sábado, 18 de septiembre de 2021

Sabandeños, Sabanda: origen y significado


Sabanda es el nombre de una finca de Punta Hidalgo a la que fue invitada en numerosas ocasiones una parranda que luego dio en llamarse Los Sabandeños. Pero, ¿de dónde ha salido ese nombre tan sugerente?

Dímelo tú, lagunera,
por dónde se va a Sabanda,
si voy por la carretera
o me pierdo en la montaña.
Dímelo tú, lagunera,
que te esperaré en Sabanda,
a la sombra de un laurel,
al aire de una guitarra.
(Néstor Álamo)
Además de la lagunera, también Google Maps te puede indicar dónde está Sabanda. Pero no preguntes por Sabanda, que te mandará a Galicia, sino por La Punta del Hidalgo a Los Sabandeños, a la entrada de La Punta desde Bajamar. Allí la familia Peraza tenía un finca con ese nombre tan sugerente.

Origen y significado de la palabra "sabanda"
Con este mismo título hay una página de la Academia Canaria de la Lengua que viene a decir lo mismo que dice en el documental Elfidio Alonso:
"El término Sabanda es un topónimo localizado en La Punta del Hidalgo, en el municipio tinerfeño de San Cristóbal de La Laguna. Todo parece indicar que se trata de la contracción, tan común en la toponimia, del sintagma Esa Banda, pues el lugar así denominado está situado a una de las márgenes o bandas del barranco que desagua justo al comienzo del referido barrio lagunero, según se viene de Bajamar. Dicho lugar se corresponde con una finca que fue propiedad de don José Peraza de Ayala, y en él acostumbraban a reunirse en son de parranda algunos de los iniciadores del grupo folclórico Los Sabandeños, agrupación que, por vía de derivación, toma su nombre del topónimo que nos ocupa"
Ese origen etimológico ("Esa Banda"), que más bien suena a chiste, tendría algún viso de realidad si no existiera más "Sabanda" que la de Punta Hidalgo. Pero, como hemos dicho, la hay también en La Coruña. Hay también un "Monte Sabanda" en Pontevedra. Existe el apellido Sabanda (y Sabando), sólo y en composición con Pérez de Sabanda, Ruiz de Sabanda... Es, además, el título de un libro. También el nombre de una División militar que Mussolini movilizó en la Guerra de Etiopía... Y junto con Litoria, figura Sabanda como un nuevo Municipio creado en 1934 en Italia. Demasiado trabajo para los lugareños de Punta Hidalgo para hacerlos venir todos de "esa banda" del barranco.
Me atrevo a sugerir un par de líneas de investigación:
1. Sabandija
Esa terminación en -ija es claramente un diminutivo despectivo de "sabanda". Una sabandija es un "reptil pequeño o insecto, especialmente de los perjudiciales y molestos".
Se me hace difícil que alguien ponga un nombre así a una finca o que lleve ese apellido, a no ser que sea una "persona inquieta y molesta".
Me inclino, más bien, por esta segunda hipótesis:
2. Lavanda-Sabanda
Campos de lavanda en Provenza
La lavanda es una mata o hierba con flores de color azul violáceo o malva en forma de espigas y que es extraordinariamente aromática. Esta planta proporciona un aceite esencial muy usado en perfumería llamado también lavanda. Desde antiguo se usó en forma seca y guardada en saquitos de tela, para aromatizar arcones, cajones o armarios donde se guardaba ropa. Pero su nombre procede del muy antiguo uso de esta hierba en forma de infusión o cocimiento para aromatizar las aguas del baño en que la gente se bañaba o lavaba. 
La forma italiana lavanda es un cultismo, procedente del latín lavanda, forma femenina del gerundivo latino lavandus-a-um (lo que debe ser lavado o lo que se destina a lavarse), por el hecho del uso habitual de la planta como aromatizante de aguas de baño (Etimologías de Chile).
Si "Amanda" viene de "amar" y significa "digna de ser amada"; si "lavanda" viene de "lavar" y significa "lo que se destina a lavarse", "sabanda" es otro cultismo y vendrá de... ¡jabón!: lo que se destina a enjabonarse.
La palabra latina (sapo, saponis; saponem, en acusativo) ha dado descendientes en todas las lenguas románicas: el portugués sabão/sabonete, el español jabón, el catalán sabó, el francés savon, el italiano sapone...

La Sabanda de Punta Hidalgo
El origen de este núcleo poblacional de Punta Hidalgo se remonta a la adjudicación de la totalidad de la península costera a Juan de Flandes a comienzos del siglo XVI. Este propietario establece su hacienda en la entrada geográfica a este espacio, en el lugar hoy ocupado por la conocida Finca de Sabanda. El barrio más antiguo de Punta del Hidalgo es el del Homicián que se remonta a más de 150 años atrás en el punto de confluencia de los senderos que descienden desde Anaga conectando con los caseríos de las Carboneras y Chinamada. Este era un recorrido muy frecuentado por los naturalistas que en su visita a la isla de Tenerife se adentraban en este espacio natural para recorrerlo y conocerlo siguiendo el circuito desde La Laguna y Las Mercedes. 
La propiedad de la tierra en la comarca Laguna, Tegueste, Rosario:
"José Peraza y Molina, hijo de Juana Molina y Pacheco, tenía amillaradas dos fincas en la Punta del Hidalgo, de una superficie total de 90,49 ha., que correspondían, en su mayor parte, a la hacienda de Sabanda (o Zabanda), de 88,69 ha., con casa y estanque y aguas que nacen en la finca. Heredó José Peraza esta hacienda en 1894". 
La primera vez que aparece "Sabanda" (la finca de Punta Hidalgo) en la Prensa Histórica es en 1921, el 5 de Agosto, en la Gaceta de Tenerife. "Se encuentra desde principios de semana veraneando en sus posesiones de Sabanda, en Punta Hidalgo, con sus distinguidos familiares, nuestro amigo el Teniente Coronel de Infantería retirado don José Peraza Molina".
La propiedad de la tierra en la comarca Laguna, Tegueste, Rosario:
"Los hermanos María, Trino, José, Josefina e Inés Peraza de Ayala y Rodrigo Vallabriga eran hijos del Comandante José Peraza de Ayala y de María de la Paz Rodrigo-Vallabriga Brito, natural de Cuba. La escritura de partición, ante Mariano García Ibáñez, es de 6 de diciembre de 1940".
Peraza Molina, el militar, es pues el padre de Peraza de Ayala, abogado, el que por primera vez recibió a Los Sabandeños en su finca de Sabanda, a finales de los 60.

1 comentario:

Anónimo dijo...

“Re, la, mi, do, sol” estas son las notas musicales del timple canario, camellito que llaman en Lanzarote por su abombada caja de resonancia (que en realidad recuerda más bien a la joroba de un dromedario). Instrumento que acompaña con su alegre canto/sonido las parrandas, y que Benito Cabrera, director de los Sabandeños hasta comienzos de este año, elevó con dos trastes más y su pericia, al grado de virtuosismo. Compuso entre otras, "Meridiano Cero" una bonita obra dedicada a la Isla del Hierro, https://www.youtube.com/watch?v=1gdGbK9kUWM
Desde estas líneas, un saludo a todos los Canarios, en estos momentos difíciles a causa de las erupciones volcánicas.
Miguel Ángel Bretos