martes, 27 de junio de 2023

Eslava: de "la Encinosa" a "la Lecinosa"

La foto está tomada posiblemente hacia 1918, en la llamada "Venta de Eslava", también conocida como "La Encinosa", una hermosa ermita románica hoy prácticamente en ruinas. En ella, Francisco Javier Escalada, jesuita del Castillo de Javier, posa junto a C. Beriáin y a S. Huarte, entre otros, junto a una inscripción
"Cerca del camino que accede hoy a Santa Criz y no lejos del paso de la vía romana Iacca-Vareia, que pasaba por la ciudad romana, debió instalarse un enclave rural romano del tipo uilla con perduración medieval. En las construcciones unidas a la ermita románica que allí se edificó, y que aun conserva su ábside, fue hallada, reutilizada, esta inscripción de arriba".
Con esos datos, yo hacía pública en el blog alguna pregunta:
"¿Cómo se llama esa ermita? ¿Podría ser la de Santa Cruz? ¿Alguien me ayudaría a situarla en un mapa? (patximendiburu@gmail.com). Muchas gracias".
La Venta-Ermita, hoy (Maps)
Y ayer me llegó la respuesta en un correo de Javier Andreu:
"En esta conferencia de Carlos Martínez Álava, de hace apenas unos días, al inicio (minuto 10:02), hay una ortofoto sobre la que se coloca la ubicación de La Venta. Y no, no es la ermita de Santa Cruz, o al menos eso creemos. Pero sí se cita en el inventario de Idoate y también en el Catálogo Monumental de Navarra."
Escuchemos un momento (hasta el 10:30) a Carlos Martínez Álava:
"La Venta de Eslava", "la Encinosa"...
Como conozco un poco la zona, enseguida la encontré en el Sitna:
Venta de Eslava-Ermita Sitna 1927
El Sitna nos regala tres preciosos topónimos vascos junto a la Venta-Ermita:
Artadua (Artadia, en batúa) es "encinar"; Artaduondoa, "junto al encinar"; Artadubarren, "bajo el encinar".
Da la impresión de que "la Encinosa" sería una traducción (algo que no debemos hacer en Navarra con nuestras dos lenguas propias) del topónimo "Artadua".
Para confirmarlo, voy a Euskaltzaindia y me dice que "artadua" y sus derivados están catalogados desde 1570. 
Pero en la tercera línea aparece algo muy enigmático: "cabe lalecinosa - (1587)..." ("junto a la Lecinosa).
"La Encinosa", "la Lecinosa"... Dos términos ligeramente distintos, precedidos por el artículo "la", idéntico sufijo (-osa) pero -sospecho- un mismo concepto.
Venta de Eslava-Ermita Sitna 1966
"La palabra encina... viene de la deformación del latín vulgar ilicina. En latín clásico preferentemente la encina es denominada quercus... Ilicina es un derivado vulgar de ilex, ilicis... Ilex se considera un término procedente de un fondo léxico preindoeuropeo". 
Y en "Toponimia de origen vegetal en el Alto Aragón": "Del mismo género Quercus citemos los carrascales o lecineras, con unos 50 topónimos"
Y en innumerables páginas: "La carrasca o lecinera (Quercus ilex) es un árbol característico de los bosques mediterráneos"
Así pues, "la Lecinosa" es el nombre antiguo de "la Encinosa" actual.

Y ahora viene lo mejor...
Escribimos en Google "Lecinosa Eslava" (sin comillas) y la primera página nos lleva a la Gran Enciclopedia Navarra. Y allí se nos dice:
"SAN JUAN DE LA PEÑA
Fue el monasterio benedictino que en el ámbito del antiguo condado de Aragón alcanzó durante el siglo XI mayor notoriedad y desarrolló un dominio de mayor extensión. Aparte de otras dependencias en Guipúzcoa, Vizcaya, Álava y la periferia de Nájera, bajo los monarcas de Pamplona, obtuvo importantes posesiones en territorio propiamente navarro: ...y Santa María de Lecinosa en Eslava (1077)"

En consecuencia...
Arriba, cenefa de San Juan de Baños
Abajo, la de la Encinosa.
1. "La Encinosa" no es una traducción de "artadua", sino una actualización de "la Lecinosa"). Y esa ermita se llamaba así cinco siglos antes de que se documentase el topónimo vasco.
2. Ahora entiendo mejor la comparación de las cenefas de San Juan de Baños (s. VI-VIII) con la nuestra, la de la Encinosa.
San Juan de Baños, es una iglesia visigótica, de más de 1.300 años de historia, que está considerada la iglesia más antigua (documentada) de España.
Y la nuestra, aunque no tenga tanta antigüedad (en 1077 era propiedad de San Juan de la Peña), sí que puede tener algunos detalles antiguos -como la cenefa- similares.

Algún detalle más
Siguiendo a Fernando Pérez Ollo en "Ermitas de Navarra", el Obispo visitador de las ermitas de Eslava (Santa Bárbara, Santa Cruz,  Santa María Magdalena y la de la Virgen) ordenó el 17 de julio de 1802 "que en el plazo de un año se reedifique la de la Virgen y que en la de la Virgen se ponga cuadro o efigie nueva de Sta. María Magdalena (ermita, al lado de Moriones, que ordenó desacralizar).
"La de la Virgen" no puede ser más que la que en origen se llamó Santa María de Lecinosa.
Si la mandó reedificar sería porque en 1802 estaba derruida.
Sin embargo, lo que hicieron fue demoler (aún más) la de la Virgen y reedificar la de la Magdalena.

No hay comentarios: