Beire, Pitillas, San Martín de Unx, Lerga, Eslava, Ayesa, Aibar, Gallipienzo, Murillo el Fruto, Carcastillo, Figarol (¡ahí queda!), Mélida, Santacara.., entre otras localidades.
En este vídeo que hacia 1970 grabaron los hermanos Caro Baroja se escucha una sencilla y preciosa canción a la Virgen: "Reina, la más hermosa, Virgen bendita de Ujué..." cantada por los romeros de Olite y un bravo "¡Viva la Virgen de Ujuéee! ¡¡¡Viváaa!!!!" que pone los pelos de punta:


Reina, la más hermosa,
Virgen bendita de Ujué:
sé, de nuestra Ribera,
refugio de ardiente fe.


Nuestros padres tuyos fueron,
y sus hijos tuyos son;
te ofrecemos nuestras almas;
tú las llevarás a Dios.
                                                                                                                      (Popular, Olite) 

Actualización 09.09.14: he encontrado esta partitura proporcionada por Aurelio Sagaseta (pág. 141)

Romería familiar
Juan Belzunegui, mi tío Juanito, era muy devoto de la Virgen de Ujué. Resulta que durante la guerra, según contaba él, sufrió heridas en la cabeza causadas por la metralla, pero él se encomendó a la "Morenica y galana" y todo quedó en nada: siguió conservando su prodigiosa memoria, su gracia para recitar, pero sobre todo sus ganas de disfrutar de lo que la vida le daba. 
Así que todos los 21 de agosto (aniversario de sus heridas), desde que tuve coche, nos embarcaba a su buen amigo y padre mío Prisciliano, mi madre y hermana suya Ramona, a mi Ceci (alguna que otra vez) y a un servidor ("Patxi, contigo al fin del mundo", me decía el lisonjero de él) para visitar el Santuario de Santa María y... comer las migas, chuleticas de cordero (él en Ujué prefería paloma), café, copa y medio puro, como acostumbraba.
Pero lo primero era agradecer a la Virgen. Y delante de ella, ante el asombro del resto de visitantes, entre uno y otro empezábamos a desgranar a voz en cuello todas las avemarías y salves que conocíamos (diez o doce caían: "Dios te salve, reina y madre", "Salve Regina", "Haz que tu Rosario al que lo rezare", "Venid y vamos todos", "Estrella de los mares", "El 13 de mayo"...), para rematar (nunca mejor dicho) con el "Es morenica y galana".
Esa fecha me venía de maravilla para desolvidar las viejas canciones que aprendí de niño. Os pongo algunas de ellas:

1. Violetas buscaba
Esta bellísima canción, con letra de Luis Romeu (1874-1937), apenas si se sostenía por un hilillo en mi memoria. Se trata de un canto del siglo XVI, difundido por las Carmelitas.


Violetas buscaba
con sumo placer
y amores cantaba
al amanecer;
me quería el día
por su ruiseñor,
yo le respondía: Señor,
yo soy de María.
Ese nombre alaban
tierra, cielo y mar
y en pechos lo graban
flores sin cesar.
Cuanto al mundo envía
luz, vida y calor
canta, noche y día: Señor,
yo soy de María.

2. Oh María, madre mía
Mario Moreno, "Cantinflas", la borda con su simpatía en "El Padrecito":
Oh María, Madre mía,
Oh consuelo del mortal,
amparadme y guiadme
a la patria celestial.

Con el ángel de María
sus grandezas predicad,
transportados de alegría
sus finezas celebrad.
3. La Flor de Roncesvalles
Sería hacia 1965 cuando en una romería nocturna a Roncesvalles la aprendí. Ya nunca más la volví a escuchar ni he sabido más de ella:



¡Oh madre de los cielos,
la flor de Roncesvalles,
que eliges la montaña
por trono y por altar!
Del bravo Pirineo

los montes y los valles
de Francia y de Navarra,
unidos sus amores,
por Reina y Soberana
te vienen a aclamar

Actualización junio 2013: por fín he vuelto a tener noticia de esta canción. Gracias, Julio Asunción:



4. Tomad, Virgen pura
Canción bellísima, con una segunda voz que siempre me ha emocionado:


Tomad, Virgen pura,
nuestros corazones;
no nos abandones
jamás, jamás;
no nos abandones
jamás, jamás.
Mil querubes bellos
orlan tu dosel;
quiero estar con ellos,
Virgen, llévame;
contigo en el cielo,
colmado mi anhelo,
¡qué feliz seré!
5. Salve, Madre
Recuerdo un año que vino con nosotros Vidal, amigo de Prisci y convecino de Gallipienzo. Cuando terminamos eso de "...tú no te olvides de mí", dijo emocionado: "¡Que así sea!" 


Salve, madre,
en la tierra de mis amores
te saludan los cantos que alza el amor.
Reina de nuestras almas,
flor de las flores,
muestra aquí de tu gloria los resplandores,
que en el cielo tan sólo te aman mejor.
Virgen santa, virgen pura,
vida, esperanza y dulzura
del alma que en ti confía;
madre de Dios, madre mía,
mientras mi vida alentare,
todo mi amor para ti;
mas si mi amor te olvidare,
madre mía, madre mía,
aunque mi amor te olvidare,
tú no te olvides de mí.

6. Himno a la Virgen del Pilar
Y no parecía molestarle a la Patrona de La Ribera que le cantáramos este solemne "Himno a la Sma. Virgen del Pilar para ser cantado por el pueblo" de 1908 (Actualización 24.10.2022: diez años después, descubro que este himno fue compuesto en 1904), con letra de F. Jardiel y música de J.B. Lambert:




Virgen Santa, Madre mía,
luz hermosa, claro día
que la tierra aragonesa
te dignaste visitar.
Este pueblo que te adora
de tu amor favor implora
y te aclama y te bendice
abrazado a tu Pilar.

Pilar sagrado, faro esplendente,
rico presente de caridad.
Pilar bendito, trono de gloria,
tú a la victoria nos llevarás.
Cantad, cantad
himnos de honor y de alabanza
a la Virgen del Pilar.

miércoles, 18 de abril de 2012

Para ti, Isabel (Croacia 2012)



Era tu primer intento por bajar del autobús y no encontramos otro sistema que echarte sobre mis espaldas. Agradecida, me preguntaste el nombre y, un poco en broma y otro poco en serio, te dije que me llamaba Cristóbal. Me acordé de aquel fortachón que a duras penas consiguió llevar a la otra orilla del río a un Niño. Y es que, aunque tú pesabas muy poco, la carga que, sonriente, llevabas  era muy grande.
Luego ya no hizo falta mi ayuda más que para subir el último escalón. Le habías pillado el tranquillo y ya no consentías más que las ayudas estrictamente necesarias.
A pesar de tu tesón, de tu inmensa fuerza de voluntad y de la emocionante entrega de quienes te acompañaban, no siempre conseguiste admirar de cerca todas las maravillas que nos rodeaban. Recuerdo especialmente el día que fuimos al Parque Nacional de Plitvice... Fue una pena. Por eso te pongo algunas imágenes que no pudiste ver, acompañadas de una música que sí pudiste escuchar. Como verás aparecen unas cuantas "amigas" tuyas: las escaleras. Pero también aparece un barco, dispuesto a surcar los mares. Y una gaviota que volará libre por el aire.
Tú no perdías el humor y aprovechabas la menor ocasión, lo mismo que el Kairós, para sorprendernos con tu alegría, como cuando saliste a bailar con tus muletitas.
En fin, Isabel, quiero (queremos) agradecerte a ti, a tu hermana, cuñado ("compañero del alma, compañero" me cuentan que te dijo tu mujer por tus desvelos) y sobrina por la suerte que hemos tenido de que hayáis venido con nosotros en este precioso viaje.
Eres, sois, lo mejor que nos ha pasado en Croacia.



miércoles, 4 de abril de 2012

Intolerancia en el Reyno: "Cinco pamplonicas"

Reyno de Navarra: Tierra de diversidad


Esta hermosa canción del Maestro Turrillas va dedicada a ese puñado de "valientes" pamplonicas, navarricos de los finos, alegres y combativos, que en el último Osasuna-Real Madrid dieron todo un recital de lo que es respetar (o, al menos, tolerar) la diversidad (como dice ahí mismo el eslogan), hacer Osasuna, hacer Pamplona y hacer Navarra.
Muchas gracias y que os den... vuestro merecido.
Va también dedicada a esas "clases pasivas" que, como se ve en el vídeo, no movieron un dedo para impedir la agresión. Algunos ni siquiera se levantaron del asiento.
Y dejándonos de ironías, quiero expresar mi agradecimiento a todos los que cumplieron con su deber (espectadores, policías, seguridad...) y deseo manifestar mi admiración al señor de la gorra que no sólo supo parar a esos matones, sino que también tuvo la prudencia de retirar al final la bandera para, visto lo visto, evitar males mayores.
Pero que nadie piense que esto ocurre sólo o mayoritariamente en Pamplona: "En todas partes cuecen habas y en la mía a calderadas".


Miguelo Miranda, con tu permiso:


Somos cinco pamplonicas

(Del Maestro Turrillas. Cantan Julia Sánchez y Los Pamplonicas)

En el silencio de la noche
se oye una copla recia y bravía;
una mocica enamorada
la escucha ansiosa junto al balcón.
Llega la ronda con sus guitarras
y ella la espera con ilusión,
porque en su pecho guarda un cariño
para el mocico que la cantó.

Somos cinco pamplonicas
muy amantes de la juerga,
del buen vino y la alegría;
navarricos de lo fino
que a las chicas conquistamos
al compás de una canción.
Cuando, al son de la guitarra,
nuestras coplas entonamos
con guapeza y valentía,
no hay mocica tempranera,
que al oírlas no nos quiera
con todito el corazón.


En un copla yo quisiera
lanzar al viento, como un pregón,
este cariño verdadero
que por ti siente mi corazón.
Ay morenica, prenda del alma,
feliz contigo podría ser,
si yo lograra con mis canciones
el dulce premio de tu querer.

Somos cinco pamplonicas
muy amantes de la juerga,
del buen vino y la alegría;
navarricos de lo fino
que a las chicas conquistamos
al compás de una canción.
Cuando al son de la guitarra
nuestras coplas entonamos
con guapeza y valentía,
no hay mocica tempranera,
que al oírlas no nos quiera
con todito el corazón.




De los cinco, uno se ha atrevido a dar la cara y dar su punto de vista. Un poco largo, pero merece la pena