jueves, 27 de marzo de 2025

Rufián: ni aliados ni armas, convicciones y moral

1938 Requetés del Tercio Lácar y ‘margaritas’ enfermeras bailando la jota navarra en Alcora (Valencia) Lola Baleztena
Esta imagen de Lola Baleztena y la canción que cantaban nuestras madres muestran a la perfección el entusiasmo, la alta moral de los combatientes carlistas y la firmeza de sus convicciones:
No llores, madre cristiana, porque a la guerra tus hijos van, 
qué importa que el cuerpo muera, si el alma va a la eternidad 

Así decía Rufián, implorando el apoyo para aumentar los gastos de defensa: 
"En este país hubo una guerra. El ejército republicano se enfrentó a los fascistas. Si hubiera tenido mejores aliados y mejores armas hubiera ganado".
1. Corrección gramatical: "Si hubiera.., habría"
2. ¿Mejores aliados? Te parecen malos Francia, la Unión Soviética, México y otros países, incluyendo las Brigadas Internacionales? ¿Quieres también a Italia y Alemania, aliadas de los sublevados?
Las Margaritas del Muthiko sacaron  a la calle la primera
bandera rojigualda,  el 19 de Julio de 1936, en Pamplona
3. Armas. ¿Qué pasa, que el "ejército republicano" que "se enfrentó a los fascistas" estaba desarmado? La sublevación militar triunfó en África y Canarias, pero fracasó en la península (lo que condujo a la guerra civil), con una excepción fundamental: Navarra, donde apenas hubo oposición al Alzamiento y el 19 de Julio, además de domingo, fue un día de fiesta y de alegría. Tal era el entusiasmo que la Junta Central Carlista de Guerra de Navarra tuvo que ordenar el 21 de julio a los voluntarios de los pueblos que permanecieran «en sus casas antes de ser llamados a filas».
La diferencia no estuvo en las armas o en los aliados, sino en la moral y convicciones de los combatientes. Si leemos  ‘Las últimas cartas del requeté’ (echa, siquiera, una ojeada) nos haremos una idea. 
1936. Voluntarios en la Plaza del Castillo. (S. Taberna)
4. ¿Fascistas? Llamar "fascistas" a los de un bando es como llamar "rojos" a los del otro. Y denota pereza intelectual para comprender las razones de unos y otros.
5. El levantamiento no fue contra la República, sino contra la deriva del Frente Popular. Mola se negó inicialmente a aceptar las exigencias de los carlistas, partidarios de una monarquía clerical que querían luchar bajo la bandera rojigualda y el Sagrado Corazón de Jesús, mientras que Mola defendía una "dictadura republicana" donde la Iglesia siguiera estando separada del Estado. Sin embargo el 11 de julio Sanjurjo (nacido en la calle Mayor) aceptó las principales reivindicaciones carlistas y el 14 estos anunciaron su adhesión al levantamiento. 
6. Y para terminar una pregunta. ¿Cómo estarían las cunetas navarras si la sublevación hubiera sido aplastada? (hubo 60.000 combatientes carlistas, de los que murieron 6.000). Y una respuesta: yo -sin ninguna duda- no habría podido escribir esta entrada, y tú -seguramente- no habrías podido leerla.

2 comentarios:

Pedro dijo...

Verdades como puños, por incómodos que resulten a muchos. La historia fue como fue, aunque algunos se empeñen en tratar de cambiarla.

desolvidar dijo...

Gracias, Pedro. Indalecio Prieto lo corrobora. Prieto no era partidario de la entrega de armas a las milicias pero, una vez comenzada la guerra, hizo unas declaraciones a unos periodistas extranjeros, que se hicieron famosas, por la contestación que siguió de parte de cierto general de división. Esas declaraciones fueron las siguientes: «¿A dónde van esos locos?. Nosotros tenemos las principales ciudades, los núcleos industriales, todo el oro del Banco de España, inagotables reservas de hombres, y tenemos la Escuadra». A lo que ese general, tal vez lo conozcáis, contestó: “Es verdad. Ellos lo tienen todo. Todo menos la razón”.