viernes, 30 de junio de 2023

Las 4 ermitas de Eslava. Santa Cruz, desaparecida

Dentro del bosquete que corona a Eslava, asoma Santa Bárbara (imagen de Wikiloc)
Recogemos en esta entrada las 4 ermitas que pertenecieron a Eslava, centrándonos en la de la Virgen, la Encinosa (que hace mil años se llamaba Santa María de Lecinosa) y sobre todo en la de Santa Cruz, que dio nombre al yacimiento de Santa Criz y no he sabido encontrar.

Tomamos como punto de partida "Ermitas de Navarra", de Fernando Pérez Ollo, en 1983:
Por Fernando Pérez Ollo
El obispo visitador manda el 27 de julio de 1802
- que en la ermita de Santa Bárbara a la imagen titular «se le haga una diadema, se la perfeccione la mano derecha, se le quiten las pecheras y se la descubra más el trofeo.
- Que en el plazo de un año se reedifique la de la Virgen.
- Las de Sta. Cruz y Sta. María Magdalena deben profanarse y se tengan por lugar no sagrado, 
y que en la de la Virgen se ponga cuadro o efigie nueva de Sta. María Magdalena».
Lo que hicieron fue demoler la de la Virgen, reedificar la de la Magdalena y obedecer en lo que respecta a Sta. Cruz.
Sta. Bárbara queda en lo alto del pueblo; Sta. María Magdalena, a tres cuartos de hora hacia Loya.
Así pues, según Fernando, a Eslava pertenecían estas cuatro ermitas: Sta. Bárbara, Sta. María Magdalena, "la de la Virgen" y la de Santa Cruz.

1. Santa Bárbara. Ver en Maps
Fotos de  Alexandra Larralde en Navarchivo
Dentro del bosquete que corona a Eslava, asoma la única de las cuatro ermitas que aún está en pie. Muy reformada, sigue recibiendo romerías. En la página de Lebrel Blanco, además de varias fotos, tenéis esta descripción:
Foto de  Alexandra Larralde en Navarchivo
"Se localiza en la parte alta del pueblo y se encuentra muy reformada.
Presenta planta rectangular de tres naves separadas por pilares de hormigón y techo plano de vigas. La sacristía queda adosada a la cabecera por el lado del Evangelio.
Al exterior, muros de sillarejo, cubierta a dos aguas y espadaña a los pies donde se encuentra una puerta rectangular.
Preside la ermita una escultura del siglo XVI de Cristo Crucificado de anatomía expresivista, y una Santa Bárbara moderna.
La pila aguabenditera, con gallones, es también del siglo XVI".

2. Santa María Magdalena. Ver en Maps
Imagen de Earth
En Moriones (Ezprogui), "a tres cuartos de hora hacia Loya", desde Eslava.
Seguimos, otra vez, al Lebrel Blanco para ver las imágenes y leer esta descripción:
"Se localiza saliendo de Moriones en dirección a Guetádar, encontrándose en ruinas.
Construcción de estilo románico del siglo XII.
Presenta planta de nave rectangular de cuatro tramos desiguales y cabecera semicircular. Se conservan parte de los muros y algún arranque de fajón, no así la cubierta que se ha desmoronado.
Al exterior, muros de sillarejo con una puerta de medio punto, con guardalluvias taqueado y crismón en el dintel.
La imagen de la Magdalena se venera en la iglesia San Adrián de Vadoluengo (Sangüesa)".

3. "La de la Virgen" (la Encinosa-la Lecinosa). Ver en Maps
La ermita que Fernando llama "la de la Virgen" no puede ser otra que la ermita románica, en ruinas, que está junto a la denominada "Venta de Eslava". Hoy es conocida como "la Encinosa" (pincha para ampliar), pero hace mil años se llamaba "la Lecinosa", Santa María de Lecinosa, y pertenecía al monasterio de San Juan de la Peña.
Ábside. Buen aparejo
Tanto "encina" como "lecina" vienen del latín vulgar ilicina, derivado vulgar de ilex, ilicis: "carrasca" o "lecinera". De hecho, hay un pueblo en Huesca, llamado Lecina, que presume de tener una carrasca milenaria (pincha).
Hace apenas unos días, Carlos Martínez Álava dio una conferencia en la que habló maravillas de esta ermita, comparándola con San Juan de Baños (s. VI-VIII).
San Juan de Baños, es una iglesia visigótica, de más de 1.300 años de historia, que está considerada la iglesia más antigua (documentada) de España.
Y la nuestra, aunque no tenga tanta antigüedad (en 1077 era propiedad de San Juan de la Peña), sí que puede tener algunos detalles antiguos -como la cenefa de la que habla Carlos- similares.
Escuchemos un momento (hasta el 10:30) a Carlos Martínez Álava:
"La Venta de Eslava", "la Encinosa"...
Como conozco un poco la zona, enseguida la encontré en el Sitna:
Venta de Eslava-Ermita Sitna 1927. Topónimo "Artadua" (encinar, carrascal)
He conseguido algunas referencias sobre la historia de esta ermita:
Así, en la Gran Enciclopedia Navarrase nos dice:
"SAN JUAN DE LA PEÑA
Carrasca (o lecina) de Lecina
Fue el monasterio benedictino que en el ámbito del antiguo condado de Aragón alcanzó durante el siglo XI mayor notoriedad y desarrolló un dominio de mayor extensión. Aparte de otras dependencias en Guipúzcoa, Vizcaya, Álava y la periferia de Nájera, bajo los monarcas de Pamplona, obtuvo importantes posesiones en territorio propiamente navarro: (cita un montón de lugares) ...y Santa María de Lecinosa en Eslava (1077)".
Y también este enlace de la Hermandad de San Juan de la Peña:
"LECINOSA, LECINA o ESLAVA. La concesión de la casa e iglesia de Lecina con sus posesiones consta en un documento falso atribuido a Sancho Ramírez. Tuvo propiedades (el de la Peña) en la villa de Eslava donde consta que había un monasterio bajo la advocación de Santa María. Fue asignado en 1210 a las rentas abaciales pero en 1246 su iglesia por lo menos formaba parte de las entregadas al común. A fines de la Edad Media era este oficio el que administraba las propiedades de Lecinosa". 

4. Santa Cruz
Leo en Pueblos de España. Eslava: "Han desaparecido dos ermitas, la de la Virgen y la de Santa María Magdalena que se situaba lejos del pueblo, hacia Loya. En estado ruinoso se encuentra la ermita de la Santa Cruz o Santa Cris."
Quienes habéis llegado hasta aquí, ya sabéis que las dos primeras, aunque estén en ruinas, no han desaparecido. Están perfectamente localizadas y se pueden ver en Maps y en el Sitna, cosa que no ocurre con la de Santa Cruz (yo, al menos, no la veo).
Etimología de Santa Criz.- Lo que sí está muy bien dicho es lo de equiparar "Santa Cruz" y "Santa Cris o Criz", porque Cris (como dicen en Gallipienzo) o Criz "(como dicen en Eslava), ambas vienen de "crucis", genitivo latino de "crux, crucis" ("cruz"). Miradlo:
Lo que, a fines del XI, está en latín (Sanctae Crucis, ante ecclesiam: "delante de la iglesia de la Santa Cruz; Sanctae Crucis, vinea: "viña de la Santa Cruz), por influencia de cinco siglos de romance navarro, se ha transformado en el lenguaje escrito, en el XVI, en "Sancriz" y "Santa Criz", como en la actualidad.
Gallipienzo. Imagen de Heredad Beragu
Criz y Cris.- ¿Por qué en Gallipienzo dicen, decimos (así lo aprendí), "Santa Cris"? No me extrañaría que fuera por influencia del vascuence. Gallipienzo está en un alto, hay que ir expresamente a él, porque no es sitio de paso, ahí acaba la carretera (mejor, el camino bueno). Ahí perduró el vascuence hasta principios del XVIII, mucho más tiempo que en un sitio de paso como Eslava. 
Cuando el vasco lee "Criz", pronuncia algo parecido a "Cris":
1730. En Gallipienzo, por estas fechas, había desaparecido el vascuence que aún florecía a principios del siglo XVIII. “Don José de Mateo, natural de la villa de Gallipienzo, que profesó en la Real Colegiata de Roncesvalles el 14 de setiembre de 1730, dice en el folio 200 del inventario por él ampliado: Del molino de Errota zarra sólo hay vestigios; el apeo que se descubrió de heredades en la arrendacíón dice Galipenzu que sería en lengua vascongada, que yo he conocido a todos los viejos hablar vascuence y al maestro que fue causa se perdiese la lengua primitiva, que obró mal". (J.M. Recondo SJ).
P: Parking, aparcamiento Topónimos: Santa Criz y Santa Cruz
Ubicación.- "En estado ruinoso se encuentra la ermita", se dice en Pueblos de España. Eslava, pero no dice dónde está ni da ninguna pista. 
La que sí da pistas es la etimología. Si Santa Criz se llama así "por culpa" de la ermita de Santa Cruz, la ermita no puede andar lejos de ambos topónimos.
Hay un valiente -Rafael Bartolomé, de Mendikat- que nos indica el camino para ir al Alto de Santa Cruz desde el Aparcamiento (P) de Santa Criz. Y, de paso, nos ofrece una foto en la que, prudentemente, señala "Ruinas de la posible ermita de Santa Cruz, a la izquierda, con la cumbre (de Santa Cruz) detrás".
1.Santa Cruz? 2. Necrópolis; 3. Alto de Santa Cruz; 4. Santa Criz; 5. Ezpuenda; P. Aparc.
La foto de Rafael, desde Santa Criz hacia Santa Cruz, con el norte abajo, me obliga a girar 180º la ortofoto del Sitna.
He mirado con detalle la propuesta de la foto de Rafael Bartolomé y comparando la imagen actual con la de 1927, en la zona 1 y 2 lo único que se ve en  el Sitna 1927 es un par de corrales y nada que dé pie a pensar en una ermita.
Volvemos a la situación normal de los mapas (norte arriba)
SITNA 2022- 1927 1. Corrales; 2. Necrópolis (pincha)
Pinchando en "Necrópolis" Google Maps nos permite una vista de 360º, pie en tierra, en la que podemos distinguir los distintos elementos de las imágenes anteriores:
1.Corrales; 2. Necrópolis; 4. Foro de Santa Cris; 5. Ezpuenda
Aquí también, en Wikiloc, atribuyen a ese corral ser las ruinas de Santa Cruz.
Pero, como habéis visto, ni espadañas, ni ábsides semicirculares... Ni rastro de la Ermita de Santa Cruz.
Así que... a ver si "los mayores del lugar" de la villa de Eslava (o incluso de Gallipienzo) nos echan una mano: 
patximendiburu@gmail.com
Gracias por adelantado.

No hay comentarios: