sábado, 21 de noviembre de 2020

Puerta de Francia 1880 (Roldán y Mena)

"Autor desconocido. Panorámica de la zona del Portal de Francia. Fecha: 1900 ca." AMP
Esta entrada continúa y se rectifica en parte, en Puerta de Francia, a la segunda
Pocas fotos de Pamplona  he encontrado que aporten tanta información y tantos elementos curiosos y sorprendentes. La conozco desde hace algún tiempo, pero no me atrevía a enfrentarme a ella. Hoy. por fin, he aceptado el reto. Para empezar:  ¿desde dónde se ha sacado esta imagen?

Alineación eficaz
No he sabido encontrar una alineación perfecta, pero sí que hay una muy eficaz, aunque con el inconveniente de que un error de un par de metros en origen, se convierten en decenas de ellos en destino.
La línea parte de la esquina de la tapia, en primer término, pasa por el ángulo y cañonera noroeste del Baluarte del Abrevador y termina muy cerca de la esquina del convento del Carmen calzado.
Si la trasladamos al SITNA más antiguo (1927-34), esa línea nos lleva (20 metros más al este, 20, más al oeste) a un rectángulo blanco que es el Prado de la Cera. A mí me gustaría que fuera, un poco más al oeste, para que esa casa pequeña (encima del nº 1) no se interpusiera.
1. Camino de Errotazar; 2. Esquina tapia Prado de la Lana; 3. Edificaciones;
4. Choperas del Arga; 5. Baluarte del Abrevador; 6. Esquina Carmen-Redín

Hoy, en ese mismo lugar, hay una plaza alargada, "Plaza Prado de la Cera" [Topónimo oficial desde 22.06.93; a pesar de ello, el Ayuntamiento consintió que fuera traducido al euskera], que en su cruce con Igal (un saludo, Javier), recoge el lugar -próximo al Puente del Vergel- donde estaba el fotógrafo y mantiene la misma perspectiva:


Si comparamos el pie de foto de la imagen anterior con los datos de ésta, la correspondencia es total
Catedral, Carmen calzado, Adoratrices, Capitanía
1. La línea horizontal amarilla es el Camino de Errotazar, con sus arbolicos
2. Esquina de la tapia del Prado de la Lana
3. Edificaciones que rodean al Prado de la Lana por el sudeste. Entre todas, destaca por su tamaño la nº 12. que me recuerda muchísimo a la casita de quesos El Caserío, y de la que, desgraciadamente, no sé nada.
4. Los chopos del Arga se ven muy bien un poco a la derecha
5. Pasado el río, sube la pendiente -escarpada y confundiéndose con la muralla, a la derecha, en las Mañuetas (también Minetas), bajo Capitanía, y más suave y con árboles muy jóvenes por la izquierda- para trepar, primero, al Baluarte bajo del Pilar y luego al del Abrevador
6. Finalmente, la vertical alcanza la esquina entre lo que hoy es el Paseo del Redín y la calle del Carmen (un par de metros más hacia Carmen, como hemos dicho).

Elementos curiosos, desconcertantes e intrigantes
Pero, a pesar de haber dado -aproximadamente- con la localización del fotógrafo desconocido, sigue habiendo elementos desconcertantes o que han llamado mi atención. Los he destacado con círculos y números pequeños. La imagen, a pesar de su antigüedad, permite una suficiente ampliación. Veámoslos, de izquierda a derecha:

7. Increíblemente, se llega a ver el torreón prismático de la Capilla Barbazana, cuyos pináculos se distinguen un poco más bajos, a la izda.
8. El sol de la tarde hace que se destaque la 2ª puerta, la del puente levadizo, del Portal de Francia.
9. Echo en falta que asome, por encima del primer tejado (nº 9), la secuoya de lo que yo conocí como "Laboratorio Agrícola"
1. Torres Catedral; 2. Secuoya; 3. Portal Francia; dcha: Altadill 1998 Un joven con
guitarra saluda a la secuoya que ya supera en altura al tejado
Aún más claro se ve en el cuadro de García Asarta “Lavanderas a orillas del Arga” (1895). La joven secuoya, plantada en 1855, ya despunta con solo 40 años por encima de todos los edificios y sólo se humilla ante la Catedral, con cuyas torres competirá desde 1950 en adelante.
Todo esto significa que la foto de portada se queda muy corta en la antigüedad de la foto y que, como mínimo, hay que fecharla en 1890, si no antes.
Act. 13.12.20 Según mis propios datos, la foto es de Roldán y Mena, de 1880. Tiene un formato más alargado:

Pasamos ahora a la 2ª ampliación:
10. Apenas visible, pero ahí está, en el mismo sitio desde que se colocó en 1553: el magnífico escudo imperial de Carlos I de España ("y quinto de Alemania" que decíamos en la escuela).
11. Aquí señalo un paso elevado del que no tenía ni idea. Acercándonos con Google Earth, comprobamos que, efectivamente, algo tuvo que haber (pincha):
Así que, un día de estos, habrá que hacerle una visita.
12. Esta casona, que me recuerda muchísimo a la casita de quesos El Caserío, vemos ahora que tiene delante una chimenea (ver otra foto); una excusa más  para seguirle la pista. Actualización 06.12.20: Identificada; se trata del Molino de la pólvora que, en esa época (1890), era ya el Molino de Alzugaray.
Y llegamos a la última ampliación:
13. También curiosamente, ahí tenemos la linterna de la Iglesia de San Fermín de Aldapa. Aprovechando el pasillo entre las Adoratrices y Capitanía (hoy, entre el hotel Pamplona Catedral y el Archivo General de Navarra), consigue hacerse visible.
14. Con este número señalo una especie de sendero, adornado con algunos arbolillos, protegido por un murete y que, al final a la derecha, parece terminar en un túnel que entra en Capitanía. He mirado en Maps y no he encontrado ninguna huella de ese paso discreto que debió de hacer algún servicio a Capitanía.
Casualidades de la vida, hoy mismo, mi amigo Pedro me ha garantizado que, desde Casa Ayerra (a la orilla del río y a donde bajaban desde los Corralillos de Santo Domingo) se podía pasar -en algunos tramos con dificultad- hasta el puente de San Pedro, siempre a escasa altura sobre el río.
De ese paso yo sí he conocido el último tramo, a donde bajábamos a bañarnos de niños y que Basiano recogió en algún cuadro precioso:
Basiano, 1943-45. Tras esa piedra larga, había una hendidura por la que 
bajábamos al río (gentileza de Jose Mari Muruzábal)



No hay comentarios: